Herramientas de Accesibilidad

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Profesores

En el marco de la VII versión de IQ Arte y Talentos, el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES) desarrolló el evento “Sutura emocional: Cerrando heridas desde el arte, la palabra y la conciencia”, una actividad académica que integró el arte y la reflexión para fortalecer el aprendizaje experiencial de los futuros profesionales en salud.

Durante la jornada, los estudiantes de los diferentes semestres presentaron muestras culturales y artísticas que incluyeron danzas tradicionales como la cumbia y el mapalé, leyendas y mitos regionales, así como representaciones de identidad local, entre ellas la cultura de las barras de los Búcaros. Estas expresiones reflejaron el compromiso con la formación integral, la sensibilidad estética y el trabajo colaborativo, elementos esenciales en la construcción del perfil humano y profesional de los estudiantes.

54854437841_f55f0a7f22_kdd.jpg

El encuentro contó con la participación de delegaciones de la Universidad Popular del Cesar y UDES Bogotá, que se vincularon con presentaciones musicales, pintura y otras manifestaciones artísticas, fomentando el intercambio interinstitucional y la integración cultural.

La directora del programa, Mónica Vargas Rodríguez, destacó que este espacio “fue pensado para exaltar la creatividad, la sensibilidad y la expresión artística como parte fundamental de la formación integral de nuestros estudiantes. En un mundo cada vez más técnico y automatizado, el arte sigue siendo un lenguaje que humaniza, conecta y transforma.”

IQ.jpg

También agregó que “fue un encuentro para sanar, descubrir talentos y compartir la alegría que nace del arte vivido en comunidad. Fue un día lleno de color, identidad y emoción, donde confirmamos que el talento también se sutura con arte, sensibilidad y humanidad.”

Por su parte, Sandra Milena Rivero Tapias, profesora del programa, resaltó que “la articulación del arte con la cátedra es una apuesta profunda por la formación integral de nuestros estudiantes. El arte, en todas sus expresiones, tiene un poder transformador: nos conecta con nuestras emociones, nos ayuda a sanar, a reflexionar y a crecer como seres humanos.”

54853566547_9c79034ffb_k.jpg

Asimismo, explicó que "Sutura emocional nace precisamente de esa necesidad de cerrar heridas —muchas veces invisibles— a través de procesos conscientes y creativos. Sabemos que quienes cuidan también necesitan espacios para cuidarse, y el arte se convierte en una herramienta poderosa para hacerlo.”

Este espacio artístico se consolidó como un ejercicio de aprendizaje vivencial que articuló la sensibilidad artística con la formación profesional, promoviendo una comprensión más amplia del cuidado en salud y reafirmando el compromiso del programa con el desarrollo integral de sus estudiantes.

VII IQ Arte - Sutura Emocional


Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

La Universidad de Santander (UDES) participó en el QS Higher Ed Summit: Américas 2025, evento que tuvo lugar los días 2 y 3 de octubre en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) congregando a líderes académicos, gubernamentales, directivos universitarios y expertos en educación superior de todo el continente.

En representación de la UDES, participó Miguel Oswaldo Pérez Pulido, director de Analítica Académica, quien reafirmó el compromiso institucional con la internacionalización, la calidad educativa y la proyección global de la Universidad.

La participación en las jornadas académicas estuvo orientada al fortalecimiento de las estrategias de prestigio, influencia y cooperación internacional.

IMG_20251002_154850515_HDR_1.jpg

La agenda abordó temas clave como: la innovación educativa, la colaboración interinstitucional, el reclutamiento global de estudiantes y la importancia de posicionar a las universidades latinoamericanas en los principales rankings internacionales QS     mundial, Latinoamérica y del Caribe como oportunidad de mejora continua de la institución.

La cumbre, organizada por QS Quacquarelli Symonds, se centró en el tema “Prestigio e influencia global en un mundo   acelerado”, destacando cómo las universidades de América Latina y el Caribe pueden fortalecer su relevancia internacional a   través de la innovación estratégica, la colaboración interinstitucional y el reclutamiento global de estudiantes.

Durante el encuentro, se discutieron los retos y oportunidades que enfrentan las instituciones para posicionarse en un escenario global cada vez más competitivo, especialmente en relación con la barrera idiomática, la visibilidad académica y el   reconocimiento internacional.

Asimismo, se compartieron experiencias exitosas de universidades que han logrado consolidar su prestigio a partir de políticas   de investigación, alianzas y acreditaciones internacionales.

Las participaciones de la UDES en este importante espacio van en sintonía con su compromiso con la excelencia académica, la cooperación regional, impacto en la reputación, la consolidación de su presencia en los rankings internacionales, en línea con su propósito de contribuir al desarrollo sostenible mediante la educación superior de calidad.

Publicado en Internacionalización

Con el propósito de contribuir a la prevención de una de las zoonosis más letales del mundo, la Universidad de Santander (UDES), a través del Programa de Medicina Veterinaria y del Técnico Auxiliar en Medicina Veterinaria, participó activamente en la jornada de vacunación antirrábica para perros y gatos en el sector El Rincón de Girón.

La actividad, organizada por la Secretaría Local de Salud de Girón, con el apoyo académico de la UDES, se desarrolló en el marco de la conmemoración del Día Mundial contra la Rabia, según lo establecido por la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Esta conmemoración rinde homenaje a Louis Pasteur, científico pionero que desarrolló la primera vacuna contra la rabia y abrió el camino para su control a nivel global.

WhatsApp_Image_2025-10-10_at_11.05.25_AM_28.jpeg

La rabia es una enfermedad viral que afecta al sistema nervioso central de los mamíferos, incluyendo al ser humano. Una vez aparecen los síntomas, resulta casi siempre mortal, por lo que la vacunación animal es la principal herramienta para evitar su transmisión.

En Colombia, el control de la rabia ha sido un esfuerzo conjunto entre las autoridades sanitarias y la academia, lo que ha permitido reducir significativamente los casos en humanos y animales domésticos.

En este contexto, la participación de la UDES representa un aporte directo al fortalecimiento de las estrategias de salud pública y a la formación de profesionales comprometidos con el bienestar animal y la prevención de enfermedades zoonóticas.

WhatsApp_Image_2025-10-10_at_11.05.25_AM_5.jpeg

Formación en acción

Durante la jornada, los estudiantes de la asignatura de Salud Pública del Programa de Medicina Veterinaria y los estudiantes del Técnico Auxiliar en Medicina Veterinaria brindaron apoyo en diferentes frentes:

  • Aplicación de vacunas y manejo responsable de animales
  • Registro y control de dosis administradas
  • Educación comunitaria sobre prevención de la rabia, tenencia responsable y medidas de bioseguridad
  • Apoyo logístico a los equipos de salud municipal

Estas experiencias fortalecen las competencias prácticas y éticas de los estudiantes, quienes ponen en acción los conocimientos adquiridos en las aulas, al tiempo que desarrollan un fuerte sentido de responsabilidad social y compromiso con la comunidad.

WhatsApp_Image_2025-10-10_at_11.05.25_AM_25.jpeg

Trabajo conjunto por la salud pública

La jornada contó con el acompañamiento del coordinador del Programa de Medicina Veterinaria, Luis Ernesto Quintero Rodríguez, y del profesor de la cátedra de Salud Pública, Jorge Enrique Mantilla, quienes orientaron las actividades académicas y destacaron el papel de la Universidad en la articulación con las instituciones de salud.

“Participar en este tipo de jornadas permite que nuestros estudiantes comprendan el verdadero impacto del trabajo veterinario en la salud pública y en la prevención de zoonosis. La UDES está comprometida con formar profesionales que sirvan a la sociedad con conocimiento, ética y sensibilidad humana”, resaltó el Quintero Rodríguez.

Con estas acciones, la Universidad de Santander reafirma su compromiso con la salud pública, la protección animal y la proyección social, pilares fundamentales de su misión institucional. La participación en actividades comunitarias como esta demuestra que la formación universitaria trasciende las aulas, transformándose en servicio y conocimiento al alcance de todos.

Entre el 15 y el 17 de octubre de 2025, se llevó a cabo el II Congreso Internacional de Investigación Científica, desarrollado en las instalaciones del Colegio de Ingenieros del Perú, en Lima. El evento fue organizado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional Federico Villarreal y congregó a más de 800 participantes provenientes de distintas regiones del país, además de delegaciones académicas y científicas internacionales de Brasil, España, México, Chile y Colombia.

806540e1 88a3 440e 8690 fa5b58a13211

Durante los tres días de trabajo, el Congreso reunió a investigadores, profesores universitarios, estudiantes de posgrado, representantes institucionales y especialistas de diferentes áreas del conocimiento para dialogar sobre temas estratégicos para el desarrollo científico y tecnológico global. Las jornadas incluyeron talleres especializados, ponencias técnicas, conferencias magistrales y mesas de discusión interdisciplinarias, centradas en transición energética, inteligencia artificial aplicada a la ingeniería, cambio climático, tecnologías emergentes y sostenibilidad.

En este escenario de alto nivel académico, la Universidad de Santander (UDES) participó a través del profesor Walter Pardavé, profesor del programa de Ingeniería Ambiental y director del Instituto de Investigaciones XERIRA de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías.

El profesor Pardavé fue invitado como conferencista magistral con la presentación “Sistemas de captura de CO₂ mediante adsorbentes naturales de gran impacto”, en la cual expuso avances científicos y tecnológicos desarrollados en su grupo de investigación, enfocados en la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.

3ef6ed48 e41a 4f7c a051 70f4c67b5b03     

La ponencia explicó de forma detallada cómo el uso de adsorbentes naturales de bajo costo y alta eficiencia puede convertirse en una herramienta práctica y sostenible para reducir emisiones de dióxido de carbono (CO₂) en fuentes estacionarias, tales como plantas industriales y energéticas. Además, se presentaron datos experimentales y modelaciones que respaldan la eficacia de estas soluciones tecnológicas, así como escenarios de implementación en contextos productivos nacionales y latinoamericanos.

Pardavé destacó que estas investigaciones no solo fortalecen la capacidad científica y técnica de la universidad, sino que también aportan evidencia útil para el diseño de políticas públicas y estrategias empresariales en materia de descarbonización y transición energética, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La presentación fue recibida con gran interés por parte de la comunidad académica y científica internacional, generando espacios de diálogo y nuevas posibilidades de colaboración con universidades y centros de investigación de otros países.

Por la pertinencia temática, la calidad científica de la exposición y el impacto potencial de los resultados, el profesor Walter Pardavé recibió un reconocimiento especial por parte de la organización del Congreso, que resaltó su contribución al fortalecimiento de la investigación en sostenibilidad y cambio climático a nivel internacional.

pardave3

Actualmente, el profesor Pardavé lidera un proyecto de investigación patrocinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), centrado en el desarrollo de sistemas de captura de CO₂ basados en adsorbentes naturales. Esta iniciativa busca generar tecnologías aplicables y escalables para sectores industriales estratégicos, con el objetivo de contribuir a la reducción de emisiones contaminantes y mejorar la competitividad ambiental del país.

La participación de la UDES en este congreso evidencia el compromiso institucional con la producción científica de alto impacto, la internacionalización de la investigación y la articulación con redes globales de conocimiento, consolidando su liderazgo en áreas prioritarias para el desarrollo sostenible y tecnológico de Colombia.


 Por: Edwin Solano

Publicado en Investigación

Con el lema “Cultivar apoyo para alimentar el futuro”, el Programa MIUDES de la Universidad de Santander (UDES) conmemoró la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, una iniciativa global impulsada por la OMS, UNICEF y la Alianza Mundial por la Lactancia Materna (WABA).

tapar_bebés_Finish.png

Esta celebración, desarrollada en articulación con el operador 'Proyectando Futuro' del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), tuvo lugar simultáneamente en cuatro unidades familiares de la comunidad de Los Colorados, Góticas de Amor, Mis Pequeños Genios, Rayitos de Luz y Dejando Huellas, ubicados al norte de Bucaramanga.

 tapar_y_cortar.jpg

 Desde 1992, la Semana Mundial de la Lactancia Materna busca fortalecer la práctica de la lactancia como un derecho fundamental y una estrategia de salud pública. Para 2025, la campaña internacional promueve el mensaje “Prioricemos la Lactancia Materna, construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, resaltando la necesidad de garantizar acompañamiento, información y entornos favorables para que las madres puedan amamantar libremente y por el tiempo que deseen, pues la lactancia materna no pierde vigencia.

En consonancia con esta visión, el programa MIUDES reafirma su compromiso con el bienestar de las comunidades que viven en situación de vulnerabilidad, destacando la lactancia como una práctica que mejora la salud infantil, reduce costos en atención médica, fortalece el desarrollo cognitivo y aporta al equilibrio ambiental.

WhatsApp_Image_2025-10-16_at_9.54.39_AM.jpeg

Durante la celebración, se desarrollaron diversas actividades que impactaron a 50 madres gestantes y lactantes, quienes participaron en un taller pedagógico con actividades lúdicas y reflexivas diseñadas por un equipo interprofesional conformado por profesores y estudiantes de los programas de Medicina Familiar, Pediatría, Fisioterapia, Fonoaudiología, Instrumentación Quirúrgica y Bacteriología y el Departamento de Salud Pública.

WhatsApp_Image_2025-10-16_at_9.54.39_AM_1.jpeg

La metodología incluyó un acto de sensibilización con la canción inédita ‘La leche de mami’, compuesta por Yuly Yesenia Pérez del Equipo Base del Programa MIUDES y musicalizada por Karina Valderrama, del área de Bienestar Institucional. Este espacio emotivo y didáctico se complementó con un juego de preguntas, dramatizaciones, adivinanzas y mitos sobre la lactancia materna.

bebe_sentado.jpg

Para la Profesora Mónica Fernández del programa de Fonoaudiología, integrante de la Mesa de Salud del Programa MIUDES, la jornada representó “un granito de arena en el que se puede llegar a sumar a la familia cada uno desde su rol”.

Todas las actividades se desarrollaron bajo los principios de bioética y consentimiento informado, garantizando un entorno seguro para las familias.

Los participantes cumplieron con los protocolos establecidos por el operador Proyectando Futuro y el Programa MIUDES, reafirmando el compromiso institucional con la protección de los niños y la confianza comunitaria

ajustar_marco.jpg

Los estudiantes que participaron en la actividad reconocen la importancia para su formación la posibilidad de lograr organizar y desarrollar este tipo de actividades interprofesionales como lo menciona la residente de Pediatría Kattye Lozano Agudelo:

“Esta experiencia nos permite aprender en este ámbito social y pues gracias a este programa que tiene la universidad que es MIUDES podemos participar en aportar a la salud de los niños que son más vulnerables”.

En ese sentido, Paola Andrea Rueda, directora del programa de la especialización en Medicina Familiar y Consultora de lactancia certificada IBCLC señaló que esta conmemoración no solo representa un acto simbólico, sino una oportunidad de transformación social. “Educar sobre lactancia es sembrar salud, amor y futuro en las comunidades”.

mamás_con_bolsas_udes.jpg

Asimismo, Paola Milena Acosta Gutiérrez, coordinadora pedagógica de la Educación Inicial en el Hogar (EIH) del operador Proyectando Futuro, enfatizó que el trabajo conjunto entre la academia y los entes gubernamentales es muy importante para fortalecer la lactancia materna.

“La academia aporta el conocimiento, la formación de profesionales y la investigación, ayudando a que la información que se comparta con las familias sea clara, actualizada y basada en la evidencia”.

Además, afirmó que los entes gubernamentales, por su parte, son los que tienen los medios y los programas para llevar ese conocimiento a las comunidades.

“Cuando ambos trabajan de la mano se logra que las familias estén mejor informadas, tengan más confianza para amamantar y reciban el apoyo necesario tanto del sistema de salud como de los profesionales que les orientan”, dijo.

Con cinco años de trayectoria conmemorando esta fecha, el programa MIUDES continúa fortaleciendo la apropiación social del conocimiento y la intervención comunitaria interprofesional, consolidándose como un referente en la promoción de la salud pública, la equidad y el desarrollo sostenible desde la Universidad de Santander (UDES).


 Escrita por: Yeny Paola Palacio Álvarez, profesora Comunicación social y periodismo y Equipo Base del Programa MIUDES


 

El profesor e investigador Christian Andrei Chacín Zambrano, adscrito al programa de Microbiología Industrial de la Universidad de Santander (UDES), representó a la institución en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, donde presentó una ponencia titulada “Cultivos de interés comercial en Santander como fuente para la generación de bancos de germoplasma”.

Este trabajo, expone los avances del laboratorio de tejidos vegetales de la UDES, en alianza con Tecnoparque SENA Bucaramanga, enfocados en la conservación de la biodiversidad, el cuidado de los recursos fitogenéticos y la aplicación de herramientas biotecnológicas que fortalecen la sostenibilidad agrícola y ambiental en la región.

A través de esta investigación, el profesor Chacín Zambrano destaca el papel de la biotecnología como un puente entre la academia y el sector productivo, demostrando el potencial del programa de Microbiología Industrial para aportar soluciones innovadoras y sostenibles a los retos ambientales actuales.

La Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental se consolidó como uno de los escenarios más relevantes en Latinoamérica para el diálogo y la cooperación en torno al desarrollo sostenible.

En su más reciente edición reunió a más de 140 entidades y 30 mil visitantes, con una agenda que incluyó 165 ponencias orales, 36 conversatorios y 14 paneles internacionales, bajo el liderazgo de la Corporación Autónoma Regional (CAR), la Cámara de Comercio de Bogotá y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Esta participación resalta el compromiso de la Universidad de Santander con la investigación aplicada, la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fortaleciendo su presencia en espacios internacionales de cooperación científica.

 

Publicado en Ensenanza

El programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES) continúa fortaleciendo la articulación entre la academia y la práctica profesional de sus graduados.
Dentro de esta estrategia, estudiantes de quinto y sexto semestre participaron en la Master Class “Efectos de la prematuridad en los niños en edad escolar”, dirigida por la graduada Yessica Yurley Alquichire Roa, reconocida profesional y fundadora del Centro Fonoaudiológico en Bucaramanga.

Durante la sesión, Alquichire compartió su experiencia en el acompañamiento a niños nacidos de manera prematura, destacando las implicaciones que este proceso tiene en el desarrollo del lenguaje, la comunicación y el aprendizaje.

“Las secuelas del nacimiento prematuro pueden impactar de forma significativa el desarrollo comunicativo y escolar. Compartir lo aprendido a lo largo de los años me parece una forma de contribuir al crecimiento académico y humano de los estudiantes”, expresó la profesional.

A partir de su trayectoria clínica, la graduada enfatizó que el trabajo con esta población exige sensibilidad y rigor científico, valores que consideró esenciales en la formación de los futuros fonoaudiólogos UDES.

WhatsApp_Image_2025-09-23_at_8.58.42_AM.jpeg

“Trabajar con niños prematuros enseña a valorar los pequeños avances y a respetar los tiempos individuales. Detrás de cada diagnóstico hay una historia de lucha y esperanza; por eso, la empatía, la observación clínica y la comunicación con las familias son aprendizajes fundamentales”, afirmó.

Asimismo, destacó la preparación que brinda la Universidad de Santander para abordar casos complejos desde una perspectiva integral.

“La UDES ofrece una base sólida que combina teoría, práctica y reflexión ética, lo que permite a los estudiantes sentirse seguros al enfrentar casos de alta complejidad y comprender la importancia del trabajo interdisciplinario”, agregó.

Para Alquichire, espacios como esta Master Class fortalecen el sentido de pertenencia y el vínculo entre los graduados y su alma máter.

“Es una oportunidad maravillosa para mantener viva la conexión con la universidad, retroalimentar procesos formativos y seguir construyendo comunidad académica. Gracias a la UDES por este espacio de reencuentro y aprendizaje compartido”, expresó.

Finalmente, invitó a los estudiantes a ejercer su profesión con compromiso social y humano.

“Ser fonoaudiólogo es una forma de servicio. Nuestro trabajo transforma vidas cuando se hace con ética y sensibilidad. Cada intervención es una oportunidad para aportar bienestar, inclusión y calidad de vida”, concluyó.

 

Publicado en Graduados

La Tecnología en Comunicación Gráfica de la Universidad de Santander (UDES) avanza en el proceso de renovación de su registro calificado, un reto académico que busca fortalecer la calidad del programa mediante la integración de tres modalidades de formación: presencial, virtual y dual. Este proceso responde al compromiso institucional con la flexibilidad, la innovación pedagógica y la pertinencia frente a las transformaciones del sector creativo y productivo.

En el marco del Consejo Estudiantil, se desarrolló un espacio de diálogo y construcción colectiva que reunió a graduados, representantes estudiantiles, profesores, empresarios y aliados estratégicos del ámbito creativo local, quienes aportaron su visión sobre las demandas actuales del sector laboral.

54846062951_dea9d7d688_k.jpgAndrea Camila Chinchilla

La coordinadora del programa, Jaubey Gissell Trillos Becerra, destacó la importancia de esta participación plural en el proceso de renovación.

“Estamos trabajando para construir una propuesta académica sólida, que refleje las necesidades del entorno profesional y las expectativas de nuestros estudiantes. Este diálogo con la comunidad nos permite fortalecer el currículo desde la experiencia y la realidad del sector”, explicó.

La propuesta de un registro único con tres modalidades representa un avance significativo en la proyección del programa. Según la Coordinadora es, “apostarle a la presencialidad, la virtualidad y la formación dual nos permite ampliar las oportunidades educativas, llevar la UDES a las regiones y ofrecer a los estudiantes experiencias inmersivas en entornos reales de trabajo. Esta apuesta refleja el compromiso institucional con el Plan de Desarrollo Institucional, que impulsa la inclusión, la innovación educativa y la formación pertinente para los desafíos del presente y del futuro.”

54845205562_34d5a181c3_k.jpgAndrea Camila Chinchilla

El proceso de renovación inició durante el segundo semestre de 2025 con la conformación del Comité de Renovación Curricular y la fase diagnóstica. Estas acciones buscan identificar las competencias más demandadas en el mercado, las tendencias del diseño, la comunicación gráfica, y las oportunidades de integración tecnológica en la enseñanza.

En cuanto a la actualización del plan de estudios, la coordinación indicó que se proyecta incorporar líneas de énfasis como Diseño Gráfico, Diseño Publicitario, Modelado y Animación y Tendencias Futuras, así como fortalecer el uso de herramientas digitales emergentes y los vínculos entre la teoría y la práctica profesional.

“Queremos que nuestros estudiantes egresen con una visión integral, capaces de adaptarse a contextos cambiantes y aportar soluciones creativas con impacto real”, señaló  Jaubey Trillos.

54846308834_9be16854f1_k.jpgAndrea Camila Chinchilla

Respecto a la inclusión de la modalidad dual, la coordinadora explicó que esta apuesta permitirá que los estudiantes alternen su formación académica con experiencias reales en el entorno laboral.

“Será una oportunidad para fortalecer las competencias profesionales y la empleabilidad de nuestros estudiantes, acercando la universidad al sector productivo y generando sinergias que favorezcan la inserción laboral temprana”, puntualizó.

El registro calificado es el reconocimiento que otorga el Ministerio de Educación Nacional a los programas académicos que cumplen con las condiciones de calidad necesarias para su funcionamiento. Su renovación garantiza que los programas mantengan estándares actualizados en currículo, infraestructura, cuerpo profesoral, recursos tecnológicos y pertinencia con el entorno laboral.

Para la Tecnología en Comunicación Gráfica UDES, este proceso representa una oportunidad de compromiso con la excelencia académica, consolidar su liderazgo en la formación de profesionales creativos y asegurar su vigencia frente a las nuevas exigencias del sector productivo y tecnológico.

Reunión revisión de plan de estudios  Tecnología en Comunicación Gráfica


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

Con juegos, charlas y actividades educativas, estudiantes de Fisioterapia, Fonoaudiología y Educación de la Universidad de Santander (UDES) llevaron mensajes de prevención y autocuidado a los niños y familias atendidos en el Hospital Universitario de Santander (HUS).

Las jornadas, desarrolladas los días 17 de septiembre y 1 de octubre en los espacios del Programa Madre Canguro y el piso de Pediatría, hicieron parte del Programa AIRE, una estrategia liderada por la profesora María Teresa Aguirre Jiménez, del programa de Fonoaudiología, con el apoyo del fonoaudiólogo Jorge Leonardo Pérez.

WhatsApp_Image_2025-10-03_at_9.36.58_AM_1.jpeg

La iniciativa se enfocó en la prevención de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), una de las principales causas de consulta y hospitalización en la infancia.

Durante las jornadas, los estudiantes ofrecieron orientación personalizada a padres y cuidadores sobre autocuidado, lavado de manos y detección temprana de signos de alarma, fortaleciendo así su rol como agentes activos en la protección de la salud infantil.

A través de estas experiencias, los futuros profesionales de la UDES consolidan sus competencias académicas y prácticas mientras contribuyen al bienestar de la comunidad. Asimismo, el Programa AIRE reafirma su compromiso con la promoción de estilos de vida saludables y el fortalecimiento de la salud pública en la región.

Alexandra Julieth Hurtado Ortiz, estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), desarrolló una pasantía académica internacional en el Instituto de Ciencias Matemáticas y de la Computación (ICMC) de la Universidad de São Paulo (USP), en São Carlos, Brasil. Esta actividad tuvo como propósito fortalecer el componente metodológico y técnico de su investigación doctoral, centrada en la predicción de desenlaces cardiovasculares en la cardiomiopatía chagásica mediante herramientas de aprendizaje automático.

La estancia académica se enmarca en los lineamientos del Plan de Internacionalización de la Investigación de la UDES y en los objetivos del programa de Doctorado en Enfermedades Infecciosas, que busca promover la cooperación científica y el acceso a entornos de investigación de alto nivel.

Durante la pasantía, la estudiante realizó actividades de profundización técnica en modelos de aprendizaje supervisado y no supervisado, con el objetivo de mejorar la precisión predictiva de su modelo base. En este proceso contó con la asesoría de la Dra. Lina Garcés, investigadora del ICMC, y con el acompañamiento del Laboratorio de Ingeniería de Software (LabES), donde tuvo acceso a infraestructura de cómputo avanzado y repositorios de datos biomédicos.

Entre los principales logros de su estancia se destaca la depuración y normalización de una base de datos clínica con registros de pacientes diagnosticados con enfermedad de Chagas, en la que consolidó variables clínicas, electrocardiográficas y ecocardiográficas relevantes para el estudio. A partir de este proceso, se elaboró un diccionario de variables estandarizadas, que permitirá garantizar la calidad y trazabilidad de la información empleada en el análisis estadístico y computacional.

Asimismo, la estudiante evaluó diferentes arquitecturas de modelos de aprendizaje automático (como Random Forest, Gradient Boosting, Redes Neuronales y Support Vector Machines) para determinar su capacidad de predicción frente a desenlaces cardiovasculares adversos en pacientes con cardiomiopatía chagásica. Cada modelo fue sometido a procesos de validación cruzada y ajuste de parámetros, con el fin de identificar el balance óptimo entre rendimiento e interpretabilidad clínica.

Otro de los avances significativos fue la integración de información ecocardiográfica y biomarcadores séricos a la base de datos estructurada, permitiendo un análisis multivariado con mayor poder discriminativo. Este componente se considerará en las etapas posteriores del proyecto, orientadas a la publicación de resultados y validación del modelo predictivo en cohortes clínicas independientes.

La pasantía también permitió a Hurtado Ortiz participar en seminarios especializados del ICMC, en los cuales se abordaron temas de inteligencia artificial aplicada a la salud, análisis de series temporales biomédicas y minería de datos clínicos. Estas actividades le posibilitaron fortalecer su comprensión sobre la aplicabilidad de los algoritmos de aprendizaje automático en contextos clínicos reales, enfatizando en la necesidad de modelos transparentes y reproducibles que puedan ser implementados en instituciones hospitalarias.

El trabajo desarrollado contribuyó a consolidar los objetivos de la tesis doctoral y produjo resultados tangibles: una base de datos depurada, un diccionario final de variables, un plan de análisis ajustado al nuevo componente de información clínica, y una propuesta de artículo científico en desarrollo. La pasantía también derivó en acuerdos de cooperación académica entre el Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la UDES y el ICMC de la USP, con miras a fortalecer la colaboración en líneas de investigación relacionadas con la bioinformática, la salud digital y la epidemiología computacional.

La movilidad académica de Alexandra Julieth Hurtado Ortiz fue financiada con recursos de la Convocatoria No. 22 del Sistema General de Regalías (SGR), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, la Universidad de Santander y el ICMC de la Universidad de São Paulo.

El Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la UDES se posiciona como un programa que impulsa la formación de investigadores con capacidad para integrar el conocimiento biomédico con la innovación tecnológica, contribuyendo al análisis de enfermedades de alta carga epidemiológica en América Latina.


 Por: Edwin Solano

Publicado en Investigación

Contáctanos para más información

Bucaramanga

Dirección de Bienestar Institucional

Teléfono (+57) (607) 6516500 Extensión 1290

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea