Herramientas de Accesibilidad

Centro de Educación Virtual - CVUDES

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Profesores

En el marco de las acciones de internacionalización del Posgrado en Enfermedades Infecciosas, la Universidad de Santander (UDES) recibió la visita académica de la reconocida científica Dra. Sandra Coccuzzo Sampaio, directora del Centro de Desarrollo Científico y rectora de Investigación y Estudios de Posgrado del Instituto Butantan de Brasil.

54830359269_7afc5829cd_c.jpgFotografía: Juan Diego Flórez

Durante su estadía, la Dra. Coccuzzo impartió el curso “Formulación de Proyectos de Investigación para Entidades de Fomento”, realizado los días 2, 3 y 4 de octubre, con la participación de profesores, estudiantes y graduados de los programas de Maestría y Doctorado en Enfermedades Infecciosas.

Con una destacada trayectoria en la formulación y ejecución de proyectos respaldados por FAPESP, FINEP y empresas del sector externo brasileño, la experta compartió estrategias para fortalecer la investigación científica, gestionar recursos y promover la innovación en salud.

Su visita representó una valiosa oportunidad para potenciar las capacidades locales, fomentar la colaboración entre investigadores y enriquecer la formación avanzada de estudiantes de posgrado en el campo de las ciencias de la salud.

54830374303_b46eac7c45_c.jpgFotografía: Juan Diego Flórez

 

Esta actividad hace parte de la estrategia de internacionalización del Posgrado en Enfermedades Infecciosas, orientada a impulsar la movilidad académica, el intercambio científico y la cooperación con instituciones de alto prestigio internacional.

La iniciativa contó con el respaldo del programa Expertos Internacionales del ICETEX, que apoya la vinculación de académicos extranjeros a instituciones de educación superior en Colombia.

Consulta aquí el álbum completo de la visita de Sandra Coccuzzo Sampaio, científica del Instituto Butantan de Brasil

Visita Internacional Reconocida Científica Dra. Sandra Coccuzzo Sampaio

Publicado en Posgrados

La estadística está detrás de cada decisión informada: desde las estrategias empresariales hasta los avances científicos. En ese sentido, la Universidad de Santander (UDES) destacó a sus graduados de la Maestría en Estadística Aplicada y Analítica de Datos como protagonistas de esa transformación, al convertir los datos en conocimiento que impulsa el desarrollo sostenible.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Estadística, esta ciencia cobra un significado especial para quienes la aplican como herramienta de cambio.

Así lo demuestra Juan Carlos Meneses López, ingeniero industrial y graduado de la Maestría en Estadística Aplicada, quien destaca que esta ciencia es “fundamental para analizar datos, tomar decisiones informadas y predecir resultados”.

Asegura que, en el ámbito empresarial, esta disciplina permite “reemplazar la intuición por la evidencia”, contribuyendo a que las organizaciones reduzcan la incertidumbre y actúen con base en datos concretos.

Desde el sector agroindustrial, Jhonatan Eduardo Camperos Reyes, graduado de la misma maestría y asistente de investigación en la Unidad de Validación del campo experimental El Palmar de la Vizcaína, también resalta la importancia de la estadística en su área.

“La investigación está fundamentada en hipótesis y resultados que deben ser interpretados con rigurosidad. La estadística nos da ese soporte para ofrecer conclusiones más contundentes al sector palmicultor”, explicó.

Camperos reconoce que uno de los mayores desafíos consiste en comunicar los resultados de manera comprensible.

“La estadística no es compleja, pero debe adaptarse al nivel del público al que se dirige. El reto está en lograr que la información sea clara y útil para todos”, señaló.

Tanto Meneses como Camperos coinciden en que la estadística ha ganado protagonismo en los últimos años. “Hoy se ven trabajos mejor fundamentados y con un soporte estadístico sólido, lo que hace que los resultados sean más creíbles y contundentes”, añadió Camperos.

Con profesionales como ellos, la Maestría en Estadística Aplicada de la UDES reafirma su compromiso con la formación de graduados capaces de analizar, interpretar y comunicar información de manera rigurosa, aportando soluciones basadas en evidencia para el avance de la ciencia, la industria y la sociedad.

 

Publicado en Posgrados

El Dr. José Arnulfo Pérez Carrillo, estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), participó en el AABB Annual Meeting 2025, realizado en San Diego, California (Estados Unidos). Este evento reúne a expertos de todo el mundo para compartir los avances más recientes en donación de sangre, medicina transfusional y biotecnología.

Durante el encuentro, el Dr. Pérez Carrillo presentó dos investigaciones desarrolladas entre 2020 y 2024 sobre la sostenibilidad del Sistema Nacional de Sangre colombiano, reconocido internacionalmente por alcanzar un 95 % de donaciones voluntarias y no remuneradas.

Los estudios mostraron cómo el uso de nuevas tecnologías puede ayudar a fortalecer los programas de donación de sangre, especialmente en países con recursos limitados:

  • Fidelización de donantes: propone aplicar herramientas de la Cuarta Revolución Industrial, como plataformas digitales y análisis de datos, para mantener la participación de donantes voluntarios en países de ingresos medios y bajos (LMIC).
  • Realidad mixta en la donación: plantea el uso de entornos virtuales y experiencias inmersivas que hagan más agradable la experiencia de donar, promoviendo la lealtad y continuidad en bancos de sangre de países de ingresos medios altos (UMIC).

Estas iniciativas combinan la tecnología con un enfoque humano, buscando mejorar la seguridad de las transfusiones y garantizar un suministro de sangre estable y sostenible.

Durante el evento, el Dr. Pérez Carrillo también fue ratificado como colíder del Grupo en Español de la AABB, siendo el único representante de Colombia en esta red internacional de especialistas.

Además, participó en reuniones con diferentes grupos de trabajo dedicados a la transfusión pediátrica, la gestión de bancos de sangre y los programas de calidad y regulación.

La participación del estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas demuestra la proyección internacional de la Universidad de Santander y su aporte al avance de la medicina transfusional desde la investigación y la innovación tecnológica.

Publicado en Posgrados

La Biblioteca de la Universidad de Santander (UDES) reafirmó su compromiso con la actualización académica y la innovación en la gestión del conocimiento al participar en el IV Congreso Internacional de Bibliotecas Académicas y Especializadas (COBAES 2025), realizado en Barranquilla.

La institución estuvo representada por Esperanza Rojas Rojas, directora de la Biblioteca del campus Bucaramanga, y Yamila Ochoa Morales, coordinadora de la Biblioteca del campus Valledupar. Este evento reunió a expertos de distintos países —entre ellos Colombia, Reino Unido, Chile, México, Costa Rica, Puerto Rico, Estados Unidos y Ecuador— para reflexionar sobre el papel de las bibliotecas frente a los avances tecnológicos y las nuevas tendencias en el manejo de la información.

“Fue una experiencia enriquecedora que nos permitió actualizar conocimientos, conectar con colegas e investigadores, y proyectar la biblioteca ideal que queremos para nuestra institución”, expresó Rojas.

Durante el congreso, las representantes de la UDES participaron en talleres dirigidos por destacados expertos internacionales, como Martin Hilbert, profesor de la Universidad de California, enfocados en la aplicación de la inteligencia artificial en la gestión bibliotecaria y la educación superior.

A partir de esta experiencia, la Biblioteca UDES proyecta fortalecer su presencia en redes y portales especializados, como BIREME y la Biblioteca Virtual en Salud, para ampliar el acceso a información científica de América Latina.

Asimismo, busca mejorar la visibilidad del Repositorio Institucional, contribuyendo a que la investigación científica sea más accesible, transparente y alineada con las nuevas dinámicas tecnológicas del sector.

“Las bibliotecas no desaparecen, evolucionan. Hoy estamos llamadas a redefinir nuestro rol para mejorar la experiencia del usuario y ser agentes de transformación educativa y social”, concluyó la directora.


 Por: Andrea Camila Chinchilla

Publicado en Biblioteca

La Universidad de Santander, UDES, y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, culminaron la capacitación Microdatos, datos y actores, dirigida a profesores de diferentes programas académicos del campus Bucaramanga. Al cierre, 11 profesores recibieron certificación por su participación y presentación de propuestas basadas en información estadística oficial.

La formación tuvo un enfoque práctico para fortalecer el acceso, lectura e interpretación de los microdatos y demás productos disponibles en la web del DANE, y contó con la presencia de directivos de ambas instituciones durante la clausura.

4D7A9708.jpg

Para Silvia Juliana Rueda Pardo, directora de Desarrollo Profesoral UDES, el propósito fue claro: otorgarles saberes para la interpretación de datos.

“La idea es que los profesores aprendan sobre los datos que están ahí, cómo usarlos, cómo leerlos, cómo interpretarlos para que ellos también los puedan usar a su favor en términos investigativos, en proyectos y con los estudiantes.”

4D7A9754.jpg

Agregó que participaron profesores de áreas como salud, matemáticas, administración y mercadeo, lo que confirma la utilidad transversal del dato para orientar decisiones académicas.
Según Álvaro Antonio Hernández Argüello, director territorial Centro Oriente del DANE, la colaboración con la UDES se ha fortalecido en los últimos años:

“Lo importante es que la Universidad ha sido muy proactiva, muy interesada tanto estudiantes como profesores en desarrollar la competencia analítica de datos a partir de la oferta de información estadística disponible del DANE.”

El directivo destacó que los talleres buscan “leer, interpretar, analizar y debatir los resultados de las diferentes operaciones estadísticas del DANE en un lenguaje sencillo”, promoviendo el análisis territorial para apoyar proyectos académicos y del sector productivo.

4D7A9731.jpg

Para Miguel Osvaldo Pérez Pulido, director de Analítica Académica UDES, la alianza apunta a instalar capacidades de largo plazo:

“Se busca poder llegar a las aulas con una cultura del dato pero hay que capacitar a los profesores para que pueda llegar a las aulas y de esa manera tener una aplicabilidad de los datos para la toma de decisiones.”

El académico resaltó que el curso se alinea con competencias priorizadas internacionalmente, como la alfabetización tecnológica y el pensamiento crítico y analítico.

4D7A9751.jpg

El acompañamiento pedagógico estuvo a cargo de Santiago Cárdenas Moreno, contratista profesional de la territorial del DANE, quien explicó que la ruta combinó sensibilización y práctica aplicada.

“No nos parece conveniente solo hacer una brecha de conocimiento, sino mostrar a las personas que sepan utilizar la información, que es lo más valioso… que la información la puedan utilizar para tesis e investigación, y que la metodología les funcione de aquí en adelante también con los estudiantes”, señaló.

En la clausura, los profesores socializaron análisis preliminares principalmente en educación y trabajo, que pueden servir de insumo para iniciativas académicas y de movilidad social en la Universidad.

La participación fue presencial en el campus Bucaramanga y exigió cumplimiento de actividades académicas. La UDES y el DANE proyectan dar continuidad a estas acciones para ampliar el uso de datos oficiales en docencia, investigación y proyección social.


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

Con el propósito de fortalecer la enseñanza basada en el aprendizaje experiencial, el equipo de Desarrollo Profesoral de la Universidad de Santander llevó a cabo el Primer Círculo de Experiencias sobre Aprendizaje Experiencial, un encuentro en el que profesores de distintas disciplinas compartieron estrategias pedagógicas inspiradoras y alineadas con el modelo educativo institucional.

El evento contó con la presencia de cuatro profesores expositores, quienes fueron seleccionados a partir de la estrategia Valora tu clase, una iniciativa que permite observar clases completas, ofrecer retroalimentación personalizada y destacar aspectos pedagógicos que contribuyen a la mejora continua.

54902750402_7a800d96d5_k.jpg

Según Silvia Juliana Rueda Pardo, directora de Desarrollo Profesoral, la jornada buscó promover el aprendizaje entre pares. “Queríamos generar un espacio donde los profesores compartieran sus experiencias con otros colegas, de manera que los asistentes pudiesen inspirarse a través de estas buenas prácticas”, señaló.

La directora subrayó además que el propósito de estas estrategias es consolidar la identidad del profesor UDES, marcado por el aprendizaje experiencial y la calidad educativa.
Asimismo, los invitó a involucrarse más activamente en estos espacios:

“Que se vuelvan culturales la calidad, la mejora continua y las buenas prácticas de enseñanza; estos eventos son creados para ellos”.

54904626451_da8cd49c6c_k.jpg

Desde la experiencia profesoral, Diego Andrés Goyeneche Patiño, profesor del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, destacó la riqueza del intercambio entre colegas.

“Pudimos conocer ejercicios que pueden ser importables a nuestros espacios; fue un escenario muy enriquecedor”, afirmó. Sobre los desafíos de su labor, el profesor aseguró que el principal reto siempre fue llegar a cada estudiante, “por eso recurrimos a la discusión, la participación activa y un lenguaje más familiar y didáctico”.

54902750407_aeafe1059d_k.jpg

En cuanto al apoyo institucional, Diego Andrés resaltó que la plataforma Moodle fue una gran herramienta para reforzar el quehacer diario, gracias al proceso de evaluación profesoral. Además, hizo un llamado a la innovación pedagógica:

“Perdamos el miedo a hacer cosas diferentes; hay que ir más allá de la nota”.

Por último, Goyeneche reconoció la labor de algunos profesores que han puesto en marcha el modelo educativo, resaltando la metodología de enseñanza, centrada en las necesidades y capacidades de los estudiantes.

54903620966_1048272937_k.jpg


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

Los estudiantes de noveno semestre del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Santander (UDES) participaron en una jornada de capacitación orientada a fortalecer su compromiso ético y profesional antes de iniciar sus prácticas. La actividad fue liderada por la médica veterinaria Leidy Cristina Alvarado Vega, coordinadora de prácticas del programa.

El espacio tuvo como objetivo sensibilizar a los futuros practicantes sobre el ejercicio profesional responsable y ético, en concordancia con la Ley 576 de 2000, que regula la conducta de los profesionales del área veterinaria.

“Buscamos que los estudiantes comprendan las implicaciones legales y éticas de su labor, fortaleciendo su criterio profesional para actuar correctamente ante las diferentes situaciones que puedan enfrentar”, explicó Alvarado Vega.

54870359263_c40fe01ac1_c.jpg

Durante la capacitación se abordaron temas relacionados con la ética profesional, la buena praxis y los deberes del médico veterinario frente a los pacientes, los propietarios y la sociedad. Además, se presentaron ejemplos prácticos que invitaron a la reflexión sobre la importancia de actuar con responsabilidad y compromiso en el entorno laboral.

La jornada contó con una participación activa y reflexiva por parte de los estudiantes, quienes aportaron desde sus experiencias y conocimientos para construir aprendizajes colectivos.

Desde la coordinación de prácticas, con el apoyo del programa de Medicina Veterinaria, se han venido desarrollando diferentes espacios de formación complementaria que buscan preparar integralmente a los estudiantes para su desempeño en el campo profesional.

Estas iniciativas se articulan con dependencias como Biblioteca, Bienestar Institucional y Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco del acompañamiento previo al inicio de las prácticas.

54870377559_f55dcc6d8d_c.jpg

Finalmente, la coordinadora envió un mensaje a los próximos practicantes:

“Asuman este rol con responsabilidad. Las pasantías son una oportunidad para crecer personal y profesionalmente, para fortalecer el aprendizaje autónomo y, sobre todo, para actuar siempre con ética en pro del bienestar animal y humano”.

Publicado en Ensenanza

Con la participación de más de 200 estudiantes, la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo la jornada de entrenamiento a la presentación de las pruebas Saber Pro y Saber TyT, desarrollada el martes 4 de noviembre.

El encuentro tuvo como propósito brindar información relevante sobre las competencias genéricas que serán evaluadas por el ICFES el próximo 9 de noviembre. Entre los aspectos más destacados se encuentra la inclusión de una prueba piloto sobre inteligencia artificial y sostenibilidad, que hará parte del módulo de Competencias Ciudadanas, incorporando temáticas actuales y de gran impacto en la formación integral de los futuros profesionales.

54901594342_c329f832ef_k.jpg

“Antes de que ellos presenten la prueba se realiza una jornada de entrenamiento en la que se explican nuevamente las cuatro competencias, brindando tips, estrategias de resolución y aspectos clave que deben tener en cuenta”, señaló Silvia Juliana Garcés, directora de Desarrollo Estudiantil.

Durante el espacio, los profesores abordaron de manera práctica las competencias que evalúa el ICFES: Comunicación escrita, Lectura crítica, Razonamiento cuantitativo y Competencias ciudadanas.

54902775990_f61931c821_k.jpg

La Directora precisó que se trata del último entrenamiento, en el que los participantes reciben orientaciones finales sobre la estructura de la prueba y estrategias para resolverla de manera efectiva.

“En la jornada se les recuerda a los estudiantes qué información debe contener el escrito argumentativo del módulo de Comunicación Escrita, cuáles son los niveles de lectura y los aspectos que deben tener en cuenta para resolver la prueba de Lectura Crítica, así como los criterios que se evalúan en Razonamiento Cuantitativo y Competencias Ciudadanas”, añadió.

54902699613_8d00449a50_k.jpg

La jornada también incluyó información sobre las conductas inadecuadas que pueden generar la anulación del examen, así como sobre los beneficios y reconocimientos otorgados a los estudiantes que obtienen los mejores puntajes, tanto por parte de la Universidad de Santander como de entidades externas como ICETEX e ICFES. Estos aspectos buscan motivar a los participantes y recordarles la importancia de asumir la prueba con responsabilidad y compromiso.

Finalmente, destacó que este acompañamiento busca fortalecer los resultados institucionales y apoyar a los estudiantes en su proceso formativo.

“La Universidad busca que los estudiantes presenten las pruebas en las mejores condiciones, y que todo el esfuerzo institucional orientado al desarrollo de las competencias que deben caracterizar a nuestros profesionales se refleje en los resultados de Saber Pro y Saber TyT”, afirmó.

Este esfuerzo se realiza de manera articulada con los profesores de Mejor Saber, quienes participan activamente en el proceso de afianzamiento de las competencias genéricas y acompañan a los estudiantes en su ruta de intervención y mejora continua. También intervienen los programas académicos, actores clave en este proceso, y los profesores gestores de Desarrollo Estudiantil, quienes cumplen un papel fundamental como puente entre los programas y los estudiantes, facilitando el seguimiento y la orientación durante su formación.

Jornada de entrenamiento para los estudiantes que presentaran la prueba Saber Pro, Y TYT 75%


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

Del 27 al 31 de octubre de 2025, la Universidad de Santander (UDES) desarrolló la jornada de medición de competencias dirigida a estudiantes que han cursado y aprobado el 50% de sus créditos académicos. La actividad, liderada por Desarrollo Estudiantil y el Centro de Monitoreo Institucional de Resultados de Aprendizaje (CMIRA), se realizó en modalidad virtual a través de la plataforma Moodle, con la participación de 305 estudiantes de los diferentes programas académicos.

El Centro de Monitoreo Institucional de Resultados de Aprendizaje es una estrategia de evaluación que permite realizar seguimiento al progreso de los estudiantes durante su trayectoria académica, mediante dos mediciones: una es cuando alcanzan el 50% de los créditos académicos. Esta medición busca garantizar que los niveles de desempeño declarados en los resultados de aprendizaje, tanto genéricos como específicos, sean alcanzados.

54902192770_a936bd0a69_k.jpg

Silvia Juliana Suescún Garcés, directora de Desarrollo Estudiantil, explicó que esta medición constituye un componente esencial del aseguramiento interno de la calidad:

“Una vez el estudiante alcanza el 50% de los créditos académicos, se aplica una medición que permite identificar el nivel de desempeño en los resultados de aprendizaje genéricos, y en algunos programas, en los resultados de aprendizaje específicos. Esto nos da información valiosa para orientar acciones de mejora y acompañamiento académico”.

En esta ocasión, la medición se realizó de manera electrónica a través de Moodle, lo que permitió una experiencia más cercana a los escenarios de evaluación:

“Simulamos un entorno similar al de la prueba Saber Pro – modalidad electrónica-, de modo que los estudiantes se familiaricen con el modelo de medición por competencias y reconozcan la importancia de su propio progreso formativo”, añadió Suescún Garcés.

54901886381_bc934799f6_k.jpg

El CMIRA realiza un proceso continuo de monitoreo, seguimiento y evaluación que permite identificar fortalezas y oportunidades de mejora en los resultados de aprendizaje, fortaleciendo así la gestión académica y la calidad educativa de la Universidad de Santander.

La profesora Juliecth Acevedo, quien acompaña el proceso de medición a través del Centro de Monitoreo Institucional de Resultados de Aprendizaje (CMIRA), manifestó que en esta ocasión la participación de los estudiantes citados superó el 95 %, lo que refleja el compromiso de los estudiantes con su proceso formativo.

Asimismo, destacó que este resultado evidencia los avances en la gestión de los programas académicos y el trabajo articulado con los profesores gestores de Desarrollo Estudiantil, quienes han contribuido al fortalecimiento de la cultura de evaluación y mejora continua en la UDES.

Mediciones del 50%


Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

En el marco del convenio entre la Universidad de Santander y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° del Colegio Integrado Nuestra Señora del Divino Amor de la ciudad de Bucaramanga, participaron en la jornada “Emprende y triunfa en Colombia”, actividad 5 del ciclo 4 de ‘Yo contribuyo en mi país’, del Manual del Maestro, realizado bajo las orientaciones dadas por el Ministerio de Educación. La intervención fue desarrollada por los líderes NAF del Consultorio Empresarial del programa de Contaduría Pública-UDES.

Carolina Martínez Herrera, coordinadora del Consultorio Empresarial de la UDES, explicó que la acción hace parte de un trabajo sostenido con la entidad tributaria: “Este semestre trabajamos la cultura de la contribución en la escuela, articulados con la DIAN a través del convenio que se tiene establecido”.

54904092190_7a031a250d_k.jpgMaría Fernanda Suárez

Según la coordinadora, el proceso inició desde el comienzo del periodo académico con formación a cargo de funcionarios de la entidad: “Todos los estudiantes fueron capacitados en diferentes sesiones para que conocieran qué es la contribución en el país y el beneficio que tiene”.

La estrategia se implementa mediante el Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF): “Los estudiantes del Consultorio Empresarial del programa de Contaduría Pública son líderes NAF y hoy estamos trabajando cultura de la contribución en la escuela”.

Asimismo, la profesora resaltó el enfoque pedagógico y de proyección social de la actividad en este colegio con orientación comercial: “Todo el tiempo buscamos la proyección social del programa, igualmente motivar a los estudiantes para que conozcan qué es la parte tributaria, cómo contribuimos y que no solo se trata de dinero”.

54904036104_b6c596ba25_k.jpgMaría Fernanda Suárez

Al contextualizar la alianza con la DIAN, Martínez recordó el alcance nacional y los objetivos formativos: “La DIAN, desde 1995, lidera esta estrategia pedagógica dirigida a instituciones educativas y universidades para fortalecer las competencias fiscales en la ciudadanía.

El propósito central de la estrategia y las actividades es que, los estudiantes interactúen con los valores de la ciudadanía y de la contribución para que entiendan su papel frente al Estado y el por qué es importante contribuir.

Finalmente, destacó la articulación institucional de 2025 para ampliar la cobertura: “La Alianza suscribe convenios de cooperación con las universidades y este año, a partir de mayo de 2025, se articularon NAF y Cultura de la Contribución para ir con más fuerza a las instituciones educativas, lograr mayor alcance e impacto y, de paso, fortalecer la proyección social de la universidad”.

54904091220_8ea5875236_k.jpgMaría Fernanda Suárez

Con estas acciones, la UDES y la DIAN consolidan un vínculo escuela–universidad–Estado que promueve conciencia fiscal, emprendimientos responsables y preparación temprana de los jóvenes frente a sus obligaciones y deberes tributarios.

Actividad: Cultura de la Contribución en la Escuela NAD-UDES Convenio DIAN


 Por: María Fernanda Suárez

¿Estás interesado en estudiar online?

Bucaramanga

Admisiones y Registro (+57) (607) 6516500 Ext 1024

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Lineas de Atención