Herramientas de Accesibilidad

Líderes en Investigación

Tras análisis de piezas dentales, investigadora UDES descubre características de indígenas que habitaban Santander

  • Destacado
  • Jueves, 13 Febrero 2025 08:47

La profesora Samantha Saavedra, del programa de Antropología de la Universidad de Santander (UDES), llevó a cabo un estudio que revela hallazgos curiosos sobre la vida de los indígenas que poblaban Santander desde el siglo I a.C. hasta el siglo V d.C. aproximadamente.

Debido a la fragmentación o ruptura de restos óseos encontrados en el 2020, la investigadora se centró en el análisis de los dientes de los individuos. De esa forma, logró identificar detalles como sus hábitos alimenticios, su edad aproximada e indicios de posibles tratamientos dentales.

El estudio que se realizó en 2022, se enfocó en una comunidad indígena que habitó la zona entre Los Curos y Málaga. Se estudiaron dieciséis individuos, cuyas edades varían. Las piezas analizadas corresponden a niños de meses de nacidos y adultos mayores de 35 años de edad aproximadamente, según Saavedra.

samantha saavedra antropologia udes

(Lea también: Caracolí, el árbol milenario que une al pasado y el presente en Bucaramanga)

Hábitos alimenticios

Asimismo, la investigación confirmó los hábitos alimenticios de la población a través de las características dentales. Los hallazgos indican que su dieta incluía elementos duros, una ingesta moderada de carbohidratos y un consumo limitado de proteínas.

De acuerdo con la experta, el índice de ingesta de carbohidratos era inconstante, es decir, el consumo de carbohidratos no sería frecuente ni en altas cantidades, había poco consumo en su dieta diaria.

“La dieta descrita, junto con las edades aproximadas de la población al momento de la muerte y la evidencia de estrés en los dientes, nos muestra que las condiciones de vida de esta población eran difíciles en cuanto a la obtención de los alimentos para garantizar una adecuada nutrición”, aseguró la antropóloga.

piezas dentales indigenas santander

(Lea también: Análisis UDES: Las preocupantes cifras de tuberculosis en Santander y Colombia)

¿Había tratamientos dentales en la época?

Según el estudio realizado por Saavedra, se evidenciaron enfermedades comunes como: caries, cálculos e hipoplasia dental.

Por un lado, la presencia de cálculos dentales en esta población sería mínima, pues, solo se encontró que un individuo de los dieciséis contenía estos depósitos duros en sus dientes. Este dato podría ser un indicio de que estos indígenas habían utilizado herramientas para retirarlos.

Otro aspecto que llamó la atención fue el hallazgo de tres molares con presencia de una cavidad particular en uno de los individuos analizados. De hecho, uno de los dientes presentados cuenta con una cavidad que alcanza los 5 milímetros.

udes antropologia dientes indigenas santander

Por esta razón, durante el desarrollo de la investigación, se solicitó la opinión de la odontóloga Diana Milena Ordóñez, quien aclaró que, aunque hay patologías que pueden afectar el tronco radicular (lugar de la cavidad), las características de estas cavidades no coinciden con ellas. Por lo tanto, se cree que esta cavidad correspondía más al resultado de una intervención humana que a una patología.

(Lea también: Urbanización en zonas ribereñas, un riesgo para el agua y la biodiversidad)

Dato curioso

Durante el análisis, se observó la presencia de la cúspide de Carabelli en dos de los dieciséis individuos estudiados. Lo que significa un aspecto relevante, ya que se encuentra con mayor frecuencia en Europa y en comunidades aisladas.

La cúspide de Carabelli es un pequeño tubérculo no funcional que se forma en el primer molar. Se presenta del lado interior del diente en la cúspide mesiopalatina y puede sentirse como un bulto en el diente.

En la investigación, este rasgo se detectó tanto en la dentadura de un niño menor de un año, y en un niño de siete años aproximadamente. Es importante señalar que la cúspide de Carabelli generalmente se manifiesta en un solo momento, ya sea en los dientes de leche o en los dientes permanentes. Sin embargo, en el caso del niño de aproximadamente siete años, se observó tanto en sus dientes de leche como en la formación de sus dientes permanentes.

 (Lea también: Desde la UDES, instituciones del Estado dialogaron sobre el reclutamiento infantil: Día de las Manos Rojas)


 Por: María Fernanda Páez


Publicado en Investigación

Queremos apoyarte en tu proceso de Investigación

Bucaramanga

Vicerrectoría de Investigación

Campus Universitario Edificio Arhuaco Piso 2

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1021, 1023

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Por favor incluya los caracteres mencionados
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea