Herramientas de Accesibilidad
La Clínica Veterinaria de la Universidad de Santander (UDES) realizará una serie de actividades para anunciar su nueva alianza con Kahu, una empresa dedicada al bienestar humano y animal. Esta colaboración estratégica tiene como objetivo fortalecer y ampliar los servicios de nuestra clínica veterinaria hacia el sector externo.
A través de esta alianza, la UDES operará como la IPS para los afiliados de Kahu. Esto significa que brindaremos una gama completa de servicios, incluyendo hospitalización, consulta externa y más.
De esta manera, se busca potenciar el alcance de la clínica veterinaria, permitiéndonos llegar a más personas y sus queridas mascotas.
Desfile lleno de estilo y diversión
El evento de lanzamiento, que se realizará el próximo lunes 4 de marzo, contará con un ‘showroom’ donde algunas mascotas y sus dueños lucirán prendas de la colección Kahu. (Lea también: ¿Quieres modelar junto a tu mascota? Sé parte de la pasarela y luce prendas exclusivas de Kahu)
Además, habrá una muestra comercial con productos relacionados con el bienestar animal de Kahu, emprendimientos de estudiantes y aliados estratégicos.
Igulamente, se llevarán a cabo charlas sobre adopción responsable y turismo. Estas presentaciones ofrecerán información valiosa para todos los amantes de los animales.
Programación completa:
¡Juntos promovemos el bienestar de nuestras mascotas!
La Universidad de Santander (UDES) se complace en invitar a sus estudiantes, profesores y administrativos a participar en la celebración por la nueva alianza entre la UDES y Kahu este 4 de marzo. Habrá concursos, sorteos y premios; y entre estos hay uno muy especial para todos los emprendedores UDES en donde podrán ganar la renovación estratégica y visual de su marca.
(Lea también: Desfile de moda, emprendimientos y adopción de mascotas: lanzamiento de la alianza entre la Clínica Veterinaria UDES y Kahu)
¿Qué incluye el premio de renovación de marca?
¿Cómo participar?
1. Fecha: El concurso comenzará el próximo 4 de marzo y se anunciará al ganador el día 11 de marzo.
2. Inscripción: Dirígete al stand de Kahu para inscribirte y formar parte de esta emocionante oportunidad.
3. Requisitos indispensables:
- Sigue las cuentas de Instagram: @clinicaveterinariaudes, @kahugroup y @cmoestrategico desde tus perfiles personal y corporativo.
- Etiqueta a otros tres emprendimientos en los comentarios de nuestra publicación en Instagram. Accede aquí directamente a la publicación.
¡No dejes pasar esta oportunidad de impulsar tu emprendimiento para que puedas ganar más y vender mejor!
La Universidad de Santander (UDES) y su Instituto XERIRA participaron en la Mesa Técnica de Geociencias en Colombia, que tuvo lugar el pasado jueves 15 de febrero en Bogotá. Este evento, liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, reunió a expertos para revisar y discutir las líneas estratégicas del Plan Geocientifico Nacional (PGCN), la apropiación social y las acciones a desarrollar sobre las geociencias en Colombia.
Marcela Peñalosa, directora de los programas de Geología e Ingeniería Petroquímica, y Natalia Rivero Arenas, coordinadora del Instituto XERIRA, representaron a la UDES en este evento que contó con la presencia de los directores de los programas de Geología de todo el país, investigadores, representantes de Servicio Geológico Colombiano, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el Ministerio de Minas y Energía y Agencia Nacional de Minería.
(Lea también: Así es el mecanismo de defensa que le permitió a los frailejones sobrevivir a voraz incendio en el paramo de Berlín)
Las invitadas de la UDES participaron en conversatorios sobre el rol de las escuelas en la formulación del el Plan de Geocientífico Nacional (PGCN) y el futuro de las geociencias en Colombia. Se discutieron temas como la articulación de la experiencia, el pensum académico (pre y posgrado) y la infraestructura de la universidad con los pilares/líneas transversales del PGCN; la proyección de la oferta académica para los nuevos retos en geociencias; las actividades de apropiación social del conocimiento que realiza la Universidad; las estrategias que utiliza y cómo articular el relevo generacional en los Departamentos/Escuelas de Geociencias con el PGCN.
Al respecto, Natalia Rivero Arenas, coordinadora Administrativa del Instituto de Investigación XERIRA y profesora del programa de Ingeniería Petroquímica UDES, destacó la importancia de participar en estos eventos de impacto nacional. Según ella, "se contribuye al desarrollo del conocimiento geocientífico que es fundamental para entender y aprovechar los recursos naturales de un país, así como para planificar el desarrollo sostenible de su territorio”.
Por su parte, la directora Marcela Peñalosa agregó que “participar en la construcción de este plan permite contribuir al desarrollo nacional en las cuatro líneas estratégicas propuestas: la gobernanza del agua, el territorio, las energías alternativas, y los minerales para la transición energética. A su vez, en esta mesa nacional “se identificaron las prioridades y necesidades geocientíficas para enfocar los recursos y esfuerzos en las áreas que realmente requieren atención, maximizando así el impacto de las inversiones en este tipo de investigaciones”.
(Lea también: Gestoras sociales de Santander recibirían capacitaciones para impulsar el desarrollo sostenible en sus municipios)
Además, Rivero Arenas destacó que de esta manera también se fomenta la colaboración y la coordinación con diversos actores, como instituciones académicas, organismos gubernamentales, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales. “La idea es lograr la promoción del desarrollo científico y tecnológico, incluyendo el impulso a la formación de recursos humanos especializados, el fortalecimiento de infraestructuras de investigación y la generación de conocimiento innovador que puede tener aplicaciones prácticas en diversos ámbitos”, concluyó.
Instituto Xerira
El incendio ocurrido en el páramo de Berlín (Santander) en enero pasado arrasó con una gran extensión de este delicado ecosistema andino. Sin embargo, muchos de los emblemáticos frailejones parecen estar sobreviviendo gracias a ingeniosos mecanismos de defensa que han desarrollado evolutivamente.
Al respecto, Edgar Javier Rincón Barón, profesor investigador de la Universidad de Santander (UDES) y doctor en biología con énfasis en reproductiva y morfoanatomía de plantas, explicó que los frailejones han desarrollado un mecanismo de adaptación para sobrevivir a incendios.
“El frailejón tiene una serie de hojas muertas alrededor de su tallo, llenas de una serie de ‘pelitos’ que botánicamente les damos el nombre de tricomas y que envuelven densamente a las hojas. Estas hojas, al morir y quedar pegadas al tallo, forman un ailstante como un colchón de aire que ayuda a mantener o a regular un microclima alrededor del frailejón, protegiéndolo tanto del frío como del calor”, explicó Rincón.
(Lea también: ‘Raíces del Páramo’: UDES producirá corto documental que destaca las prácticas productivas de los campesinos de Santurbán)
Estas hojas muertas también son muy ignífugas, es decir, se encienden y queman rápidamente. “Esa precisamente es la estrategia… al quemarse rápido, la exposición al calor también va a ser poca. Por consiguiente, se protege la parte central de la planta o ápice del tallo que es donde está el meristemo de crecimiento que le da la vida a la planta”, añadió.
Es decir, mientras el meristemo apical del tallo, que es donde se concentra el punto de crecimiento activo de la planta, se mantenga protegido, la planta podrá regenerarse luego del paso del fuego. Y al parecer ese es el caso de muchos de los frailejones quemados en el corregimiento de Berlín, donde ya se observan nuevos brotes y hojas.
Este fenómeno demuestra la increíble capacidad de adaptación de la naturaleza y la importancia de proteger y preservar nuestros ecosistemas únicos.
Optimismo
El experto señaló que, a pesar del daño causado por el incendio, es muy probable que el páramo se recupere. “Afortunadamente para nosotros y para los páramos y por las imágenes que he visto, la recuperación está en proceso. El fuego claramente es devastador y causa daños, no solamente a nivel de los frailejones, sino de todos los organismos o toda la biota que está asociado a los páramos. Pero afortunadamente estos organismos tienen mecanismos para enfrentar esta presión de selección y esperamos una recuperación de los ismos.
El investigador confía en que el páramo de Berlín tendrá una recuperación gradual. “Incluso he visto que algunos frailejones que se quemaron han empezado a brotar en medio de las cenizas gracias a raíces con meristemos que sobrevivieron al estar enterrados en el suelo, lo que parece ser un buen indicador. Ya con la recuperación del frailejón, se va facilitando la llegada de otras especies de plantas o de animales que de pronto no tienen estos mecanismos”.
Si bien el profesor Rincón considera necesaria cierta intervención humana para la recuperación del ecosistema, como la siembra de nuevos frailejones, enfatiza en la importancia de dejar actuar primero los procesos naturales de regeneración. Ya que los páramos poseen notables mecanismos de resiliencia.
De acuerdo con el profesor, es importante de minimizar la intervención humana en estos ecosistemas, especialmente después de un incendio. “Los ecosistemas se regeneran de forma natural cuando se les da tiempo y espacio entre estos eventos perturbadores”, dijo.
El biólogo añadió que “hay ciertas cosas en cuanto conservación que se pueden hacer a nivel de estos ecosistemas para ayudar a la recuperación”. En este sentido, Rincón sugirió que una buena acción sería aumentar el número de viveros con plantas nativas para ayudar a resembrar este tipo de plantas en zonas donde el incendio pudo haber sido muy fuerte y pudo haber quemado estas partes de crecimiento de la planta. También recopilar o generar más información sobre la biología reproductiva de estas plantas; como, por ejemplo: ¿cuál es el estado de sus semillas?, ¿qué tasa de germinación tienen? ¿cuál es el estado del polen y los polinizadores?, ya que sin estos no hay semillas ni regeneración natural; estos temas han sido abordados de manera tímida y necesitan con urgencia ser profundizados.
La recuperación del frailejón es un testimonio de la resistencia de la naturaleza, pero también es un recordatorio de nuestra responsabilidad de proteger y preservar estos ecosistemas únicos para las generaciones futuras.
Fotos: @biotica@wfgomez y @natbios
(Lea también: Visita la exposición “Miradas zoohistóricas: una historia de humanos contada por animales” en la sala Agataes de la UDES)
Tras realizar una exhaustiva evaluación de la afectación, se descubrió que el cogollo, crucial para su crecimiento, se mantiene húmedo y protegido por sus propias hojas, lo que podría favorecer su regeneración. ?? pic.twitter.com/Rhx2QBFn37
— Universidad de Santander (@udes_oficial) February 2, 2024
La Universidad de Santander (UDES), a través de su doctorado en Recursos Energéticos Renovables, le apuesta a la conversión de los recursos energéticos provenientes de fuentes no convencionales y la sostenibilidad energética, en concordancia con las necesidades globales, nacionales y regionales.
En este sentido, se destaca la producción de hidrógeno verde, siendo una solución energética clave para avanzar en la descarbonización de sectores como el transporte y la industria, ya que permite almacenar y transportar energía renovable. Se produce mediante electrolisis del agua utilizando electricidad 100% renovable, por lo que no genera emisiones de CO2.
Beneficios del hidrógeno vehicular
- Convierte su vehículo liviano o pesado a híbrido de bajas emisiones.
- Con un galón de agua un vehículo (liviano o pesado) recorre mas de 1.000 Kms.
- Reduce (20%- 30%) combustibles fósiles como: gasolina, diesel, gas vehicular.
- Aumenta potencia motor >20% HP.
- Descarboniza el motor.
- Refrigera el motor.
- Disminuye uso y limpia aceite.
- No afecta el motor.
- No se interviene el motor.
- Fácil instalación (1 hora).
- Mantenimiento (6 meses).
- Baja utilización de energía eléctrica(12v).
- Precio menor al de la conversión a gas vehicular.
Beneficios en equipo productor de hidrógeno para motores estacionarios y generadores eléctricos
- Reducción 20-30% de uso de combustibles fósiles como diesel, gasolina y gas.
- Separación de gases (oxígeno-hidrógeno) a partir de agua de lluvia o destilada.
- Aumento de la potencia por encima de un 10%, en kw,
- Baja utilización de energía eléctrica.
Beneficios estufas o cocinas que funcionan con agua para hogar o industria
- Producción calor candela o llama controlada a partir de la producción de hidrógeno.
- Con un galón de agua de lluvia o destilada se puede cocinar por 2 meses,
- Eliminación de la quema del leña para cocinar,
- Baja utilización energía eléctrica (12v).
- Susceptible generarse por batería o panel solar en sitios sin conexión eléctrica.
Beneficios equipos para calderas, hornos y calentadores
- Reducción 20-30% uso combustibles fósiles y sólidos como diesel gasolina gas carbón leña
- Separación gases (oxígeno-hidrógeno) a partir de agua de lluvia o destilada.
- Baja utilización de energía eléctrica.
¿Te gustaría compartir un momento único, exclusivo y divertido con tu mascota? En la Universidad de Santander (UDES) podrás ser parte del primer desfile de mascotas Kahu que se realizará en el campus Bucaramanga.
Esta pasarela es una de las actividades con las que se celebrará la nueva alianza entre la UDES y Kahu. Si eres profesor, estudiante o administrativo puedes postularte con tu mascota para ser uno de los cinco modelos seleccionados que brillarán en el evento ‘más peludo’ del año.
Si deseas postularte, solo debes enviar un correo electrónico a Allí debes adjuntar una foto cuerpo completo junto a tu mascota e indicar tu nombre completo, número de contacto y el programa o dependencia a la que perteneces. Se recibirá la información hasta este miércoles 28 de febrero.
Anímate, no necesitas experiencia como modelo para participar.
Lanzamiento
Kahu es una marca de lujo, estilo de vida y bienestar con un gran compromiso social para el cuidado, el respeto y el amor por los animales y los humanos, que se une a nuestra Clínica Veterinaria UDES. Para anunciar todos los beneficios que trae esta alianza, en la tarde del próximo 4 de marzo se realizará el lanzamiento oficial con pasarelas, concursos y experiencias.
La jornada, que busca integrar a la comunidad académica a través de sus mascotas, además del desfile contará con un ‘showroom’, que mostrará los productos de moda y bienestar de KAHU, y otros emprendimientos de estudiantes y personas cercanas a la universidad enfocados en el cuidado de los animales.
¡Te esperamos!
(Lea también: ‘Raíces del Páramo’: UDES producirá corto documental que destaca las prácticas productivas de los campesinos de Santurbán)
La facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES) presenta las siguientes reflexiones ante una eventual recesión económica en Colombia:
La decana Isabel Cristina Rincón Rodríguez, Doctora en Administración, recalca que la situación actual del país es preocupante y de persistir nos llevaría a una eventual recesión técnica con altos niveles de inflación.
Los resultados de la construcción, industria y comercio son difíciles con tendencia a reducir aun; y pueden afectar el empleo y con ello los ingresos de los ciudadanos y el comportamiento de inversión que viene en caída libre. De esta manera si no existen estrategias para crecer en inversión y las exportaciones, será difícil tener un motor de crecimiento viable.
(Lea también: ‘Raíces del Páramo’: UDES producirá corto documental que destaca las prácticas productivas de los campesinos de Santurbán)
¿Qué es el PIB?
Debemos iniciar esta conversación hablando que el Producto Interno Bruto (PIB) es una medida clave del desempeño económico de un país, ya que representa el valor total de todos los bienes y servicios producidos dentro de sus fronteras durante un período de tiempo determinado. El crecimiento del PIB es fundamental por lo que implica para el desarrollo económico de un país como Colombia; el crecimiento del PIB es un indicador importante de la salud económica de un país.
Un PIB en crecimiento sugiere que la economía está produciendo más bienes y servicios, lo que a su vez puede conducir a mayores niveles de empleo, ingresos y bienestar para la población. Un crecimiento económico sostenido proporciona un entorno propicio para la inversión en infraestructura, educación, salud y otros sectores clave que son fundamentales para el desarrollo a largo plazo de un país. Un crecimiento económico sostenido puede contribuir a la reducción de la pobreza al generar empleo, aumentar los ingresos de la población y mejorar las oportunidades económicas para todos los ciudadanos; un crecimiento económico saludable puede contribuir a la estabilidad social y política al reducir las tensiones sociales y proporcionar a los ciudadanos una mayor sensación de bienestar y seguridad económica.
En el caso de Colombia, el crecimiento del PIB es especialmente importante debido a los desafíos económicos y sociales que enfrenta el país, como la desigualdad, la pobreza, el desempleo y la violencia. Un crecimiento económico sólido y sostenido puede ayudar a abordar estos desafíos y sentar las bases para un desarrollo más equitativo y sostenible en el futuro. El crecimiento económico en un país emergente como Colombia puede lograrse a través de una combinación de políticas y medidas que fomenten la inversión, la productividad, la innovación y el desarrollo de sectores clave de la economía.
(Lea también: Gestoras sociales de Santander recibirían capacitaciones para impulsar el desarrollo sostenible en sus municipios)
Estrategias
En este sentido, la decana Isabel Cristina Rincón Rodríguez presenta algunas estrategias que podrían favorecer el crecimiento económico en el país:
En primer lugar, asegura que crear un entorno favorable para la inversión privada y extranjera es fundamental para estimular el crecimiento económico. Esto puede lograrse a través de incentivos fiscales, simplificación de trámites, seguridad jurídica y estabilidad política y económica y se hace fundamenta la inversión en infraestructura, como carreteras, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones, es crucial para mejorar la competitividad de la economía, facilitar el comercio y fomentar el desarrollo de otros sectores productivos.
Asimismo, promover la innovación y la adopción de tecnologías avanzadas en diferentes sectores de la economía puede aumentar la productividad y la competitividad de las empresas colombianas en el mercado global.
De otro lado, invertir en educación, formación y capacitación de la fuerza laboral es necesario para aumentar la productividad y la empleabilidad de la población, lo que a su vez puede impulsar el crecimiento económico a largo plazo así como buscar reducir la dependencia de un sector específico, como la minería o el petróleo, y fomentar la diversificación de la economía hacia sectores como la agricultura, el turismo, la tecnología y los servicios puede ayudar a mitigar los riesgos asociados con la volatilidad de los precios de las materias primas. Buscando igualmente Implementar reformas para reducir la burocracia, mejorar la transparencia, fortalecer el Estado de derecho y combatir la corrupción puede crear un entorno favorable para el crecimiento de las empresas y la creación de empleo.
Para la experta, al implementar estas estrategias y políticas de manera efectiva, Colombia puede aumentar su potencial de crecimiento económico, mejorar el bienestar de su población y avanzar hacia un desarrollo sostenible y equitativo.
La inversión en infraestructura, como carreteras, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones, es crucial para mejorar la competitividad de la economía, facilitar el comercio y fomentar el desarrollo de otros sectores productivos. Finalmente, no podemos olvidar invertir en educación, formación y capacitación de la fuerza laboral es fundamental para aumentar la productividad y la empleabilidad de la población, lo que a su vez puede impulsar el crecimiento económico a largo plazo y lo anterior pasan por la posibilidad de contener la inflación para bajar tasas, pero sobretodo más certidumbre (y en ello las reformas y mensajes no ayudan) y mucha más seguridad.
Debemos trabajar fuertemente en una mejor articulación con el sector privado y reconocer que sin él, es imposible crecer. El sector privado hoy es indispensable para prender de nuevo los motores del crecimiento y al implementar estas estrategias y políticas de manera efectiva, Colombia puede aumentar su potencial de crecimiento económico, mejorar el bienestar de su población y avanzar hacia un desarrollo sostenible y equitativo.
(Lea también: UDES será sede de la Conferencia Global de Educación Interprofesional que por primera vez llega a Suramérica)
La Universidad de Santander (UDES) produce un corto documental que busca visibilizar el quehacer de los pequeños y medianos productores agrícolas y pecuarios que habitan en el páramo de Santurbán, Santander, específicamente del municipio de Tona.
La idea es destacar la labor de los campesinos, quienes a través de sus saberes y prácticas tradicionales producen alimentos necesarios para la dieta humana tales como: papa, cebolla, aguacate, trucha, leche, entre otros, generando seguridad alimentaria para los territorios.
Este trabajo, denominado 'Raíces del Páramo': Relatos de las Prácticas Productivas Desarrolladas por Agricultores Familiares del Municipio de Tona-Santander, nació como un proyecto social y productivo, desde la Vicerrectoría de Extensión.
(Lea también: Gestoras sociales de Santander recibirían capacitaciones para impulsar el desarrollo sostenible en sus municipios)
Esta iniciativa arrancó el pasado 5 de febrero, como un trabajo interdisciplinar liderado por el programa de Ingeniería Industrial, en cabeza del profesor Pablo Pérez Gutiérrez, quien ha participado en proyectos de investigación y extensión relacionados al desarrollo rural con enfoque territorial.
Al respecto, Pérez Gutiérrez resaltó que “indudablemente los protagonistas del proyecto será la población campesina, incluyendo mujeres, hombres, niñas, niños y adultos mayores dedicados a la producción agropecuaria en Tona, municipio ubicado estratégicamente gracias a su riqueza hídrica y a su potencial para la producción de alimentos de nuestro bello Santander”.
Igualmente, el experto aseguró que los campesinos de la región se han venido enfrentando a situaciones adversas producto del cambio climático, que en muchas ocasiones han dañado sus cultivos por la oleada de frío extremo o por la contaminación del recurso hídrico.
“Es así, como los saberes y las tradiciones de sus anteriores generaciones para la producción de alimentos, en primer lugar, han propendido por apreciar el recurso hídrico como el agente más importante para desarrollar su actividad agropecuaria; y, en segundo lugar, la capacidad comunitaria y asociativa frente a la producción de alimentos teniendo en cuenta sus técnicas y método propios y tradicionales les ha aportado al desarrollo económico y social del territorio”, señaló.
Así las cosas, con el producto final se busca reconocer la labor campesina como pieza esencial en la producción de alimentos. “Este proyecto pretende también concientizar a los espectadores del corto-documental cuando se presente en algún festival de cine o televisión, sobre valores como el respeto, la solidaridad y el apoyo que merecen los agricultores y las agricultoras que dedican su vida a proveernos alimentos para nuestro diario vivir”, comentó Pérez Gutiérrez.
(Lea también: Visita la exposición “Miradas zoohistóricas: una historia de humanos contada por animales” en la sala Agataes de la UDES)
Producción
Este proyecto demuestra la importancia de trabajar de manera colaborativa entre actores de la cuádruple hélice, ya que desde la academia se proponen ideas para el trabajo conjunto a partir de sus capacidades técnicas y científicas. Destacando el apoyo brindado desde la Alcaldía de Tona, en cabeza de Jesús Gutiérrez Leal, quien ha respaldado la realización de este proyecto, desde la disposición de personal de su gobierno e infraestructura física para que el documental sea un hecho.
También ha sido fundamental la vinculación de empresas privadas, como Ferragro, que propende por la tecnificación en el campo, y también la participación importante de la sociedad civil referidas a las asociaciones o cooperativas a las cuales están adscritos los campesinos como actores protagonistas de este proyecto.
Por parte de la UDES, juegan un papel importante profesores como Pierinna Lucco García del programa de Antropología, quien desarrollará la investigación social con la población campesina; John Arciniegas González, del programa de Comunicación Gráfica, siendo el productor audiovisual del corto-documental; Fredy Herrera Bueno, del programa de Comunicación Social y Periodismo, estructurando los guiones y libretos del corto-documental.
(Lea también: UDES será sede de la Conferencia Global de Educación Interprofesional que por primera vez llega a Suramérica)
De igual manera en el proyecto participarán los profesores Orlando Marín Lorduy del programa de Mercadeo y Publicidad y Byron Agualimpia Valderrama, quienes complementariamente aportarán al plan de mercadeo y el montaje de producción de fermentos, respectivamente. Agregando que en el camino será importante la vinculación de profesores y estudiantes de otros programas como Medicina Veterinaria e Ingeniería Agroindustrial. Además, cabe mencionar que se contará con la participación de los semilleros AGUACO y SIGESCOE.
Por su parte, el programa de Ingeniería Industrial, desde su cuerpo directivo y profesoral, ha buscado desde los últimos tres años, trabajar desde la investigación y la extensión aspectos relacionados a la productividad y competitividad, aportando a las líneas del Instituto Xerira.
De esta manera, la UDES reafirma su compromiso con el desarrollo de la región para que, desde la ciencia, la tecnología y la innovación, se enfrenten retos como la seguridad alimentaria y nutricional y la salud planetaria. “Tenemos el conocimiento del cuerpo profesoral y la capacidad de relacionamiento para hacer posible este tipo de proyectos que buscan aportar a la productividad y la competitividad del campo santandereano”, concluyó Pérez Gutiérrez.
(Lea también: ‘Maquilando Felicidad' promueve estilos de vida saludable en adultos mayores de Piedecuesta)
El programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander (UDES) realiza acciones dentro del marco del proyecto ‘Maquilando Felicidad’, que beneficia a los habitantes del barrio Tejaditos, en el sector Barro Blanco de Piedecuesta.
Durante la semana del 19 al 23 de febrero, se iniciaron las actividades de esta iniciativa con el objetivo de promover la práctica regular de actividad física en los adultos mayores de la comunidad. Los estudiantes de décimo semestre del programa están a cargo de dirigir sesiones de ejercicio físico multicomponente, así como de realizar acciones de educación para la salud, acompañados por la profesora María Juliana González Silva y el profesor José Camacho.
(Lea también: Gestoras sociales de Santander recibirían capacitaciones para impulsar el desarrollo sostenible en sus municipios)
El proyecto es una articulación desde las áreas de enseñanza, investigación y extensión. Se enfoca en reforzar la importancia de adoptar estilos de vida saludables y preservar aspectos relacionados con la condición física abarcando aspectos como la flexibilidad, la fuerza y resistencia muscular, entre otros.
Además, se ha construido un espacio de cooperación y colaboración comunitaria en el sector, concientizando a las personas sobre la importancia de cuidar su salud física y mental. Para ello, el proyecto contará con el apoyo de profesionales en el área de enfermería y psicología.
El programa de Fisioterapia de la UDES está comprometido con mejorar la calidad de vida de la comunidad de Piedecuesta a través de este proyecto, y espera seguir expandiendo su impacto en el futuro.
(Lea también: UDES será sede de la Conferencia Global de Educación Interprofesional que por primera vez llega a Suramérica)
En un esfuerzo por generar desarrollo social en el departamento, la Gobernación de Santander, la Universidad para la Paz de Naciones Unidas (UPEACE) y laUniversidad de Santander (UDES), se convertirían en aliados estratégicos para empoderar a las gestoras sociales de la región.
En este sentido, Victoria Eugenia Casallas Lozano, gestora social de Santander, se reunió recientemente con el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, y Carlos Alberto Gutiérrez Cortés, director de la sede de la UPEACE en Colombia, para impulsar esta iniciativa.
La estrategia se centrará en la formación de las 87 gestoras sociales de los diferentes municipios, convirtiéndose en un referente para el país y una contribución del sistema de Naciones Unidas a la paz en Colombia.
De esta manera, las gestoras sociales se prepararán para liderar procesos y articular actores en todo el territorio nacional, promoviendo el desarrollo sostenible y el emprendimiento.
(Lea también: UDES se suma al proyecto ACT4SDGS para incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en universidades latinoamericanas)
Para ello, se ha diseñado un curso especial para las gestoras sociales que se extenderá durante 14 semanas y se centrará en cuatro ejes: lucha contra la pobreza, resolución de conflictos, emprendimientos y gobernanza. “El objetivo es formar a las gestoras sociales en procesos de desarrollo sostenible y emprendimiento, y convertirlas en líderes de los procesos de desarrollo en cada uno de los municipios de Santander”, resaltó Carlos Alberto Gutiérrez Cortés.
Así las cosas, el propósito de esta iniciativa es intervenir en los planes de desarrollo para que sean establecidas estructuras de emprendimiento y poner a las gestoras sociales como líderes de los procesos y elemento integrante dentro de los planes de desarrollo.
Esta alianza estratégica busca empoderar a las gestoras sociales para que lideren acciones que permitan generar oportunidades a través de generación de ingresos, aprovechar la vocación de los territorios y construir emprendimiento. Además, se fomentaría la seguridad en varias dimensiones, incluyendo la seguridad económica productiva, la seguridad alimentaria, la seguridad sanitaria, la seguridad individual, la seguridad colectiva, la ambiental y la política.
Seguidamente, la apuesta es replicar este modelo en varias regiones del país, especialmente en zonas afectadas por el conflicto, como el Catatumbo, Arauca y Nariño. “Queremos lograr la habitabilidad, inclusión, competitividad, sostenibilidad, bancarización y gobernanza en todo el territorio nacional”, afirmó el Director de la UPEACE en Colombia.
(Lea también: UDES será sede de la Conferencia Global de Educación Interprofesional que por primera vez llega a Suramérica)
Universidad para la Paz en Colombia
El compromiso de la Universidad para la Paz en Colombia, de la mano de la UDES) tiene como meta formar a mil agentes para el cambio y agentes para la paz en un año, lo que representa el 40% de lo que la Universidad para la Paz ha formado en 42 años en Costa Rica. Este esfuerzo es un hito y un reto que se viene liderando desde el sistema integrado de las Naciones Unidas y focalizado en torno a la Universidad para la Paz.
A través de sus programas de estudio se abarcan diversas áreas como la identificación y cuantificación de la pobreza, la exclusión, la vulnerabilidad y el conflicto, así como el desempleo, la informalidad, la falta de asociatividad y la no estructura a través de cadenas productivas. También se abordan temas ambientales como la erosión, la remoción, la inundación y el cambio climático, al igual que la lucha contra la corrupción, el valor de lo público, la confirmación de nuevo modelo de arquitectura del Estado a través de “regiones autonomáticas”.
(Lea también: Lanzamiento de VIVE: Plan de formación en investigación e innovación)
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados