Herramientas de Accesibilidad

centro de idiomas

Mostrando artículos por etiqueta: Proyectos destacados

En un esfuerzo por preservar y fomentar la raza bovina chino santandereano, insignia de la ganadería en Colombia, la Universidad de Santander (UDES) participa en un ambicioso proyecto de conservación en colaboración con la Secretaría de Agricultura de Santander y la Asociación Chino-Santandereano (Asochino). El objetivo conjunto es generar 100 nacimientos de animales puros en predios ganaderos de la región.

Para la UDES, esta alianza ha comenzado a dar sus frutos con el nacimiento de cuatro terneros puros de esta raza en el Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Universidad, el cual está ubicado en Sabana de Torres, Santander.

udes ganado chino santandereano

En este proceso se utilizó una técnica avanzada de transferencia de embriones. Al respecto, Pedro María Sánchez Arciniegas, investigador y profesor de Medicina Veterinaria en la UDES, explicó que, a diferencia de la inseminación artificial, este método consiste en la implantación de embriones ya fecundados directamente en vacas receptoras.

Inicialmente, en abril del año pasado fueron seleccionadas 11 vacas como madres receptoras, a las que se le transfirieron los embriones ya formados a partir de ejemplares reproductores puros de la raza. Seguidamente, en diciembre pasado se certificaron las preñeces, con un resultado considerado dentro de los parámetros normales, pues de acuerdo con el experto, “aproximadamente el 50 % de las transferencias de embriones terminan en preñeces”.

(Lea también: Tras análisis de piezas dentales, investigadora UDES descubre características de indígenas que habitaban Santander)

Tras una gestación de nueve meses y medio, se registró el nacimiento de cuatro terneros, manteniendo la pureza de la raza chino santandereana. "Estos animales nacidos son puros. Genéticamente no son hijos de las vacas receptoras, pues ellas solo prestan su matriz para la gestación. La genética de estos terneros proviene de vacas y toros puros chino santandereano que algunos ganaderos de Asochino tienen en sus predios”, indicó Sánchez Arciniegas.
Futuro y multiplicación de la raza

Los nuevos terneros de la UDES son el punto de partida para futuras investigaciones y trabajos de fomento y multiplicación de la raza.

Desde el programa de Medicina Veterinaria de la UDES se iniciarán estudios con estos nacimientos. Cuando los ejemplares lleguen a la edad reproductiva, se comenzará a trabajar en la multiplicación de la raza: “De algunos machos se podrán sacar semen para inseminar algunos animales del mismo predio de la Universidad para sacar un F1, que es una primera generación de cruzamiento. Además, se van a tener otros animales puros para ir incrementando la genética pura de chino santandereano. Haremos cruzamientos a partir de los nacimientos que vayamos obteniendo”, añadió Sánchez Arciniegas

De esta manera, el proyecto no solo es un esfuerzo por la conservación del chino santandereano, sino también un avance en biotecnología aplicada a la ganadería, que podría servir de modelo para otras instituciones y regiones interesadas en la preservación de razas criollas.

raza criolla chino santandereano udes

(Lea también: Caracolí, el árbol milenario que une al pasado y el presente en Bucaramanga)

Importancia del chino santandereano

El chino santandereano es una raza bovina criolla colombiana con un gran potencial genético y eficiencia productiva. Cuenta con características excepcionales de adaptabilidad y rusticidad, capaz de prosperar en condiciones naturales difíciles con alimentación y manejo limitados.

Su notable resistencia a enfermedades parasitarias, junto con su temperamento manso y su alta fertilidad, con tasas de natalidad cercanas al 85 %, lo convierten en un recurso genético valioso.

Su potencial genético es especialmente relevante para la hibridación, produciendo excelentes resultados en cruces comerciales, particularmente con ganado cebú, lo que permite obtener animales de temprano desarrollo y alto rendimiento económico.

De esta forma, esta raza representa una alternativa estratégica para la ganadería regenerativa en Colombia, destacándose por su vigor híbrido y su contribución a la producción sostenible de carne y leche.

udes ganado criollo chino santandereano

Características físicas

  • Cabeza: De tamaño medio a pequeña, con frente ancha en machos. Tienen cuernos finos, blancos con puntas negras, o pueden ser acornes.
  • Ojos: Vivos y expresivos, con arrugas que los circundan.
  • Pelaje: Presenta varios colores: Hosco (el más común): rojo castaño con extremidades oscuras; amarillo o bayo; candelo o rojo cerezo; pueden tener pequeñas manchas blancas en el vientre.

Características corporales

  • Cuello: Fuerte, de mediana longitud
  • Tronco: Largo y voluminoso
  • Piel: Suave, suelta y plegable, con pigmentación negra, amarilla o gris
  • Ubre: Glandulosa y bien adherida
  • Aplomos: Miembros de mediana longitud, bien aplomados

Características productivas:

  • Triple propósito (carne, leche y trabajo)
  • Alta fertilidad
  • Buena longevidad (hay ejemplares documentados de más de 28 años)
  • Excelente adaptabilidad al trópico y zonas montañosas
  • Alta resistencia a enfermedades y plagas
  • Notable mansedumbre y docilidad
  • Buena producción de leche (reportan ejemplares con 10 litros promedio)
  • Fuerte instinto materno

Esta raza es considerada Patrimonio Genético y Autóctono del Departamento de Santander desde 2016, y se destaca por su capacidad de adaptación a las condiciones tropicales de la región, desarrollada a lo largo de 500 años de evolución natural.

(Lea también: Mercedes Reyes: Graduadas UDES conquista las pasarelas de moda en Italia)

Publicado en Investigación

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, 124 estudiantes de los colegios Metropolitano del Sur y El Carmen de Floridablanca visitaron la Universidad de Santander (UDES). De esta manera, las adolescentes, pertenecientes a los grados 10 y 11, experimentaron una inmersión única en el universo de la ciencia y la investigación liderada por mujeres.

La jornada, que se realizó este 17 de febrero, constó de un recorrido por varios laboratorios de la Universidad, donde las estudiantes vieron de cerca las prácticas de programas como Ingeniería Industrial, Bacteriología y Laboratorio Clínico, así como los posgrados en Enfermedades Infecciosas.

(Lea también: Mercedes Reyes: Graduadas UDES conquista las pasarelas de moda en Italia)

Este encuentro no solo les permitió conocer el estado actual de la investigación científica sino también comprender el significativo rol que juegan las mujeres en estos campos. Las investigadoras de la UDES compartieron sus experiencias, desafíos y logros, inspirando a las jóvenes a considerar carreras en las áreas de la ciencia y tecnología.

Este evento, que enfatiza la importancia de la equidad de género, está respaldado por la Alcaldía de Floridablanca y la Dirección de la Mujer y Equidad de Género del municipio, demostrando un compromiso comunitario hacia el empoderamiento femenino en la ciencia.

La Universidad de Santander se enorgullece de abrir sus puertas y laboratorios a estas futuras científicas, fomentando un espacio de aprendizaje y motivación que esperan sea el inicio de muchas más iniciativas similares en la región.

Vea las fotos de la jornada aquí:

Iniciativa Niña de Ciencia

De esta forma, se busca que las jóvenes vean modelos a seguir en la ciencia para que puedan soñar, planificar y alcanzar carreras en diversas disciplinas.

(Lea también: Tras análisis de piezas dentales, investigadora UDES descubre características de indígenas que habitaban Santander)

 

Publicado en Investigación

La profesora Samantha Saavedra, del programa de Antropología de la Universidad de Santander (UDES), llevó a cabo un estudio que revela hallazgos curiosos sobre la vida de los indígenas que poblaban Santander desde el siglo I a.C. hasta el siglo V d.C. aproximadamente.

Debido a la fragmentación o ruptura de restos óseos encontrados en el 2020, la investigadora se centró en el análisis de los dientes de los individuos. De esa forma, logró identificar detalles como sus hábitos alimenticios, su edad aproximada e indicios de posibles tratamientos dentales.

El estudio que se realizó en 2022, se enfocó en una comunidad indígena que habitó la zona entre Los Curos y Málaga. Se estudiaron dieciséis individuos, cuyas edades varían. Las piezas analizadas corresponden a niños de meses de nacidos y adultos mayores de 35 años de edad aproximadamente, según Saavedra.

samantha saavedra antropologia udes

(Lea también: Caracolí, el árbol milenario que une al pasado y el presente en Bucaramanga)

Hábitos alimenticios

Asimismo, la investigación confirmó los hábitos alimenticios de la población a través de las características dentales. Los hallazgos indican que su dieta incluía elementos duros, una ingesta moderada de carbohidratos y un consumo limitado de proteínas.

De acuerdo con la experta, el índice de ingesta de carbohidratos era inconstante, es decir, el consumo de carbohidratos no sería frecuente ni en altas cantidades, había poco consumo en su dieta diaria.

“La dieta descrita, junto con las edades aproximadas de la población al momento de la muerte y la evidencia de estrés en los dientes, nos muestra que las condiciones de vida de esta población eran difíciles en cuanto a la obtención de los alimentos para garantizar una adecuada nutrición”, aseguró la antropóloga.

piezas dentales indigenas santander

(Lea también: Análisis UDES: Las preocupantes cifras de tuberculosis en Santander y Colombia)

¿Había tratamientos dentales en la época?

Según el estudio realizado por Saavedra, se evidenciaron enfermedades comunes como: caries, cálculos e hipoplasia dental.

Por un lado, la presencia de cálculos dentales en esta población sería mínima, pues, solo se encontró que un individuo de los dieciséis contenía estos depósitos duros en sus dientes. Este dato podría ser un indicio de que estos indígenas habían utilizado herramientas para retirarlos.

Otro aspecto que llamó la atención fue el hallazgo de tres molares con presencia de una cavidad particular en uno de los individuos analizados. De hecho, uno de los dientes presentados cuenta con una cavidad que alcanza los 5 milímetros.

udes antropologia dientes indigenas santander

Por esta razón, durante el desarrollo de la investigación, se solicitó la opinión de la odontóloga Diana Milena Ordóñez, quien aclaró que, aunque hay patologías que pueden afectar el tronco radicular (lugar de la cavidad), las características de estas cavidades no coinciden con ellas. Por lo tanto, se cree que esta cavidad correspondía más al resultado de una intervención humana que a una patología.

(Lea también: Urbanización en zonas ribereñas, un riesgo para el agua y la biodiversidad)

Dato curioso

Durante el análisis, se observó la presencia de la cúspide de Carabelli en dos de los dieciséis individuos estudiados. Lo que significa un aspecto relevante, ya que se encuentra con mayor frecuencia en Europa y en comunidades aisladas.

La cúspide de Carabelli es un pequeño tubérculo no funcional que se forma en el primer molar. Se presenta del lado interior del diente en la cúspide mesiopalatina y puede sentirse como un bulto en el diente.

En la investigación, este rasgo se detectó tanto en la dentadura de un niño menor de un año, y en un niño de siete años aproximadamente. Es importante señalar que la cúspide de Carabelli generalmente se manifiesta en un solo momento, ya sea en los dientes de leche o en los dientes permanentes. Sin embargo, en el caso del niño de aproximadamente siete años, se observó tanto en sus dientes de leche como en la formación de sus dientes permanentes.

 (Lea también: Desde la UDES, instituciones del Estado dialogaron sobre el reclutamiento infantil: Día de las Manos Rojas)


 Por: María Fernanda Páez

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander (UDES) hizo el lanzamiento oficial de un proyecto innovador que transforma la narrativa de la Comuna 14, específicamente Albania y Miraflores, mediante una estrategia de turismo comunitario.

La iniciativa, liderada por la profesora Luz Mary Castellón del Departamento de Humanidades UDES, busca visibilizar los procesos sociales de una comunidad históricamente marginada. El proyecto evidencia cómo el arte y la memoria pueden convertirse en herramientas de empoderamiento y desarrollo local.

Mediante un equipo interdisciplinario de investigadores, incluyendo a Grethel Flórez, Adriana Vera, Fredy Herrera y Catalina González, la investigación documentó las experiencias comunitarias. Colaboraron además artistas como Miguel Ángel Gélvez y María Fernanda Tarazona, junto con la Cooperativa Explora BGA y la asociación escuela Mario González.

(Lea también: Investigadores UDES coautores de estudio sobre formación ciudadana publicado en prestigiosa revista española)

0V3A9660

Al respecto, Omar Bermúdez, vicepresidente de Explora BGA, destacó la transformación del territorio: de zona con problemáticas de drogadicción y pandillas, a un espacio de turismo comunitario con potencial cultural y social.

La iniciativa promueve recorridos y actividades que permiten a visitantes experimentar directamente la riqueza cultural de la Comuna 14, posicionándola como un referente de resistencia y desarrollo social en Santander.

El proyecto no solo tiene valor académico, sino que representa una estrategia fundamental para el desarrollo económico local, abriendo nuevas oportunidades de emprendimiento y fortalecimiento del tejido social.

0V3A9597

El evento, desarrollado el pasado viernes 17 de enero, congregó a investigadores, líderes comunitarios y académicos para presentar los resultados del proyecto "Arte, Memoria y Territorio en las Prácticas del Turismo Comunitario Urbano".

Mediante una estrategia innovadora, el proyecto desplegó múltiples productos: talleres participativos de co-creación, una plataforma digital con sitio web propio y un documental social que captura la esencia de la transformación comunitaria.

La iniciativa destacó cómo el turismo puede convertirse en una herramienta fundamental para el desarrollo social y la visibilización de identidades locales.

El cóctel inaugural funcionó como espacio de encuentro y reflexión, permitiendo a los asistentes comprender el potencial del trabajo colectivo en la construcción de territorios más inclusivos y significativos. (Vea las fotos del evento aquí)

Los investigadores resaltan que la exposición abierta al público en la Casa Cultural Kussi Huayra de Piedecuesta estará disponible hasta los primeros días de febrero e invitan a la ciudadanía a conectarse con esta experiencia cultural que reafirma el poder transformador del arte en la construcción de memorias y territorialidades.

(Lea también: Estudiantes UDES trabajan con un grupo de mujeres de hogares comunitarios FAMI del barrio Mutis en Bucaramanga)

 

0V3A9658


 Por: Catalina González

Publicado en Investigación

Los profesores Luz Mary Castellón y Joaquín Fontecha, del Departamento de Humanidades de la Universidad de Santander (UDES), participaron como coautores del artículo científico titulado "Estrategias para la formación en ciudadanías en Iberoamérica". Este estudio ha sido publicado recientemente en la prestigiosa "Revista de Investigación Educativa" de la Universidad de Murcia, España.

El trabajo presenta una revisión sistematizada que analiza la pertinencia de las políticas educativas implementadas para la formación ciudadana, así como los métodos y estrategias utilizados para el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Ciudadanías Alternativas en contextos escolares y universitarios de la región iberoamericana.

(Lea también: Video: Nuevos graduados UDES comprometidos con el desarrollo del oriente colombiano)

Entre los hallazgos más relevantes, la investigación revela que las actuales políticas educativas para la formación ciudadana no son suficientes ni pertinentes para dar respuesta a los requerimientos actuales, lo que evidencia la necesidad urgente de una transformación profunda en estas políticas públicas educativas.

El estudio destaca la importancia de implementar diversos métodos y estrategias pedagógicas, incluyendo enfoques interculturales, Aprendizaje Servicio con comunidad, actividades lúdicas y juegos de negociación. Además, señala el surgimiento de ciudadanías alternativas que demandan nuevas estrategias de formación, como la Pedagogía Crítica de la Diferencia y los enfoques de género, feministas y decoloniales.

"Esta publicación representa un aporte significativo al campo de la educación ciudadana en Iberoamérica, especialmente en un contexto de democracias frágiles y complejos problemas socioculturales", señalan los investigadores en sus conclusiones.

joaquin fontecha luz mary castellon udes bucaramanga

La investigación también aborda la importancia de la Educación para la Ciudadanía Global (ECG) y la Educación Transformadora para la Ciudadanía Global (ETCG), las cuales contribuyen a la construcción de una ciudadanía desde lo social, humano, ambiental y ético, formando ciudadanos empoderados ante las problemáticas actuales.

Este logro académico sitúa a la UDES en un lugar destacado dentro del debate educativo internacional sobre la formación ciudadana. La publicación en la Revista de Investigación Educativa de la Universidad de Murcia, una de las más reconocidas en el ámbito de la educación en España, subraya la relevancia y la calidad del trabajo realizado por los profesores de la UDES.

De esta manera, la participación de Castellón y Fontecha en este proyecto refleja el compromiso de la Universidad con la investigación y la innovación educativa, contribuyendo a un mejor entendimiento y práctica de la educación ciudadana en la región iberoamericana.

(Lea también: Convocatoria de personal cientifico, Instituto MASIRA UDES)

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander (UDES) continúa destacándose en el campo de la investigación sostenible gracias a proyectos como el de Domingo Escalante, estudiante del Doctorado en Recursos Energéticos Renovables, quien ha desarrollado una innovadora técnica de coprocesamiento de aceite de pirólisis obtenido de plásticos posconsumo.

Este proyecto pionero, que se enmarca en la línea de investigación sobre descarbonización de la UDES, ha recibido importantes reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional. La investigación obtuvo el primer lugar en los Premios Portafolio y se alzó con el segundo puesto en el prestigioso Global Innovation Management Institute.

(Lea también: La UDES logra acreditación institucional internacional multicampus EQUAA)

Al respecto, Escalante explicó que "al poder incorporar este aceite de pirólisis estamos retirando de la matriz de carga un elemento fósil que nos asegura que este proceso de descarbonización dentro del esquema de transición energética".

La iniciativa representa un avance significativo en los procesos de transición energética en Colombia, demostrando que es posible implementar soluciones efectivas para la reducción de la huella de carbono. El proyecto se alinea perfectamente con el compromiso de la UDES de formar líderes dedicados a la descarbonización y la transición hacia energías más limpias.

Los resultados de esta investigación no solo benefician al sector académico, sino que también ofrecen una alternativa viable para la gestión sostenible de residuos plásticos, contribuyendo así a la construcción de un futuro más limpio y ambientalmente responsable.

(Lea también: UDES contribuye al mejoramiento de la calidad del cacao en Santander mediante identificación de hongos y micotoxinas)

 

Publicado en Posgrados

Alexander Pabón Moreno, estudiante de sexto semestre del programa de Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), acaba de finalizar su pasantía de investigación en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga (España), cuyo tema central fue "Análisis y procesamiento de datos metagenómicos y metabolómicos para el estudio de la microbiota".

El estudiante comentó que durante su paso por la Universidad tuvo la oportunidad de participar en diversas actividades académicas y de investigación que fortalecieron sus conocimientos y habilidades en metabolómica y microbiota.

pasantia enfermedades infecciosas udes

(Lea también: Estudiante UDES ganó segundo puesto en el Santander IGNITION LAB, una apuesta por el emprendimiento y desarrollo tecnológico)

Al respecto, se destaca el acceso al superordenador Picasso, uno de los nodos que forman la Red Española de Supercomputación (RES), y la posibilidad de visualizar todos los pasos relacionados con el procesamiento de muestras, secuenciación, verificación de controles y análisis de datos, incluyendo el uso de herramientas bioinformáticas como Phyloseq, y la cuantificación de abundancias a nivel de familia y géenero para análisis de clasificación taxonómica.

Para el desarrollo de la pasantía, se contó con el apoyo del Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (del inglés, UNI-BIOLAC), el Hospital Internacional de Colombia (HIC), y con recursos propios.

Aprovechando su estancia en la ciudad, el estudiante participó en el "II Simposio Iberoamericano Virtual de Neurociencias: Uniendo conocimientos, avanzando juntos", en donde presentó parte de su trabajo relacionado con el estudio de la microbiota intestinal y la función cognitiva en adultos con deterioro cognitivo leve.

Finalmente, el estudiante Alexander agradeció a la Dra. Silvana Tapias, Dra. Rocío Moreno, Dra. Isabel María Cerezo y Dr. Luis Díaz, investigadores vinculados al Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga, y quienes lo orientaron durante el desarrollo de su pasantía de investigación.

(Lea también: UDES realizó su III Jornada Intercampus de Investigación en Ciencias Médicas y de la Salud)

Publicado en Investigación

La creatividad y la innovación fueron protagonistas en el Santander IGNITION LAB, una iniciativa del Ecosistema de Emprendimiento e Innovación de Santander, que reunió a estudiantes de diversas universidades de la región para fomentar el emprendimiento y la creación de proyectos con impacto tecnológico e industrial. En el evento participaron estudiantes de instituciones como la Universidad de Santander (UDES), la Universidad Pontificia Bolivariana, la Santo Tomás y la Universidad Industrial de Santander (UIS).

En esta ocasión, Andrea Amador Chanagá, estudiante del programa de Micribiologia Industrial de la UDES, fue merecedora del segundo lugar en la competencia. Tras recibir el premio, destacó el impacto del IGNITION LAB en el desarrollo de su proyecto innovador: "Gracias al acompañamiento recibido, pude identificar mi público objetivo, explorar el registro de patentes y perfeccionar mi pitch. BioRAV busca recuperar microorganismos in situ para aprovechar sus metabolitos, enzimas y toxinas con aplicaciones industriales", explicó la joven.

64ba3934 0027 4604 a9e9 9cb71e72c903

(Lea también: Graduada UDES recibe beca de investigación para proyecto de Clown Hospitalario en Bucaramanga)

El estímulo obtenido por Amador fue un bono de 2 millones de pesos redimibles en asesorías especializadas, que le permitirán seguir trabajando en el perfilamiento y la escalabilidad de su proyecto.

Por parte de la UDES, tres proyectos se destacaron en las presentaciones finales:

  • Raro Choco: una propuesta de chocolates funcionales con microorganismos prebióticos encapsulados, presentado por Juana Arteaga, estudiante de Microbiología Industrial.
  • Apósitos antimicrobianos: biocompuestos desarrollados para el cuidado de la salud, del estudiante de Microbiología Industrial, Johan Santiago Castro.
  • BioRAV: un dispositivo para la recuperación, aislamiento y cuantificación de microorganismos difíciles de cultivar, diseñado por Andrea Amador Chanagá, estudiante de Microbiología Industrial.

Jorge Daniel Osorio, profesor del programa de Microbiología Industrial, de la Universidad de Santander (UDES), explicó que este laboratorio buscó integrar el ecosistema de emprendimiento a través de talleres, encuentros y capacitaciones.

"El Santander IGNITION LAB es una estrategia que reunió a universidades del ecosistema de emprendimiento para formar a estudiantes en procesos de ‘design thinking’, propiedad intelectual y búsqueda de patentes. El objetivo fue guiarlos en la creación de productos o servicios innovadores que culminaron con un pitch final donde presentaron sus ideas", señaló Osorio.

El Santander IGNITION LAB, no solo impulsó la formación académica y técnica, sino que demostró el potencial de los estudiantes para liderar iniciativas innovadoras. Según Osorio, "este tipo de espacios fortalece la conexión entre academia, industria y sociedad, generando soluciones con impacto real".

Con esta iniciativa, la UDES reafirma su compromiso con la formación de líderes emprendedores que marcan la diferencia en el ámbito tecnológico e industrial.

(Lea también: Estudiantes y profesores UDES fueron certificados por el DANE en el fortalecimiento de análisis de datos)


 Pior: Francesca Higuera

Publicado en Investigación

Por tercer año consecutivo se llevó a cabo la Jornada Intercampus de Investigación organizada por el Comité de Investigaciones de Medicina, que tiene como objetivo socializar los trabajos de investigación donde participan estudiantes de Medicina de los campus Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar de la Universidad de Santander (UDES).

Los trabajos presentados fueron desarrollados en el marco de las asignaturas Proyecto de Investigación I-IV o en los Semilleros de Investigación.

En esta ocasión, se presentaron 41 resúmenes de los cuales 39 cumplieron los requisitos para ser evaluados por parte del Comité Científico de la Jornada, que en esta oportunidad estuvo conformado por 25 miembros, 19 de la comunidad académica de la UDES, incluyendo 17 profesores y dos doctores del Instituto MASIRA, y seis expertos externos, incluyendo cuatro médicos especialistas y dos epidemiólogas.

udes intercampus medicina bucaramanga

Campus Bucaramanga

Las investigaciones se desarrollaron en las áreas de Enfermedades Infecciosas (23,1%), Medicina Interna, Pediatría y Psiquiatría (15,4% cada una), así como en Ginecología (12,8%), Salud Pública (10,3%) y Medicina General (7,6%).

En esta edición, se contó con la participación de trabajos de los tres campus, incluyendo 22 resúmenes de Cúcuta, 10 de Bucaramanga y 7 de Valledupar. El 42% de las investigaciones se desarrollaron por parte de Semilleros de Investigación de la UDES como son HeLa, BIOS, Gestión Clínica y Seguridad del Paciente, Ciencias Médicas, Exploradores de la Ciencia, Médicos Investigadores del Futuro y Sinapsis.

(Lea también: Diplomado “Liderazgo para el Control Social en Salud”: en la UDES se reconoció la transparencia y el bienestar ciudadano)

Cada resumen fue evaluado por dos miembros del Comité Científico, después de lo cual se seleccionaron los dos trabajos que tuvieron el más alto puntaje:

  • Percepción sobre la comercialización y consumo de alcohol en lugares cercanos a Instituciones Universitarias según los estudiantes universitarios. Lapso 2022-2023 cuyos autores son los estudiantes Iván Felipe Álvarez Carrascal y Rafael Zebedeo Boscán Álvarez y los profesores Emerson Barrera García y José Vicente Sánchez Frank, del campus Cúcuta.
  • Percepción de padres, estudiantes y docentes sobre el riesgo y consumo de sustancias psicoactivas en la Facultad de Ciencias Médicas de la UDES, Cúcuta, 2022-2023 cuyos autores son las estudiantes Angélica María Becerra Losada y Yuliana Marcela Camargo-Rodríguez y los profesores Emerson Barrera García y José Vicente Sánchez Frank, del campus Cúcuta.

udes intercampus cucuta

Campus Cúcuta

Estos trabajos se presentaron en el XXV Congreso Anual de Especialidades Médicas (CAEM) que se realizó en Bucaramanga el 17 de octubre, y contaron con el apoyo económico de la Coordinación de Investigaciones del Campus Cúcuta para realizar de manera presencial las ponencias.

Así mismo, de acuerdo con la evaluación del Comité Científico, los 15 resúmenes con mayor puntaje se presentaron en modalidad oral y los demás en modalidad póster digital durante la Jornada que se realizó el 9 de noviembre a través de la plataforma Teams y que contó con la participación de 264 personas en los tres campus, incluyendo al Doctor Juan Daniel Rodríguez Mutis, director nacional de la Escuela de Medicina, estudiantes, profesores y los miembros del Comité Científico y del Comité Organizador.

Con la evaluación de las presentaciones, se seleccionaron los trabajos a los cuales se les otorgó reconocimiento. Es esta ocasión, se dio un empate en el segundo puesto en la modalidad oral y en el tercer puesto en la modalidad póster digital. El Comité de Investigaciones de Medicina felicita a los autores de los trabajos que recibieron los siguientes reconocimientos.

(Lea también: Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica UDES transforman vidas en la Posada del Peregrino de Bucaramanga)

Trabajos que recibieron reconocimiento en la modalidad presentación Oral

udes investigacion medicina intercampus

Trabajos que recibieron reconocimiento en la modalidad presentación póster digital

intercampus medicina udes

Finalmente, el Comité Organizador quiere agradecer al Doctor William Reyes, decano de la Facultad de Ciencias Médicas, al Doctor Juan Daniel Rodríguez Mutis, director nacional de la Escuela de Medicina, a los miembros del Comité Científico y a Katherine Pallares Pérez, Secretaria de la Escuela de Medicina, por su invaluable apoyo, y a todos los estudiantes y profesores participantes por su esfuerzo y dedicación en los trabajos presentados, y los invita a continuar realizando sus investigaciones para encontrarse nuevamente en la IV versión de esta Jornada que se llevará a cabo en 2025B.

udes intercampus medicina valledupar

Campus Valledupar

(Lea también: Con participación de la UDES, se realizó el II Congreso de Medicina Familiar del Nororiente Colombiano)

Publicado en Investigación

Carlos Eduardo Rey Barrios, estudiante del programa de Psicología y miembro del semillero de investigación MOEBIUS de la Universidad de Santander (UDES), participó como ponente en el I Campamento Científico Internacional de Semilleros de Investigación – México 2024.

Este evento, realizado en Juchitán (Oaxaca) del 5 al 9 de noviembre de 2024, fue organizado por la Fundación Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI) y reunió a estudiantes e investigadores internacionales, con el fin de promover el intercambio de conocimientos y experiencias en diversos campos de la ciencia.

Bajo la dirección del profesor Fabián Becerra Fuquen, adscrito al Grupo de Investigación Estudios Socio-humanísticos de la Facultad de Ciencias Sociales, Carlos Rey presentó su proyecto de investigación titulado “Clínica e Intervención en el Psicoanálisis Lacaniano”.

Este proyecto se centra en el análisis de la noción de clínica pasando por sus origines, desarrollos y actualidad. Así mismo, se expone la lógica de intervención clínica en psicoanálisis, con el propósito de aportar a la comprensión del malestar psíquico, abriendo la discusión sobre el campo de acción del psicólogo y del psicoanalista, y sobre esa misma lógica se formulan preguntas sobre la condición humana y las dinámicas del sufrimiento psíquico.

udes campamento semilleros investigacion mexico

Esta investigación ha sido desarrollada a lo largo de un año y medio y bajo el acompañamiento del profesor Fabián Becerra Fuquen investigador y tutor del semillero Moebius.
En su presentación, Carlos destacó los resultados obtenidos a través de una metodología de análisis documental, haciendo un análisis riguroso de diferentes textos científicos y académicos, mediante tres fases de desarrollo: 1) Rastreo y clasificación, 2) Análisis e interpretación, y 3) Síntesis y conclusiones.

El análisis de los documentos científicos se realizó mediante lectura analítica que consiste en tres modos de lectura: lectura intratextual, lectura intertextual y lectura extratextual, así mismo se implementaron algunas categorías de análisis que facilitaron la discriminación del universo de información, apoyados además en software de análisis cualitativo y registro en matrices bibliográficas.

(Lea también: Estudiantes de Derecho UDES presentan ponencias en encuentro internacional realizado en Argentina)

Además, el joven investigador presentó los hallazgos finales de su proyecto, los cuales revelaron la importancia de repensar la noción de clínica en la psicología y con ello considerar nuevas perspectivas que integren diferentes disciplinas y enfoques teóricos, poniendo en el centro de la discusión la condición humana la cual se encuentra travesada por un alto componente subjetivo, determinado por el contexto social, cultural e histórico que lo rodea, sin negar por su puesto, el valor biológico que contiene el desarrollo humano.

Así mismo, resalta el valor de la interpretación dentro de la labor del clínico, ya que se haya frente a un sujeto hablante, hecho de materia discursiva (simbólica), por consiguiente, el psicólogo se haya frente a una diversidad de componentes subjetivos, es así que de la forma como el entorno social interactúe sobre el sujeto desde su nacimiento, éste encarnará de manera singular los rasgos de su personalidad y por consiguiente se inscribirán las lógicas de su malestar psíquico.

La participación de Carlos en este evento internacional fue posible gracias al aval entregado en el Encuentro Nacional de Semilleros e Investigación de RedCOLSI 2023, donde su trabajo fue destacado por los resultados alcanzados al obtener una calificación de 98/100.
Este respaldo institucional le permitió compartir su investigación con otros académicos y recibir retroalimentación valiosa, que contribuyó significativamente al fortalecimiento y profundización de su proyecto.

semilleros investigacion compamento mexico udes

El profesor Fabián Becerra Fuquen, quien ha guiado y apoyado a Carlos, destacó que el proceso de trabajo y formación de Carlos ha sido continuo y riguroso, ya que el estudiante ingresó desde los primeros semestres de su carrera de psicología al semillero de investigación en Psicoanálisis MOEBIUS. Esto le ha permitido formarse en el campo investigativo desde muy temprano, así como en el área disciplinar, permitiendo profundizar sus conocimientos en los procesos propios de la investigación formal y en los fundamentos del psicoanálisis.

De esta manera, el estudiante ha desarrollado su trabajo de grado a partir de este mismo proyecto de investigación que surgió en el semillero. Carlos desea continuar su formación en esta misma área de conocimiento, por lo cual, ya está en contacto con universidades nacionales e internacionales para poder proyectar el próximo año sus estudios de maestría.

En su opinión, Becerra considera que el propósito de los semilleros de investigación es justamente el de poderles brindar a las estudiantes alternativas de conocimiento investigativo y de áreas de conocimiento afines a su profesión, que complementen su formación profesional y les brinden herramientas que les facilite su camino a nivel profesional y de formación posgradual. Es así que la participación en el Campamento Científico Internacional brindó a Carlos una oportunidad única para presentar su investigación a una audiencia internacional y ampliar su perspectiva sobre su futuro profesional.

La Universidad de Santander se siente orgullosa de apoyar estas participaciones, donde los estudiantes logran no solo fortalecer sus capacidades académicas, establecer redes de colaboración internacional y contribuir al avance de la investigación en su campo de estudio.

(Lea también: Investigador UDES presentó cuatro ponencias en el XII Congreso Colombiano de Botánica)

Publicado en Investigación

Contáctanos para más información

Bucaramanga

Dirección Centro de Idiomas

Teléfono (+57) (607) 6516500

Extensión 1090 - 1091

Edificio Chibcha, sexto piso

Correo: y

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea