Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

Como parte de su programación semestral, el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico reunió a estudiantes y profesores en un espacio destinado a socializar avances, presentar logros académicos e institucionales, proyectar acciones estratégicas que fortalecen la calidad del proceso formativo y entregar reconocimientos a miembros destacados de la comunidad universitaria.

La directora del programa, María Cristina Vásquez de Díaz, explicó que este espacio constituye “un momento formal en el que el programa reconoce logros, desafíos y oportunidades de mejora para orientar sus acciones en los campos de la investigación, extensión, internacionalización, autorregulación y enseñanza”.

Durante la reunión, se presentaron indicadores de calidad académica y se compartieron lineamientos sobre prácticas, investigación, extensión y requisitos académicos. La directora destacó que el encuentro permite “informar de manera transparente sobre el estado del programa, alinear expectativas y asegurar que los estudiantes estén al tanto de decisiones y procesos que afectan su formación”.

54808295875_e36737ec23_k.jpg

Asimismo, se resaltó la importancia de la participación activa de los estudiantes como actores en la construcción de su formación. “Este espacio favorece la transparencia institucional y fomenta un sentido de responsabilidad y compromiso en los estudiantes”, puntualizó.

La agenda de la reunión incluyó avances en el proceso para la renovación de la acreditación en alta calidad, resultados en indicadores académicos como la deserción y las pruebas Saber Pro, y el fortalecimiento de los laboratorios de profesores e investigación. También se socializaron proyectos de investigación en curso, la producción académica de los grupos de investigación y los convenios de prácticas formativas.

El orden del día se estructuró bajo criterios de pertinencia, priorizando aspectos esenciales para la calidad del programa. Se incluyeron temas técnicos, científicos, administrativos y de bienestar estudiantil para asegurar una visión integral del proceso formativo.

54808208748_1e00ff1d21_k.jpg

Además de la agenda académica y administrativa, la jornada incluyó un momento para reconocer y exaltar a estudiantes y profesores que, con su desempeño en distintos ámbitos, aportan al posicionamiento y fortalecimiento del programa.

Reconocimientos a estudiantes

  • Por rendimiento académico en el semestre 2025-A: Mariana Puentes Maldonado, Ana María Silva Domínguez, Karoll Daniela Mateos Almanza, Camila Andrea Parra Gómez, Santiago Mendoza Forero, Julián José Triana Carreño, Vanessa del Rocío Pérez Quintero, Zharick Sofía Gómez Torres, Rocío Vanessa Esteban Gómez y Zulay Andrea Nova Estrada
  • Participación en extensión: Aisha Valentina Contreras Dueñez
  • Participación en investigación: Julián José Triana Carreño y María Paula Garcés Rodríguez
  • Espíritu deportivo y representación universitaria: Danna Isabel Reyes Toloza, Gabriela Torres Vides y María Fernanda Porras Muñoz

Reconocimientos a profesores

  • Mejor profesor del semestre 2025-A: María Andrea Quijano
  • Actividades de extensión: Ximena Montes
  • Compromiso con la internacionalización: Juanita Trejos Suárez y Libeth Criado Guerrero
  • Trayectoria investigativa – Categorización MinCiencias: Ana Elvira Farfán García, Juanita Trejos Suárez, Daniel Martínez Bello, Sandra Leal Pinto, María Cristina Vásquez, y Jorge Silva Sáyago

La reunión general de estudiantes ratifica el compromiso del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico con la transparencia, la calidad y la participación activa de su comunidad académica. Este espacio no solo permite socializar logros y retos, sino que también fortalece el trabajo colaborativo entre estudiantes, profesores y directivos, asegurando que cada acción responda a las políticas institucionales de formación integral, investigación, extensión e internacionalización.


 Por: María Fernanda Suárez

En el marco de los programas de extensión de la Universidad de Santander (UDES), los estudiantes de octavo semestre de Fonoaudiología lideran espacios de atención especializados en el cuidado de la voz, acompañados por profesores y profesionales expertos en el área. Estas iniciativas buscan acercar servicios de alta calidad a la comunidad y visibilizar la importancia del trabajo fonoaudiológico en la prevención y manejo de alteraciones vocales.

Melissa Rincón Cediel, profesora del programa y líder del proyecto de extensión ‘Manejo de la voz’, explicó que el objetivo principal es “identificar el riesgo vocal en personas que utilizan la voz como herramienta de trabajo o a nivel artístico”. Para ello se emplean evaluaciones especializadas como la laringoscopia y el análisis acústico con el software ANAGRAF, que permiten establecer la funcionalidad de las estructuras vocales y determinar la probabilidad de desarrollar enfermedades relacionadas con el uso inadecuado de la voz.

Además del diagnóstico, el programa ofrece recomendaciones personalizadas que incluyen hábitos de higiene vocal, hidratación, control de alergias, reducción de factores de riesgo como el reflujo y sesiones de entrenamiento vocal. “La idea es identificar oportunamente y dar orientación para que quienes presentan dolor, fatiga o disfonía puedan prevenir complicaciones y mejorar su rendimiento vocal”, añadió la profesora.

Imagen_de_entremedio_de_la_noticia_1.png

Estos espacios son abiertos al público y han beneficiado a profesores, artistas y grupos culturales de la región. Entre las experiencias más recientes se encuentra el acompañamiento a la Tuna Masculina UDES, cuyos integrantes manifestaban molestias después de sus presentaciones. Tras las valoraciones realizadas, se diseñó un proceso de entrenamiento vocal que busca optimizar su desempeño en escenarios abiertos y de gran exigencia.

El programa también ha extendido su impacto a otras instituciones como la Universidad de Pamplona, el Colegio Cooperativo Comfenalco y la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga. Con ello, se ratifica la vocación de servicio de la UDES en favor del bienestar vocal de diferentes comunidades que, por la complejidad y costo de estas pruebas, no siempre pueden acceder a este tipo de atención en el sistema de salud.

Finalmente, la líder del proyecto de extensión destacó que el ‘Laboratorio de voz’ presta sus servicios gratuitos en el campus UDES Lagos del Cacique, edificio Chicha, quinto piso, con atención de lunes a jueves de 7:00 a.m. a 11:00 a.m. Además, los interesados pueden agendar citas y acceder a información sobre el cuidado de la voz a través de las redes sociales oficiales, donde se encuentra como @labvozudes en Instagram, Facebook y TikTok.

“Desde el Programa de Fonoaudiología seguimos fortaleciendo la formación integral de nuestros estudiantes, al tiempo que aportamos a la comunidad con servicios especializados y gratuitos en el cuidado de la voz. La UDES reafirma así su compromiso con la salud y el bienestar de la sociedad”, concluyó la profesora Melissa Cediel.


 Por: María Fernanda Suárez

Con el objetivo de acompañar a los estudiantes en su proceso formativo y garantizar que lleguen mejor preparados a las Pruebas Saber Pro y Saber TyT, la Universidad de Santander implementa mediciones estratégicas desde los primeros semestres. Estas pruebas permiten identificar tempranamente fortalezas y oportunidades de mejora en competencias genéricas fundamentales, lo que se traduce en planes de intervención que fortalecen la calidad académica y el futuro desempeño profesional de los estudiantes.

En esta ocasión, el pasado 20 de septiembre, la oficina de Desarrollo Estudiantil llevó a cabo la prueba de medición de competencias genéricas, dirigida a estudiantes que han cursado y aprobado alrededor del 25% de los créditos de sus planes de estudio, según el programa académico. La evaluación se aplicó en modalidad lápiz y papel y contó con la participación de 309 estudiantes de distintos programas.

Según explicó Julieth Acevedo Suárez, profesora de Desarrollo Estudiantil, esta prueba cumple dos propósitos clave: “Primero, que el estudiante se vaya familiarizando con el formato de las Pruebas Saber Pro y Saber TyT, entrenándose en tiempos y tipos de preguntas; y segundo, que los programas académicos cuenten con una alerta temprana para reconocer en qué competencias sus estudiantes necesitan mayor refuerzo”.

desarrollo.jpg

La prueba evaluó lectura crítica, competencias ciudadanas, razonamiento cuantitativo e inglés, esta última diseñada con el apoyo de Berlitz. “Lo que buscamos es que desde muy temprano en su proceso formativo los estudiantes se vayan entrenando, porque la idea es que cuando lleguen al noveno semestre y presenten Saber Pro, tengan mejores desempeños”, puntualizó.

Los resultados de esta medición se entregarán a finales del semestre y serán la base de un plan de intervención que iniciará en el primer semestre de 2026. Este incluirá talleres de fortalecimiento en las competencias en las que se identifiquen debilidades, con especial énfasis en la lectura crítica, considerada la columna vertebral del desarrollo de las demás habilidades genéricas.

Además, la profesora destacó el impacto de estas evaluaciones más allá del ámbito académico: “Hoy en día, no solo sirven para acceder a becas de posgrado, sino que muchos empleadores las solicitan como requisito de vinculación laboral”.

IMG20250920082405_1.jpg

Finalmente, recordó que este ejercicio se realiza cada semestre y que la próxima medición estará dirigida a los estudiantes que hayan cursado y aprobado el 50% de sus créditos. Esta se aplicará entre el 27 y el 31 de octubre, en modalidad virtual, lo que permitirá a los participantes familiarizarse con ambos formatos de evaluación.

Con estas acciones, la UDES reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes. Esta estrategia institucional busca acompañarlos en su proceso formativo y asegurar que lleguen a las Pruebas Saber Pro y Saber TyT con un nivel de preparación que refleje la calidad y el sello académico de la Universidad de Santander.


 Por: María Fernanda Suárez

Miércoles, 17 Septiembre 2025 18:49

Oferta de Intercambio Virtual E-Exchange B2025

Desde la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, invitamos a los profesores de universidades aliadas y externas a unirse en el fortalecimiento de la internacionalización del currículo. Nuestro propósito es promover el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el intercambio de experiencias y conocimientos, y la creación de espacios de enseñanza-aprendizaje que favorezcan el encuentro con comunidades académicas diversas, integrando de manera activa las dimensiones internacionales, interculturales e interdisciplinarias en el aula.

En este marco, los animamos a conocer y participar en nuestra oferta de Intercambio Virtual – E-Exchange UDES para el período B2025, una oportunidad para impulsar el trabajo colaborativo entre instituciones a nivel nacional e internacional. En la oferta encontrarán información sobre:

  • Clases espejo
  • Máster Class o Clase con Experto Invitado
  • Cursos Virtuales: Esta modalidad del programa de intercambio virtual contempla la oferta de cursos UDES completos durante un período académico en metodología virtual o remota, en los cuales, los estudiantes de instituciones nacionales y extranjeras podrán inscribirse, desarrollar el curso y obtener el reconocimiento de créditos académicos y certificación. La oferta de cursos es 100% virtual.
  • Evaluadores externos Proyectos UDES (académicos, investigación o extensión): Esta modalidad comprende la participación de profesores UDES como evaluadores externos de proyectos (académicos, de investigación o extensión) en las universidades aliadas a nivel nacional o internacional.
  • Proyectos COIL

 Conoce las bases del programa      Oferta UDES

Con más de 600 visitantes en tan solo una semana, la exposición 'Un Sorbo de Saberes Fermentados: Legado Inmaterial' se consolidó como un punto de encuentro entre patrimonio, arte y comunidad en la Casa Museo Galán, gracias a la iniciativa de la Universidad de Santander (UDES).

La muestra, organizada en alianza con el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (IMCT), hizo parte del circuito cultural Salas Abiertas, una estrategia que integró a múltiples instituciones museales y culturales de la ciudad con el propósito de fortalecer el acceso de la ciudadanía al arte, la historia y el patrimonio.

54794729974_6febffa865_k.jpg

Una curaduría sobre la memoria líquida

El concepto curatorial partió de una pregunta sencilla y profunda: ¿por qué brindamos?. A partir de esta reflexión, la exposición exploró cómo las bebidas fermentadas han acompañado los momentos más significativos de la vida humana: nacimientos, despedidas, celebraciones, duelos y rituales comunitarios.

Las piezas arqueológicas expuestas, provenientes de la Reserva Arqueológica de la UDES, fueron presentadas no por culturas específicas, sino por intenciones universales: celebrar, ofrendar, recordar. De este modo, los objetos exhibidos evidenciaron el papel del maíz, la chicha, la miel y los frutos como símbolos que trascienden el tiempo y conectan la vida y la muerte en distintas cosmovisiones.

Participación académica y comunitaria

El antecedente de esta exposición fue un proyecto de aula liderado por el profesor Sergio Acosta en el Programa de Antropología. Para esta versión, el guión museográfico fue adaptado por los estudiantes Ánguelo Leonardo ShiLiang Chakrabarty (Carlos Emmanuel Pinto González), bajo la orientación de los profesores Sergio Castro y Emerson Buitrago.

54794823740_eb1a54b41d_k.jpg

La coordinación de Creación Artística y Cultural apoyó el proceso logístico interno además de la producción de las fotografías de las piezas arqueológicas y el registro de sala, a cargo de Rafael Prada Ascencio, consolidando así un trabajo interdisciplinar entre academia, extensión cultural y proyección social.

Durante los días de exhibición, los estudiantes de Antropología ofrecieron visitas guiadas permanentes, lo que permitió a los asistentes tener una experiencia más cercana y pedagógica con el patrimonio.

Con 'Un Sorbo de Saberes Fermentados' la UDES contribuye a la preservación y difusión del patrimonio cultural, posicionando a la Reserva Arqueológica como un referente regional en investigación, conservación y apropiación social de la memoria ancestral.

Al abrirse paso en un espacio patrimonial como la Casa Museo Galán y articularse a Salas Abiertas, la exposición dio un paso más en la consolidación de la universidad como un actor cultural activo en Bucaramanga, uniendo saber académico, arte y memoria para fortalecer la identidad colectiva.

Con el propósito de consolidar la formación científica e investigativa de los futuros profesionales, el Programa de Enfermería de la Universidad de Santander llevó a cabo el acto de apertura del semillero de investigación ‘GreenMind’, liderado por el profesor Ariel Calderón Ardila. La iniciativa busca integrar la salud y la sostenibilidad ambiental como ejes articuladores de la generación de conocimiento y el desarrollo de competencias investigativas.

Durante la jornada, los estudiantes realizaron la siembra de un ejemplar de Brownea grandiceps (Rosa de montaña o Palo de cruz), símbolo de vida y compromiso con el cuidado del entorno. Además, cada participante plantó una especie ornamental (Syngonium podophyllum) para llevar a su hogar, con la misión de registrar en una bitácora su crecimiento y cuidado.

“Para aprender a cuidar a otro ser humano, un ser más complejo, primero tenemos que aprender a cuidar algo más sencillo y práctico, como lo es una planta”, explicó el profesor Ariel Calderón.

54750869026_36216550a8_k.jpg

El semillero está conformado principalmente por estudiantes de primeros semestres, aunque también cuenta con la participación de estudiantes avanzados. Según el profesor, este enfoque permite “formarlos desde pequeños en la línea de investigación ambiental, conectando con las políticas institucionales de salud planetaria y seguridad alimentaria”.

En esta misma línea, el líder del semillero recalcó que “la esencia de la disciplina de la enfermería es el cuidado, pero trasciende más allá de la persona, lo queremos llevar al cuidado del medio ambiente, porque es uno de los pilares de los metaparadigmas de la disciplina”. Actualmente, el grupo desarrolla dos proyectos de grado vinculados a la línea ambiental y promueve la reflexión de los estudiantes sobre las políticas ambientales de la Universidad de Santander, reconocida como la universidad más sostenible del nororiente colombiano, según UI GreenMetric World University Rankings.

54750017827_d90d18b769_k.jpg

El programa de Enfermería, acreditado a nivel nacional e internacional, ha fortalecido su compromiso con la sostenibilidad a través de diversas actividades como jornadas de reforestación, campañas de reciclaje y capacitaciones en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Todo lo que nos rodea influye en nuestra salud, todo lo que comemos influye en nuestra salud, y quien produce eso es la naturaleza como tal”, destacó el profesor.

El semillero GreenMind nace el semestre 2025-B como un espacio académico para la formación investigativa y la innovación, orientado a fortalecer la conciencia ambiental desde la disciplina de la Enfermería. Las estudiantes lo denominaron GreenMind, como mente verde, en el sentido de que toda la línea de investigaciones estará basada en las políticas institucionales de salud planetaria y seguridad alimentaria. 

Inauguración del Semillero de Investigación de Enfermería


 Por: María Fernanda Suárez

Con la participación de estudiantes de octavo semestre, profesores y evaluadores nacionales e internacionales, se llevó a cabo la Primera Jornada Internacional de Investigación Formativa y Sustentación Pública de Trabajos de Grado del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Santander. Este espacio académico permitió socializar proyectos investigativos y fortalecer competencias argumentativas y comunicativas de los futuros licenciados.

De acuerdo con María Victoria Ortiz Mujica, profesora del programa y apoyo a la Coordinación de Procesos de Investigación y Prácticas Formativas, “el evento fue pensado desde la dirección del programa como una actividad donde pudiéramos conocer el proceso investigativo que se lleva tanto a nivel nacional como internacional, con el apoyo de la Universidad San Gregorio de Portoviejo de Ecuador, quien participó en la evaluación de estos trabajos de grado”.

Durante la jornada, los estudiantes de octavo semestre presentaron la socialización y defensa de sus proyectos como requisito académico para culminar su proceso formativo. Estas investigaciones se centraron en el diseño y aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo de competencias en niños y niñas de primera infancia:

  • Astrid Daniela Flórez Jiménez: La música como estrategia lúdica para el desarrollo de habilidades lingüísticas en niños y niñas de 4 y 5 años de edad.
  • Yulieth Vanessa Pinzón Rueda: Estrategias lúdicas para la enseñanza de la lectoescritura a través del enfoque fonético basadas en la metodología Montessori para el grado transición en la Institución Educativa La Juventud.
  • Yesica Fernanda Rodríguez Arciniegas: Juegos de rol como estrategia pedagógica para promover la autonomía en niños de 2 a 3 años en el Jardín Infantil Los Amiguitos de Mafalda.
  • Karina Isabel Hernández Martínez: Desarrollo emocional en la primera infancia: estrategias pedagógicas para fomentar la inteligencia emocional en niños de 3 a 4 años del Hogar Comunitario Mafecitas.
  • María Fernanda Bueno Sánchez: Juego, arte, literatura y exploración del medio: estrategias lúdicas para promover la enseñanza del inglés en niños y niñas de transición del Colegio Campestre Goyavier

estudiantes-de-licenciatura-en-educacion-infantil-sustentaron-proyectos-de-investigacion-con-evaluadores-nacionales-e-internacionales.jpg

Fotografía: Programa de Licenciatura en Educación Infantil

 Las sustentaciones fueron evaluadas por un panel compuesto por profesores del programa y jurados invitados. Entre los evaluadores internos participaron las profesoras María Victoria Ortiz Mujica, Mayra Alejandra Sierra López y Jenny Martínez Gómez, quienes acompañaron los procesos formativos de las estudiantes.

El componente internacional estuvo a cargo de las profesoras evaluadoras Carlina Vélez Villavicencio (Coordinadora de la Carrera de Educación Inicial), Juana Esmeralda Carrión Mieles, Laura Alarcón Barcia y Tania Zambrano Loor (Coordinadora de la Maestría en Pedagogía), de la Universidad San Gregorio de Portoviejo (Ecuador), institución con la que el programa de Licenciatura en Educación Infantil estableció un convenio específico y ha trabajando conjuntamente desde el 2024. Asimismo, el profesor Sócrates Andrés Bustos Durán, de la Secretaría de Educación de Bucaramanga, participó como evaluador externo nacional.

El evento también tuvo como asistentes a estudiantes de sexto semestre, quienes inician la elaboración de sus trabajos de grado. Esta dinámica les permitió acercarse a los procesos de sustentación y comprender las exigencias metodológicas y conceptuales que enfrentarán en su etapa final de formación.

La jornada representó un paso significativo en la consolidación de la cultura investigativa del programa, articulando investigación y práctica pedagógica en beneficio de la primera infancia. En palabras de la profesora Ortiz: “trabajamos de la mano del director del programa, el doctor Lewis Herney García Mora, en consolidar una cultura investigativa que responda a las exigencias académicas y sociales en la formación de licenciados en educación infantil”.

Con actividades como esta, la Universidad de Santander impulsa la internacionalización, la investigación aplicada y la formación integral de sus estudiantes, afianzando el liderazgo académico.


 Por: María Fernanda Suárez

El pasado 9 de septiembre se realizó la reunión general de estudiantes del programa de Tecnología en Supervisión de Obras Civiles, un espacio académico y de integración que cada semestre permite socializar las actividades, proyectos y expectativas del periodo académico.

En la reunión participaron estudiantes de primero a sexto semestre junto a los profesores del programa. La coordinadora, Karen Andrea Torrado Vergel, explicó que este encuentro buscó brindar a los estudiantes un panorama claro sobre las metas del semestre, las salidas de campo, visitas técnicas, prácticas y demás actividades académicas previstas.

54778098467_9065c6b1ff_k.jpg

Asimismo, la reunión sirvió como escenario para la elección del representante estudiantil y para fomentar la cercanía entre profesores y estudiantes. “Es un espacio para abrir las puertas de la coordinación y para que los jóvenes puedan tener contacto con todos los profesores, independientemente de que les dicten clases o no durante el semestre”, señaló la coordinadora.

Uno de los momentos destacados fue el reconocimiento a los tres mejores promedios acumulados de la carrera y al profesor mejor evaluado durante el 2025, exaltaciones que buscan motivar la excelencia académica y el compromiso con la formación.

Con este encuentro, el programa de Tecnología en Supervisión de Obras Civiles definió la agenda académica del semestre, destacó el desempeño de sus estudiantes y profesores, y proyectó las actividades que consolidarán su desarrollo en el próximo año.

 

Reunión general de estudiantes - Tecnología en Supervisión de Obras Civiles


 

El Programa de Administración Financiera de la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo la reunión general de estudiantes el pasado martes 26 de agosto de 2025. Este encuentro se consolidó como un espacio de integración entre directivos, profesores y estudiantes, donde se socializaron los avances, convocatorias y proyectos que fortalecen el desarrollo académico y profesional de la comunidad estudiantil.

La jornada contó con las palabras del decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (FCEAC), Pedro Julián Barrera, y del director del programa, Jaime Andrés Ramírez Pascuas, quienes resaltaron el compromiso institucional con la excelencia académica y la formación de profesionales altamente competitivos.

reunión_administración.jpeg

Durante la reunión se presentó la Convocatoria de Movilidad Internacional 2026-A, la cual hace parte de la estrategia de internacionalización de la UDES, que actualmente cuenta con 245 convenios en 26 países y que busca brindar a los estudiantes oportunidades de enriquecimiento académico y cultural en escenarios globales.

WhatsApp_Image_2025-09-09_at_4.11.54_PM.jpeg

También se presentó al Gestor de Desarrollo Estudiantil del programa, quien acompañará los procesos de bienestar, formación integral y éxito académico. De igual forma, se hizo énfasis en la preparación para las Pruebas Saber Pro, consideradas un factor clave para fortalecer la competitividad laboral de los futuros egresados. En este mismo espacio se realizó la presentación oficial del cuerpo profesoral y se eligió al representante estudiantil 2025-B / 2026-A, responsabilidad que asumirá el estudiante Ramiro Esteban Granadillo Curvelo.

Otro de los aspectos destacados fue el lanzamiento de la convocatoria del semillero de investigación “LA GESTA”, orientado a generar producción académica en temas como educación e inclusión financiera, inclusión crediticia y economía del comportamiento. Asimismo, se socializaron importantes proyectos estratégicos, entre ellos la transformación de la Escuela Empresarial UDEISTA a la nueva Escuela Empresarial y de Negocios UDEISTA (EENU), el proyecto CEFOCU como laboratorio financiero innovador en Cúcuta, Valledupar y Bucaramanga, y la organización del VII Congreso Internacional de la FCEAC y el V Coloquio de Investigación con enfoque en innovación y desarrollo sostenible.

WhatsApp_Image_2025-09-09_at_4.11.15_PM.jpeg

La agenda incluyó, además, iniciativas que fortalecen la relación con el entorno, como el podcast “Lo que la plata dice de ti”, transmitido por UDES Radio BGA, y la visita técnica nacional a Bogotá programada para octubre, que contempla un recorrido por la Bolsa de Valores y empresas aliadas. Finalmente, se anunció la realización de la Noche de Gala, evento diseñado para exaltar el desempeño académico de los estudiantes del programa.

El programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de Santander, continúa consolidando su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el sector agrícola. En esta oportunidad, el estudiante Ronald Díaz Sarmiento de último semestre, presentó su trabajo de grado titulado “Evaluación preliminar del proceso de elaboración de vino a partir de mango (Mangifera indica) y sandía (Citrullus lanatus)”, una investigación que busca dar respuesta a una de las problemáticas más críticas del campo colombiano: las pérdidas postcosecha de frutas.

En el país, se estima que cerca del 20% de la producción de mango y el 25% de la sandía se desperdicia tras la cosecha. Ante este panorama, el trabajo liderado por Díaz Sarmiento propone una alternativa sostenible para valorizar los excedentes frutícolas, transformándolos en vinos artesanales con parámetros técnicos reproducibles.

La investigación implementó fermentaciones controladas con Saccharomyces cerevisiae, alcanzando vinos con concentraciones alcohólicas del 14.2% v/v para el mango y 13.1% v/v para la sandía, demostrando el potencial de estos productos para diversificar la oferta vinícola nacional. Si bien los resultados mostraron cumplimiento parcial con la normativa técnica vigente (NTC 708), el estudio sienta bases sólidas para futuros desarrollos en el área de la transformación agroindustrial sostenible.

Desde la dirección del programa de Ingeniería Agroindustrial, se destacó la importancia de este tipo de investigaciones como un aporte directo a los ejes estratégicos de formación, investigación, innovación y proyección social, que orientan la labor académica de la UDES. “Trabajos como este no solo fortalecen la formación de nuestros estudiantes, sino que también visibilizan el papel del ingeniero agroindustrial como generador de soluciones frente a los retos del sector productivo”, señalo Yenis del Carmen González, directora del programa.

“Este trabajo evidencia que aún existe un amplio campo por explorar dentro de la industria agrícola colombiana y que resulta necesario continuar impulsando estrategias que permitan la tecnificación del sector. Iniciativas de esta naturaleza fortalecen la formación académica y aportan soluciones concretas al agro”, afirmó el profesor Iván Ricardo Gómez, director de la investigación.

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea