Herramientas de Accesibilidad
El Programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo una reunión general con estudiantes y profesores, donde se socializaron los avances, logros y proyecciones en los diferentes ejes estratégicos que consolidan su quehacer académico.
Durante el encuentro se destacaron los procesos de enseñanza, investigación, extensión e innovación, pilares fundamentales que permiten el fortalecimiento de la formación integral de los futuros ingenieros agroindustriales, en paralelo a las demandas del sector productivo y los retos globales en sostenibilidad y desarrollo tecnológico.
Yenis del Carmen González Correa, directora del programa, resaltó el trabajo que se viene realizando en torno a la autoevaluación y transformación curricular, procesos que garantizan la calidad académica y pertinencia de la formación, respondiendo a los lineamientos institucionales y a las necesidades del entorno.
Este ejercicio de reflexión y planeación académica subraya la importancia de la triada universidad–empresa–sociedad, como escenario en el que convergen los aportes de la academia, el sector productivo y la comunidad.
Por: María Fernanda Suárez
Rafael Ordoñez lleva más de una década trabajando por un sueño que nació en la Mesa de los Santos y hoy busca conquistar nuevos escenarios. Su emprendimiento 'La Maravilla', produce arepas de chócolo que hacen parte de su tradición familiar.
La historia de este emprendimiento empezó hace más de 10 años, como recuerda su fundador: “Primero era mi esposa y yo. Luego ella se retiró, nos dejó la empresa a mi hijo y a mí”. Con esfuerzo y constancia, padre e hijo han mantenido viva la tradición de producir y comercializar este alimento típico santandereano.
María Camila Escobar
Aunque la base del negocio siempre estuvo en la Mesa, Rafael comprendió que debía dar un paso más allá: “La Universidad con su proyecto de emprendimiento nos está abriendo una puerta para que la gente ya tenga su arepa de chócolo en Bucaramanga y estamos abriendo un punto.”
Para Ordoñez, la feria se ha convertido en una oportunidad invaluable para crecer: “Uno de los miedos es salir de la zona de confort, que es para nosotros en la Mesa. Yo Emprendo ha sido esa mano amiga que lo guía, que le dice ‘haz esto’ y eso es lo que me ha gustado del emprendimiento.”
Con la experiencia acumulada en más de una década de trabajo, Rafael comparte un consejo a quienes sueñan con iniciar un negocio: “Arriésguese. Todo en la vida es arriesgar. No quedarse encapsulado en algo que lo hace sentir seguro, porque si quiere florecer más, quiere hacer más, debe adaptarse.”
La Universidad de Santander, a través de la feria internacional 'Yo Emprendo UDES 2025', reafirma su propósito de visibilizar y fortalecer las iniciativas locales que contribuyen al desarrollo económico y social. Historias como el emprendimiento ‘La Maravilla’ demuestran que, con acompañamiento y formación, los emprendedores pueden superar sus miedos, crecer en nuevos mercados y generar impacto en la región.
Por: María Fernanda Suárez
Con el propósito de intercambiar experiencias y fortalecer las estrategias que garanticen la permanencia y la graduación oportuna de los estudiantes en la educación superior, la Universidad de Santander (UDES) participó en el IX Encuentro para la Permanencia Estudiantil, un compromiso de todos, realizado los días 28 y 29 de agosto en la Universidad de Manizales. Este espacio, respaldado por el Ministerio de Educación Nacional, reunió a instituciones públicas y privadas de todo el país en torno a un objetivo común: promover el éxito académico.
En representación de la UDES asistió Silvia Juliana Suescun Garcés, directora de Desarrollo Estudiantil y del Programa de Acompañamiento para el Ingreso y la Permanencia Estudiantil, quien resaltó la importancia de estar presente en este escenario nacional:
“Era fundamental estar presentes porque se trató del lanzamiento de la nueva Guía de Permanencia Estudiantil, un documento que no tenía actualización desde 2015 y que en aproximadamente un mes será oficial para todas las universidades”.
Durante las dos jornadas, el evento abordó tres líneas temáticas centrales: Transformar para permanecer, con la socialización del modelo ecosistémico del Ministerio de Educación; Salud mental en la educación superior, como motor de permanencia y éxito académico; y Redes de apoyo que le suman a la permanencia, en las que se destacó la experiencia de articulación interuniversitaria del Sistema Universitario de Manizales (SUMA).
Al respecto, Suescun señaló: “Lo que más se robó los aplausos del público fue la red SUMA, una muestra de cómo las universidades, el sector gubernamental y los empresarios pueden articularse sin competir entre sí, posicionando a la ciudad como un verdadero destino universitario”.
La participación de la UDES en este encuentro académico se convierte en una oportunidad para fortalecer los programas de acompañamiento estudiantil que ya se desarrollan en la institución. “Estos espacios nos permiten aprender qué están haciendo otras universidades, traer esas acciones a nuestra realidad y, si funcionan, aplicarlas en beneficio de nuestros estudiantes”, puntualizó la directora.
De esta manera, la presencia de la Universidad de Santander en escenarios nacionales reafirma la importancia de consolidar alianzas estratégicas y sumar esfuerzos que contribuyan a enfrentar los retos de la permanencia, la retención y la graduación estudiantil en el país.
Por: María Fernanda Suárez
La Universidad de Santander abrió las puertas de la quinta versión de la feria internacional ‘Yo Emprendo UDES 2025’, un escenario en el que más de 70 emprendedores muestran su talento y visión de negocio bajo el lema “Talento +E”. Entre los participantes se encuentra Hilda López Mendoza, creadora de Reina Accesorios, una iniciativa familiar que nació en medio de la pandemia y que hoy continúa consolidándose en el mercado local.
“Hace 6 años empezamos el emprendimiento de Reina Accesorios, cada uno escogimos algo: yo hice todo lo que era el tejido en macramé y mostacilla checa; mi nuera y mi hija manejan todo lo que es miyuki; y mi hijo incluso estudió joyería y trabaja en oro y plata de 18 kilates” afirma Hilda.
El proyecto familiar no solo ha sido un medio para generar ingresos, sino también una forma de mantener vivas las tradiciones artesanales y fortalecer los lazos intergeneracionales. Hoy sus productos pueden encontrarse en redes sociales como @reina.accesorios05
Sobre su participación en la feria, la emprendedora enfatiza: “Yo quiero con esta feria avanzar y crecer, aprender muchísimo porque eso tiene una visualización grandísima. Yo tengo 56 años y veo que puedo dar más de lo que me imaginé”.
Fotografía: Maria Camila Escobar
La quinta edición de 'Yo Emprendo UDES' se consolida como un espacio integral para el fortalecimiento empresarial y la proyección de nuevos talentos. Los asistentes disfrutan de stands de exhibición, cinco bootcamp empresariales, seis Master Class de alto nivel, mentorías personalizadas y competencias tipo Shark Tank, además de espacios de relacionamiento que potencian el crecimiento de los negocios.
Con actividades que integran formación, innovación y cultura, la feria Yo Emprendo UDES se consolida como una plataforma estratégica para el desarrollo empresarial de la región. Este escenario permite que emprendimientos como Reina Accesorios encuentren no solo visibilidad, sino también herramientas y acompañamiento para crecer y proyectarse a nuevos mercados.
Por: María Fernanda Suárez
El Programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander celebró el 20 de agosto de 2025 el Día del Ingeniero Civil, un espacio de encuentro académico y cultural que permitió reconocer el papel estratégico de esta profesión en el desarrollo regional y nacional. La jornada integró conferencias magistrales, actos de reconocimiento y actividades de integración comunitaria.
Durante la conmemoración, se destacó que la Ingeniería Civil “es una de las profesiones que más contribuye al progreso social, al garantizar infraestructura segura, eficiente y al servicio de la comunidad”, de acuerdo con el informe oficial del evento.
El programa contó con conferencistas invitados que abordaron temas de innovación en materiales, sostenibilidad y diseño de infraestructura resiliente.
Uno de los ponentes señaló: “El ingeniero civil del presente no solo construye, sino que asume el reto de planificar obras que respondan a los desafíos ambientales y sociales”.
Asimismo, se promovió un espacio de diálogo entre estudiantes, graduados y profesores para fortalecer vínculos profesionales y resaltar los aportes de los ingenieros que han participado en proyectos emblemáticos de la región.
Uno de los momentos centrales de la jornada fue la entrega de reconocimientos a los estudiantes con mejor rendimiento académico, un homenaje a su disciplina y compromiso con la excelencia formativa.
Código |
Estudiante |
Semestre |
Promedio |
1210202020 |
Kenji Lee Ching Prada |
9 |
4,75 |
1240201030 |
Rafael Eduardo Rodríguez Ulloa |
8 |
4,73 |
1230202027 |
Juan Camilo Bohórquez Pérez |
8 |
4,7 |
1240201066 |
María Fernanda Rueda Solano |
8 |
4,68 |
1220202019 |
Andrea Viviana Cortes Guerra |
9 |
4,65 |
1230202006 |
Yurley Viviana Sierra Villamizar |
9 |
4,63 |
1220202032 |
Neidy Alejandra Hurtado |
8 |
4,63 |
1230201055 |
Alexandra Rodríguez |
9 |
4,62 |
1250201036 |
Diana Katherine Méndez Flórez |
6 |
4,52 |
1230201034 |
Sergio Humberto Camacho Salas |
9 |
4,51 |
1220201004 |
Jeimer Ruven Ramírez Corso |
8 |
4,49 |
Estos reconocimientos son una muestra del compromiso del Programa de Ingeniería Civil con la formación integral de sus estudiantes y la promoción de la excelencia académica .
Más allá de la celebración, la actividad se consolidó como un escenario de reflexión sobre la formación de ingenieros civiles capaces de enfrentar los retos de la modernidad, a través de la investigación, la innovación y la práctica profesional.
En ese sentido, la conmemoración del Día del Ingeniero Civil dejó en evidencia el interés del programa con la preparación de profesionales que respondan a las demandas actuales de la ingeniería, fortaleciendo la integración de su comunidad y reconociendo el mérito de quienes, con su desempeño, son ejemplo dentro y fuera de las aulas.
Por: María Fernanda Suárez
La Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo la jornada de inducción a la prepráctica, dirigida a los estudiantes que inician su primera experiencia en escenarios clínicos y comunitarios. Esta actividad tuvo como propósito orientar a los futuros profesionales en aspectos esenciales para el adecuado desarrollo de sus prácticas, fortaleciendo la relación practicas–servicio y asegurando el cumplimiento de los protocolos exigidos por las instituciones del sector.
La coordinadora nacional de prácticas, Sonia Solano, explicó que la jornada busca “socializarle a los estudiantes una serie de temáticas que deben conocer para poder iniciar en los campos de práctica de salud. Todo lo relacionado con bioseguridad, con trato humanizado, con salud mental, y lo que corresponde a docencia–servicio, la importancia de contar con la documentación y los requisitos para poder ir a los campos de práctica”.
Según la coordinadora nacional de prácticas, esta preparación es clave para los estudiantes, ya que permite desde el primer semestre de práctica, conocer sus responsabilidades y los requisitos exigidos en los diferentes escenarios. “La idea es que el estudiante tenga muy claro qué es lo que va a hacer en el escenario de práctica, cuáles son sus responsabilidades y cuáles son los requisitos que cada una de las instituciones nos exigen”, recalcó.
En la jornada participaron los programas de Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología y Psicología. La actividad se desarrolló además en articulación con la Universidad Manuela Beltrán, como parte del trabajo colaborativo entre ambas instituciones.
La agenda incluyó una bienvenida en la que se presentaron los coordinadores de cada programa, seguida de charlas sobre la relación docencia–servicio, seguridad del paciente, bioseguridad, manejo de residuos hospitalarios, comunicación asertiva y prevención de riesgo de violencia, salud mental para su vida diaria y riesgos laborales.
La coordinadora de prácticas de Fonoaudiología, Adriana Valderrama Carrasco, señaló que este espacio representa un beneficio decisivo para el proceso formativo de los estudiantes. “Los temas que se trabajan son específicamente para el desarrollo de las prácticas en cada uno de los escenarios. Como decía la coordinadora Sonia, son temas que necesariamente deben conocer para poder hacer las cosas adecuadamente y de esta manera poder desempeñar su labor en el escenario de práctica”, afirmó.
La inducción a la prepráctica de salud es un espacio de compromiso de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UDES con la calidad académica y la formación integral de sus estudiantes, el cual permite que los futuros profesionales lleguen a sus escenarios con la preparación necesaria para asumir con responsabilidad, ética y excelencia los retos de la práctica, en coherencia con la misión institucional y las demandas del sector salud.
Ver fotos de la inducción aquí
Por: María Fernanda Suárez
La Tecnología en Comunicación Gráfica de la Universidad de Santander (UDES) realizó la inducción general 2025B, un espacio que permitió socializar logros del semestre anterior, reconocer la excelencia académica y profesoral, y fortalecer la proyección social y emprendedora del programa.
Durante la jornada se presentaron los avances obtenidos en el 2025A y se recordó la importancia del cumplimiento académico.
Según explicó la coordinadora del programa, Jaubey Trillos Becerra, “se expuso el PEP (Proyecto Educativo del Programa) y se les orientó a los estudiantes, tanto de primer semestre como de último semestre, para que tengan claridad sobre los prerrequisitos de los cursos del plan de estudios y eviten retrasos en su proceso formativo”.
Juan David Betancourth
Uno de los momentos más destacados de la inducción fue la entrega de reconocimientos a los estudiantes con mejores promedios. Entre los galardonados se encuentran:
• Sergio Andrés Vargas González (1er semestre 2025A, 4.40)
• Jennifer Natalia Núñez Rueda (2do semestre 2025A, 4.36)
• Lizeth Xiomara Rueda Rincón (2do semestre 2025A, 4.27)
• Isabella Sofía Isaza Moreno (3er semestre 2025A, 4.54)
• María Alejandra Cortés Eugenio (4to semestre 2025A, 4.35)
• Senieth Yuliana Carreño Camacho (5to semestre 2025A, 4.36)
• Alba Janeth Ordóñez Martínez (5to semestre 2025A, 4.31)
• Jaime Rojas Moreno (6to semestre 2025A, 4.52)
De este grupo, los tres estudiantes con mejores promedios generales fueron Jaime Rojas Moreno, Isabela Sofía Izasa Moreno y Sergio Andrés Vargas González.
Juan David Betancourth
De igual forma, se exaltó el compromiso del cuerpo profesoral. La profesora Sindy Johanna Vargas Duarte fue reconocida como la mejor evaluada por los estudiantes, mientras que el profesor Sergio Andrés Serrano Avellaneda recibió la distinción a la mejor evaluación integral.
El evento también incluyó una dinámica de apoyo a los emprendimientos de los estudiantes.
Sobre este punto, la coordinadora señaló: “decidimos convocar a los emprendedores de la Tecnología para que sus iniciativas tuviesen visibilidad y fortalecieran su presencia en redes sociales, logrando mayor engagement y reconocimiento en la comunidad universitaria”.
La inducción también fue escenario para anunciar los proyectos que se desarrollarán en este semestre: cinco proyectos integradores y alrededor de 18 proyectos de aula, todos enfocados en responder a necesidades del entorno real. Además, se presentó el próximo congreso académico “¿Diseñas o regalas tu trabajo? Finanzas para creativos”, que busca orientar a los estudiantes en el adecuado reconocimiento del valor de sus servicios profesionales.
Con este espacio, el programa académico fortalece su misión con una formación de calidad, que integra la excelencia académica, la investigación y la extensión, y que prepara a sus estudiantes para responder a los retos del sector productivo y cultural.
En palabras de la coordinadora del programa, “lo más importante para nosotros es que los estudiantes conozcan los logros alcanzados, se integren a los proyectos en curso y comprendan que la Tecnología en Comunicación Gráfica les ofrece herramientas para aportar al desarrollo de la región y consolidar su perfil profesional”.
Por: María Fernanda Suárez
El programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo la Asamblea General 2025B, una jornada académica e institucional que convoca a estudiantes y profesores para dialogar sobre los avances, retos y oportunidades del programa.
La directora, Claudia Patricia Hernández Monroy, destacó la importancia del encuentro como escenario de integración y orientación académica: “Es una oportunidad de conversar, de sentirnos parte importante de la institución, tanto los estudiantes y los profesores del programa”.
Este espacio busca fortalecer la comunicación directa entre la dirección del programa, los profesores y los estudiantes, propiciando la resolución de dudas y el acompañamiento en la formación.
Según Hernández Monroy, “el objetivo es que el estudiante sienta que desde la dirección del programa y los profesores tenemos un canal de comunicación directa donde pueden hacer preguntas y salir con respuestas a sus inquietudes”.
Valery Ruiz
La Asamblea contó con la asistencia de estudiantes de todos los semestres, junto con el cuerpo profesoral del programa. También participaron las áreas de Bienestar Institucional, Internacionalización, Emprendimiento UDES, los semilleros de investigación y la Fundación Mujer y Hogar. Para la directora, esta dinámica contribuye a cambiar la rutina académica habitual: “Hoy es un día especial para nosotros, un día de compartir y de disfrutar con nuestros estudiantes”.
Además de entregar información clave para el desarrollo académico, el evento promueve la apropiación del programa y el sentido de pertenencia institucional.
“Se espera que los estudiantes salgan con las herramientas para desarrollarse como profesionales y con el compromiso de querer más a su programa y a la UDES”, afirmó la directora.
La realización de esta Asamblea General fortalece la interacción entre estudiantes, profesores y áreas de apoyo, al tiempo que permite al programa de Ingeniería Industrial mantener un diálogo constante con su comunidad académica. Con ello, se consolidan espacios que promueven la participación, la claridad en los procesos y el sentido de pertenencia hacia la Universidad de Santander.
Por: María Fernanda Suárez
La Universidad de Santander invita a todos los profesores investigadores de tiempo completo y a los grupos de investigación avalados por la institución a participar en la Convocatoria Interna de Proyectos de Desarrollo Tecnológico 2025-2026, cuya ejecución está prevista para el año 2026.. Esta convocatoria busca financiar proyectos de investigación que hayan alcanzado avances comprobables en productos de desarrollo tecnológico, según su nivel de madurez tecnológica (Technology Readiness Level – TRL). Está orientada a dar continuidad a iniciativas previamente ejecutadas en el marco de proyectos de investigación o extensión, respaldados con recursos internos o externos, y liderados por profesores vinculados a la Universidad de Santander.
Objetivo: Promover el fortalecimiento de iniciativas de desarrollo tecnológico orientadas a aportar a la solución de desafíos del sector externo, enmarcadas en los focos priorizados de Salud planetaria y Seguridad alimentaria y Nutricional), que propicien el avance en el nivel de madurez tecnológica (TRL).
Dirigido: Profesores investigadores o extensionistas vinculados a la UDES, tiempo completo que que hayan generado productos de desarrollo tecnológico como resultado de proyectos previamente ejecutados
Nombre actividad | Fecha inicial |
---|---|
Apertura de la convocatoria | 20 de agosto 2025 |
Periodo de recepción postulaciones en SIGIIP-UDES | 20 de agosto 2025 al 03 de octubre 2025 |
Periodo de revisión de requisitos (Completitud) | 10 de junio 2025 al 10 de octubre 2025 |
Periodo de subsanación de requisitos (Completitud - en caso de requerirse) | 14 de octubre 2025 al 16 de octubre 2025 |
Evaluación de viabilidad técnica y presentación ante Comité Central de Investigaciones | 20 de octubre 2025 al 14 de noviembre 2025 |
Publicación de resultados definitivos | 21 de noviembre 2025 |
Aval presupuestal y Comité de Bioética para poder iniciar ejecución | 24 de noviembre 2025 al 19 de diciembre 2025 |
Cierre de la convocatoria | 19 de diciembre 2025 |
Términos de Referencia Formato presupuesto SIGIIP Adenda No. 1
La Universidad de Santander invita a todos los profesores investigadores de tiempo completo y a los grupos de investigación avalados por la institución a participar en la Convocatoria interna para el diseño y publicación de conjunto de datos con potencial de explotación en inteligencia artificial 2025 - 2026. Ejecución 2026. Tiene como propósito fomentar el desarrollo de proyectos que promuevan la organización, curaduría, anotación (data anotation) y documentación de conjuntos de datos (Datasets) de alta calidad. Es la primera convocatoria ofrecida para promover la publicación de datos de calidad con potencial de uso en proyectos en inteligencia artificial, considerándolos como un insumo destinado a facilitar el desarrollo futuro de modelos de Inteligencia Artificial (IA) o el desarrollo de soluciones basadas en IA que respondan a problemáticas específicas en sectores como la salud, la educación, el medio ambiente, la agricultura, entre otros.
Objetivo: Fortalecer procesos de organización, enriquecimiento semántico, estructuración, anotación, documentación y publicación de conjuntos de datos, garantizando su alineación con los principios FAIR y su preparación para aplicaciones en Inteligencia Artificial, en un periodo máximo de 12 meses, en proyectos provenientes de cualquier área del conocimiento.
Dirigido a: La convocatoria está dirigida a profesores investigadores tiempo completo o medio tiempo
vinculados a grupos de Investigación avalados por la Universidad de Santander.
Nombre actividad | Fecha inicial |
---|---|
Apertura de la convocatoria | 13 de agosto al 19 de diciembre 2025 |
Periodo de recepción postulaciones en SIGIIP-UDES | 13 de agosto al 03 de octubre 2025 |
Periodo de revisión de requisitos (Completitud) | 06 de octubre al 10 de octubre 2025 |
Periodo de subsanación de requisitos (Completitud - en caso de requerirse) | 14 de octubre al 16 de octubre 2025 |
Evaluación de viabilidad técnica y presentación ante Comité Central de Investigaciones | 20 de octubre al 14 de noviembre 2025 |
Publicación de resultados definitivos | 21 de noviembre 2025 |
Aval presupuestal y Comité de Bioética para poder iniciar ejecución | 24 de noviembre al 19 de diciembre 2025 |
Fecha de cierre | 19 de diciembre 2025 |
Para más información dirigirse a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad, bloque Arhuaco, piso 2, teléfono 6516500 Ext: 1021 - 1022, campus Bucaramanga.
¡Convierte tus datos en conocimiento que transforma!
Términos de Referencia Formato de presupuesto SIGIIP Adenda No. 1
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados