Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES) realizó la ceremonia de imposición de batas blancas a 14 estudiantes del programa de Fonoaudiología, quienes se preparan para iniciar sus prácticas formativas. El evento representa un momento trascendental académico que simboliza el compromiso de cada estudiante con el cuidado del paciente, fundamentado en los principios de respeto, seguridad y confianza.
La directora del programa académico, Lennin Yasmín López Chaparro, dirigió las palabras centrales de la ceremonia y destacó el significado de este momento en la formación profesional de los estudiantes. "La bata blanca contextualiza la transición de las ciencias básicas a las rotaciones en las prácticas formativas", expresó López Chaparro durante su intervención.
La académica recordó el arduo recorrido académico que han completado los estudiantes, desde cursos fundamentales como biociencias, morfofisiología, física, lingüística, salud pública, epidemiología, ética y bioética, hasta asignaturas especializadas en procesos del lenguaje, audiología y habla. "Cada uno de ustedes tiene su propia historia que merece ser relatada y recordada", afirmó la directora.
Durante la ceremonia, López Chaparro enfatizó que la bata blanca marca el inicio de la mejor etapa de formación de los estudiantes, permitiendo el desarrollo de sus competencias procedimentales y sociales. "Esta bata les recordará la promesa de mantener siempre una actitud y comportamiento profesional con sus compañeros, maestros, la comunidad y, desde luego, con sus pacientes y familias", señaló.
La directora académica destacó que los futuros fonoaudiólogos están preparados para ser profesionales altamente calificados, integrales, autónomos y creativos, capaces de desarrollar alternativas de solución a problemas relacionados con la comunicación humana, los procesos del lenguaje, el habla, la función oral faríngea, voz, audición y cognición.
Por su parte, Mariana Castro, estudiante de Fonoaudiología, expresó en representación de sus compañeros: "Hoy no solo celebramos un logro, sino también el esfuerzo, la dedicación y el crecimiento que hemos vivido juntos a lo largo de este camino". La estudiante recordó los desafíos académicos superados y agradeció el apoyo constante de las familias en este proceso formativo.
Durante las jornadas de la ceremonia, se pudo evidenciar el ambiente de hermandad y apoyo mutuo cuando los estudiantes se expresaron palabras de admiración y agradecimiento entre ellos, reconociendo el esfuerzo colectivo y celebrando los logros compartidos a lo largo de su formación académica.
La imposición de batas blancas representa un pacto de entrega total hacia los usuarios y pacientes, momento en el cual los estudiantes se comprometen a priorizar a sus pacientes por encima de cualquier interés personal. Con esta ceremonia, los 14 estudiantes de Fonoaudiología de UDES dan inicio formal a su etapa de prácticas profesionales, llevando consigo los valores de responsabilidad ética, sensibilidad humana, empatía, humildad y compromiso que caracterizan a esta profesión de la salud.
La jornada concluyó con un brindis y un compartir entre familias, profesores, estudiantes y la directora del programa, cerrando con calidez este significativo momento en la formación académica de los futuros fonoaudiólogos.
Revive la ceremonia
Un grupo de estudiantes de octavo semestre del programa de Microbiología Industrial de la Universidad de Santander (UDES) participó en una gira empresarial a Medellín del 19 al 23 de mayo, acompañados por los profesores Sandra Lorena Contreras, Maritza Pardo y Christian Chacín.
La actividad académica tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos de los futuros profesionales a través del contacto directo con empresas especializadas en investigación, innovación, transferencia tecnológica y procesos biotecnológicos sostenibles.
Los estudiantes visitaron la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), centro de investigación reconocido a nivel nacional y aliado de UDES que lidera proyectos en Salud y Biotecnología Agrícola y Ambiental. En el área biotecnológica, la empresa ofrece soluciones para agricultura y bioinsumos, con énfasis en problemas fitosanitarios y nutricionales de cultivos prioritarios. Su división de Salud se especializa en micología médica, micobacterias, biología celular y molecular, y ciencias ómicas. La corporación cuenta con servicios de diagnóstico clínico, investigación científica y un fondo editorial con 60 títulos publicados.
También conocieron Flores El Trigal, empresa dedicada a la producción y comercialización de flores de corte con procesos que garantizan sostenibilidad y calidad ambiental. En sus operaciones aplica técnicas microbiológicas para el control de plagas y el enriquecimiento del suelo.
La tercera parada fue la Fábrica de Plantas y Semillas de Antioquia S.A.S. (FASPLAN), compañía especializada en la propagación in vitro de múltiples especies vegetales. Entre sus prácticas sostenibles destaca el uso de abonos orgánicos como cáscara de arroz y sistemas de riego por nebulización y microaspersión con solución nutritiva. La empresa realiza análisis de cannabinoides y terpenos mediante cromatografía líquida y de gases, cultiva plantas con menos del 1% de THC y CBD, e identifica patógenos como Botrytis, que controla en medios in vitro con niveles ideales del 2-3%.
Los estudiantes destacaron que estas experiencias enriquecen su formación académica, les permiten conocer diversos campos de aplicación de su carrera y resultan fundamentales para su preparación como futuros profesionales en contextos reales de trabajo.
La gira forma parte de las estrategias pedagógicas de UDES para vincular la teoría con la práctica y fortalecer las competencias profesionales de sus estudiantes en el campo de la microbiología industrial.
La Universidad de Santander (UDES) realizó el 26 de mayo una jornada de socialización de proyectos de aula del programa de Microbiología Industrial. La actividad académica buscó divulgar las estrategias y trabajos desarrollados por los estudiantes en sus cursos.
Los proyectos expuestos reflejaron la aplicación práctica de conocimientos adquiridos en asignaturas como biofísica, microbiología I y II, fisiología microbiana, biotecnología, microbiología veterinaria, ambiental y de alimentos, y aseguramiento de la calidad.
Los trabajos destacados se basaron en visitas técnicas que los estudiantes realizaron a empresas de Medellín. Estas experiencias les permitieron conocer directamente la aplicación de la microbiología en diversos sectores industriales.
Los estudiantes visitaron la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), donde exploraron la investigación biomédica y la transferencia tecnológica. También conocieron Flores El Trigal y Fábrica de Plantas y Semillas de Antioquia S.A.S. (FASPLAN), empresas donde observaron procesos agrícolas sostenibles y el papel de los microorganismos en este ámbito.
Los proyectos presentados se enfocaron en la aplicación de la biotecnología en la producción de alimentos. Los estudiantes exploraron cómo los microorganismos actúan en procesos de fermentación para elaborar productos como yogur, queso, vino y pan, lo que evidenció la relevancia de la microbiología en la industria alimentaria.
Las propuestas demostraron la capacidad de los estudiantes para integrar diferentes áreas del conocimiento y subrayaron la importancia de la experimentación y el pensamiento crítico en la formación profesional.
Estas actividades resultan fundamentales para la preparación de los futuros microbiólogos, pues permiten que los estudiantes apliquen conceptos teóricos, desarrollen habilidades de investigación y comunicación, y enfrenten desafíos reales del sector.
La Institución espera que estas jornadas inspiren a otros estudiantes a explorar el potencial de la microbiología y a convertirse en agentes de cambio e innovación en la industria.
En una actividad académica que resalta la calidad y el compromiso del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Santander (UDES), estudiantes de séptimo y octavo semestre presentaron la sustentación de sus prácticas profesionales, integrando los conocimientos teóricos adquiridos durante su formación con la experiencia directa en contextos reales de educación inicial.
La jornada, que tuvo lugar el 27 y 28 de mayo, contó con la participación de la profesora María Victoria Ortiz Mujica, asesora de prácticas formativas y encargada de la coordinación de estas actividades, junto al director del programa, Lewis Herney García Mora, y la profesora Mayra Alejandra Sierra López, también asesora de prácticas.
“El objetivo principal de estas sustentaciones es demostrar y sustentar el proceso, resultados y aprendizajes obtenidos durante la práctica, evidenciando la integración entre el conocimiento académico y la experiencia profesional en contextos reales de la Primera Infancia”, afirmó la profesora Ortiz Mujica.
Durante el evento se presentaron sustentaciones correspondientes a dos niveles de práctica:
La profesora Ortiz destacó el impacto que estas prácticas tienen en la formación integral de los futuros profesionales.
“La Práctica 3 es uno de los cursos que brindan el factor diferenciador de nuestro programa, pues permite que el estudiante haga parte activa de los procesos administrativos. Este semestre, una estudiante asignada participó directamente en las funciones de coordinación en la sede B ‘La Piloto’ de la Institución Educativa Aurelio Martínez Mutis, aportando a la autoevaluación institucional y fortaleciendo el trabajo en equipo.”
En cuanto a la práctica 2, enfatizó:
“Se fortaleció la formación investigativa integrando práctica pedagógica e investigación. Las estudiantes desarrollaron intervenciones de aula basadas en problemáticas contextualizadas, articulando teoría y acción, y trabajando de forma activa con niños y docentes en escenarios reales.”
Las instituciones que acogieron a los practicantes este semestre fueron: Fundación Mujer y Hogar (Hogar Comunitario Mafecitas), Institución Educativa La Juventud (sede A), Jardín Infantil Amiguitos de Mafalda, Colegio Campestre Goyavier y Colegio Santa Ana, en los municipios de Bucaramanga y Floridablanca.
María Fernanda Bueno, Yesica Rodríguez, Astrid Flórez, Karina Hernández y Yulieth Pinzón, presentaron sus avances investigativos en el marco de la Práctica 2. Entre los temas abordados destacaron:
Por su parte, la estudiante Katherin Lorena Ardila expuso los resultados de su participación en la autoevaluación institucional como parte de la Práctica 3. Su trabajo incluyó elaboración de informes, diseño de infografías y propuestas de mejora institucional, además del acompañamiento pedagógico en aula y apoyo a actividades escolares.
Las instituciones educativas involucradas expresaron su agradecimiento a la Universidad de Santander por el impacto positivo de las prácticas, tanto en lo pedagógico como en lo administrativo. Este tipo de experiencias permiten a los estudiantes responder a las exigencias actuales del sector educativo, promoviendo una atención integral a la primera infancia, tal como lo estipula la política pública colombiana.
Esta actividad reflejó tanto el compromiso académico del programa como su relevancia y contribución efectiva al mejoramiento de la calidad educativa regional.
El Departamento de Matemáticas y Física realizó con éxito su jornada EXPOFIS el pasado miércoles 21 de mayo en la plazoleta de las flores, un evento que reunió creatividad, ciencia aplicada e innovación tecnológica.
La actividad congregó a estudiantes de diversos programas académicos que cursan asignaturas como Física Eléctrica, Física Mecánica y Biofísica, quienes presentaron los resultados de sus proyectos semestrales. Los participantes desarrollaron prototipos funcionales y simulaciones interactivas que aplicaron conceptos físicos teóricos a situaciones del mundo laboral, lo que evidenció tanto su comprensión académica como sus habilidades prácticas.
La incorporación de tecnologías emergentes como Arduino, plataforma de hardware libre utilizada en educación STEM, constituyó uno de los aspectos más relevantes de la jornada. Esta herramienta permitió a los estudiantes integrar componentes electrónicos, sensores y programación básica en sus prototipos para desarrollar sistemas complejos e interactivos.
Este tipo de iniciativas fortalece la formación integral de los universitarios al fomentar el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la capacidad de innovación. Asimismo, promueve una cultura de aprendizaje activo donde el conocimiento se construye a través de la experiencia y la experimentación práctica.
La EXPOFIS representa tanto una vitrina del talento estudiantil como un espacio donde la ciencia se transforma en motor de creatividad y cambio social. El Departamento de Matemáticas y Física continuará con este tipo de experiencias pedagógicas que preparan a los estudiantes para los desafíos del entorno científico y tecnológico actual.
La Oficina de Registro y Control Académico informa a todos los estudiantes sobre las fechas de inicio y finalización del periodo de inclusiones y cancelaciones para el semestre B-2025:
Programa de Medicina:
Otros programas profesionales o tecnológicos:
Para más información, puedes contactarnos a través de:
No olvides gestionar tus solicitudes dentro de las fechas establecidas.
La Oficina de Registro y Control Académico informa a toda la comunidad estudiantil que el proceso de matrículas del semestre B-2025 inicia el 1 de julio de 2025 y a continuación se detallan los plazos de cierre según grupo:
Estudiantes nuevos:
Estudiantes antiguos (Medicina, a partir de 3° semestre):
Estudiantes de Derecho (prácticas de consultorio jurídico):
Estudiantes antiguos (otros programas universitarios o tecnológicos):
Estudiantes en Rotación de Internado Médico:
Matrícula por coordinador (programas diferentes a Medicina, incluyendo condicionales, transferencias y nuevos):
Recuerda realizar tu proceso de matrícula dentro de las fechas indicadas para garantizar tu inscripción sin inconvenientes.
¡Atención en periodo de matrículas!
Si durante tu matrícula académica encuentras:
Gestiona tus trámites a tiempo y evita contratiempos.
Con el propósito de fortalecer el bienestar y rendimiento de los estudiantes deportistas, la Universidad de Santander (UDES) desarrolla la estrategia “Modelo de Atención Integral al Deportista Universitario” (MAID UDES) en la que se integran diferentes áreas del conocimiento para brindar un acompañamiento completo a los deportistas de la Institución. La jornada se llevó a cabo en el campus Bucaramanga y contó con la participación de representantes de los campus de Cúcuta y Valledupar.
La estrategia tiene como objetivo principal atender las necesidades físicas, emocionales y de salud de los deportistas universitarios, no solo en sus entrenamientos y competencias, sino también en su preparación integral como estudiantes y personas. Este modelo de atención, que ha sido implementado durante los últimos dos años, desde las actividades que Bienestar Institucional y coordinación de deportes brinda para los estudiantes y liderado por el programa de Fisioterapia en articulación con Terapia Ocupacional, Psicología, Bacteriología y Laboratorio Clínico, en compañía de la especialización de medico quirúrgica de Ortopedia y Traumatología, e Ingeniería de Software.
Anderson Vacca, líder de la estrategia MAID UDES, explicó que esta iniciativa surge para suplir vacíos existentes en la atención a los deportistas. “Es un modelo que responde a las necesidades básicas de los atletas universitarios desde las ciencias aplicadas al deporte. Durante estos dos años, hemos trabajado con estudiantes de fisioterapia de octavo y décimo semestre para brindar acompañamiento, evaluación y tratamiento a nuestros deportistas. La respuesta ha sido muy positiva: los atletas han mejorado su adherencia a los procesos, se han concientizado sobre la importancia de su bienestar físico y han aumentado su participación en las actividades ofrecidas.”
Anderson Vacca también indicó que uno de los principales logros ha sido cambiar la percepción que los deportistas tenían sobre las molestias físicas: “Antes, muchos asumían que el dolor o la falta de movilidad eran normales, pero ahora entienden que intervenir a tiempo puede marcar la diferencia en su rendimiento deportivo.”
Por su parte, Daniela Rangel Villamizar, coordinadora de Proyección Social, destacó el carácter multicampus de la estrategia. “Este modelo se implementa en Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, y articula el trabajo académico con el bienestar institucional para preparar a los deportistas en todas las etapas: desde la prevención hasta la recuperación. Actualmente estamos apoyando a estudiantes que se preparan para los Juegos Nacionales ASCUN, brindándoles atención en aspectos como psicología deportiva, valoración nutricional, control de anemia, postura, movilidad y fortalecimiento.”
Rangel recalcó que este esfuerzo se mantendrá en el tiempo: “La estrategia continuará vigente como un componente esencial del acompañamiento integral que la universidad le brinda a sus deportistas. Queremos que se sientan apoyados por un equipo multidisciplinario que los ayude a alcanzar su máximo potencial.”
La estrategia también representa una oportunidad de aprendizaje para los estudiantes en formación. Yesenia Alexandra Neira Díaz, estudiante de octavo semestre de Fisioterapia, compartió su experiencia como parte del equipo que apoya a los deportistas durante los entrenamientos y competencias.
“Apoyo la estrategia MAID UDES en el gimnasio del campus, ha sido muy enriquecedor trabajar directamente con los deportistas. Antes de cada competencia los apoyo con estiramientos, movilidad articular y masajes de activación muscular. Después del evento, también realizamos masajes de descarga para favorecer su recuperación. Es una experiencia nueva pero muy satisfactoria, ya que, aprendo mucho y definitivamente lo recomendaría a otros estudiantes.”
La socialización incluyó la presentación de buenas prácticas y casos de éxito desarrollados en los campus Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, y dejó en evidencia la responsabilidad institucional de la UDES con el deporte y la formación integral de sus estudiantes.
El Modelo de Atención Integral al Deportista Universitario (MAID UDES) se consolida así como una estrategia innovadora, sostenible y de impacto, que articula la academia, el bienestar institucional y la proyección social en beneficio de toda la comunidad universitaria.
La Universidad de Santander UDES informa a toda la comunidad estudiantil que los recibos de pago de matrícula para el primer semestre del 2025 ya están disponibles. Invitamos a todos los estudiantes a realizar su respectivo pago conforme a lo establecido en el Calendario Académico.
Para descargar su recibo de pago, por favor haga clic aquí.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados