Herramientas de Accesibilidad

Centro de Educación Virtual - CVUDES

Mostrando artículos por etiqueta: Salud Publica

El año 2020 sin duda será recordado por dividir en dos el siglo XXI y la historia del abordaje de las pandemias en la salud humana. No solamente porque un virus desconocido, el SARS-CoV-2, logró extenderse en 30 días desde China, a Europa y al continente americano, sino porque ha generado cambios en casi todos los aspectos de la sociedad, conmocionando sectores como el económico, geopolítico, de salud, educativo y tecnológico, principalmente.

Las dificultades económicas se han visto a nivel global, según la CEPAL gracias a la pandemia “No hay país ni organismo internacional o de cooperación que no haya cambiado su forma de operar” y se espera un comercio mundial reducido entre el 13% y el 32% en 2020 (CEPAL, 2020). Las tensiones generadas también han afectado a América Latina donde se estiman casi 30 millones más de pobres; esto ha llevado a los actores a replantear y redefinir sus prioridades, pues se espera la mayor contracción desde inicios de 1900, con máxima repercusión en América del Sur, especializada en exportación de bienes primarios (CEPAL, 2020). Colombia no es la excepción y se estiman pérdidas económicas entre $4.6 billones y $59 billones por mes, lo que representa entre el 0,5% y el 6% del PIB nacional (Banco de la República, 2020).

En términos tecnológicos, si bien Colombia ha avanzado a paso lento en la transformación de la sociedad de la información y del conocimiento en el marco de la segunda y tercera revolución científica, el contexto de la actual pandemia ha representado un cambio abrupto. La tecnología se ha convertido en el eje central del ámbito laboral, familiar, de salud, cultural, educativo y socioeconómico en general. Por tanto, ha hecho más evidente la brecha en el acceso a los dispositivos y al internet, la brecha de uso por déficit de dispositivos por hogar, y la brecha en competencias digitales de la población (García-Peñalvo, 2020).

El sector educación por supuesto no ha sido la excepción. Gracias al aislamiento obligatorio decretado en el mes de marzo de 2020 en Colombia, las instituciones de educación tuvimos que adaptar abruptamente nuestros sistemas para el aprendizaje virtual. Las inequidades en infraestructura tecnológica de las IES también se han puesto en evidencia, pues “dependiendo de la capacidad de respuesta de cada universidad, se ha evidenciado un desbalance en la implementación de recursos y el despliegue de competencias” (Banco Interamericano de Desarrollo, 2020). De igual forma, las facultades de ciencias de la salud de Instituciones de Educación Superior (IES), enfrentaron la disyuntiva que para los estudiantes de últimos semestres representó mantener el aislamiento y la falta de exposición a sus prácticas clínicas en el marco de sus procesos formativos educación (Byrnes, Civantos, Go, TL, & Rajasekaran, 2020).

En este sentido, el contexto de pandemia por COVID-19 plantea tres principales desafíos para las IES:

  • Transformación del sistema educativo: El Observatorio de la Universidad Colombiana considera que es un momento de oportunidad para acelerar la transformación educativa, dado que “La crisis generada por la COVID-19 parece haber hecho aflorar, como ningún otro factor hubiera podido hacerlo anteriormente, todas las capacidades, el conocimiento y los recursos disponibles en todos los niveles educativos” y plantea la necesidad de un cambio en el paradigma en educación, así como seis tendencias: a) la democratización del acceso a nuevos modelos educativos, b) el sistema blended que permite combinar presencialidad con educación on line, c) la especialización en nichos temáticos, d) la hipercustomización (posibilidad de brindar una formación más ajustada a las necesidades de cada estudiante), e) el aprendizaje lifelong entendido como “la capacidad de los estudiantes para diseñar su trayectoria formativo a lo largo de la vida”, y f) la empleabilidad ofreciendo nuevas destrezas y habilidades (El Observatorio de la Universidad Colombiana, 2020).

  • Involucramiento en el sector gubernamental. La participación en la toma de decisiones para hacer frente a la crisis, así como, la aplicación de los resultados de la generación de nuevo conocimiento y el desarrollo tecnológico para el beneficio común, se constituyen como uno de los principales fines de la educación superior. En Colombia, las universidades públicas y privadas “han puesto a disposición del Gobierno nacional toda su capacidad de investigación, talento humano e infraestructura, para mitigar los diferentes efectos que deja la Covid-19” (Fondo de Desarrollo de la Educación Superior, 2020). Este escenario se ha constituido no solo como un espacio para involucrar y sensibilizar a los estudiantes en proceso de formación, sino que ha sido crucial el abordaje que cada país ha realizado frente a la pandemia. Desarrollos tecnológicos como respiradores mecánicos para suplir la equipación de unidades de cuidado intensivo y la adaptación de escenarios de investigación para el apoyo en el diagnóstico del SARS-CoV-2, han sido claves para cubrir las necesidades. A nivel local, las facultades de ciencias de la salud de la Universidad de Santander, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Autónoma de Bucaramanga han dado respuesta inmediata y permanente, con trabajo colaborativo y desinteresado ante la pandemia, lo que se ha convertido en ejemplo para el país.

  • Resignificación de la formación en salud pública. La educación en salud pública ha tenido como principal propósito formar competencias para “solucionar los problemas de salud de la comunidad” en estudiantes del área de la salud (Davó, y otros, 2009 ). Sin embargo, la salud pública es multidisciplinaria e interprofesional y no solamente los profesionales de la salud contribuyen a ella, también lo hacen estadísticos, sociólogos, economistas, psicólogos, ingenieros (Delgado Rodríguez, 2009) y otras profesiones más. Por esta razón, se propone una salud pública encaminada a lograr un “esfuerzo organizado por la sociedad para proteger, promover y restaurar la salud de las personas mediante acciones colectivas” (Davó, y otros, 2009 ). La actual pandemia, ha puesto no solo la terminología técnica de la epidemiología en el nivel general de la población, sino que ha resignificado la importancia de la salud pública y de las enfermedades infecciosas en múltiples aspectos de la sociedad. Para las IES, por tanto, representa un reto la formación de profesionales conscientes de su rol frente al bien colectivo y preparados para adaptarse a los cambios futuros. Los profesionales de ciencias de la salud por su parte, tendrán que contar con competencias para estar al frente desde diferentes ámbitos en momentos de crisis por pandemias y en este sentido, una educación para la salud transversal en su proceso de formación cobra importancia.

Por último, se hace evidente la necesidad de fortalecer la articulación de los tres ejes misionales de la educación superior, de docencia, investigación y extensión, en torno al aporte que como academia nos demanda la sociedad en momentos de crisis.


Bibliografía

Davó, M. G.-G., Vives-Cases, C., Álvarez-Dardet, C., Ronda, E., Ortiz-Moncada, R., & Ruiz-Cantero, M. (2009 ). ¿Quiénes y qué pueden hacer en salud pública? Las competencias profesionales como base para la elaboración de programas en el Espacio Europeo de Educación Superior. Gac Sanitaria, 5-12.
Delgado Rodríguez, M. (2009). ¿Quiénes y qué pueden hacer en salud pública? Gac Sanit, 1. El Observatorio de la Universidad Colombiana. (30 de mayo de 2020). Covid apura cambios que la tecnología empezaba a hacer en la educación superior. Obtenido de https://www.fodesep.gov.co/index.php/noticias/1767-el-papel-protagonico-de-las-universidades-en-la-pandemia
Fondo de Desarrollo de la Educación Superior. (28 de abril de 2020). Fodesep. Obtenido de El papel protagónico de las universidades en la pandemia: https://www.fodesep.gov.co/index.php/noticias/1767-el-papel-protagonico-de-las-universidades-en-la-pandemia 
Byrnes, Y., Civantos, A., Go, B., TL, M., & Rajasekaran, K. (2020). Effect of the COVID-19 pandemic on medical student career perceptions: a national survey study. Medical Education Online, 1-8.
Banco de la República. (2020). insumo-producto, Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis. Cartagena: Banco de la República.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
García-Peñalvo, F. (14 de septiembre de 2020 de 2020). El sistema universitario ante la COVID-19: Corto, medio y largo plazo. Obtenido de https://bit.ly/2YPUeXU 
CEPAL. (2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Santiago: Publicación de las Naciones Unidas.

 Por: Jhancy Rocío Aguilar Jiménez
Directora del Departamento de Salud Pública UDES

Publicado en UDES Opina
Etiquetado como

Trabajadores de la construcción de la zona norte de la ciudad fueron capacitados en el ciclo de formación en buenas prácticas constructivas y emprendimiento, dirigido por el programa de Tecnología en Supervisión de Obras Civiles de la UDES en el marco de la alianza de cooperación entre SWISSCONTAC, MIUDES y Centro Progresa, con el fin de realizar un trabajo interprofesional en el que participaron docentes, estudiantes y entidades externas en busca de la reducción de la vulnerabilidad social de los habitantes del norte de Bucaramanga.

Etiquetado como

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Cerca de 50 núcleos familiares que tienen a cargo personas con discapacidad, participaron de la actividad de asesoría y orientación, realizada en el Ágora del barrio Kennedy en el norte de la Bucaramanga, como parte del proyecto de extensión ‘Fomento de estilos de vida saludable para personas con discapacidad y sus cuidadores primaros del área urbana del municipio de Bucaramanga’.

Etiquetado como

El programa MIUDES, a través de la música ha logrado iniciar un proceso de transformación social en el asentamiento humano el Nogal II, ubicado en el norte de Bucaramanga.

Etiquetado como

Con el objetivo de implementar y promover el desarrollo sensorio-motor de los niños y niñas de primera infancia, pertenecientes al hogar comunitario “Mafecitas” de la Fundación Mujer y Hogar, el programa de Terapia Ocupacional en alianza con la Fundación implementa un programa de impacto social en busca de orientar habilidades sensoriales a través del juego a los niños más vulnerables de la comuna 10 de Bucaramanga.

¿Estás interesado en estudiar online?

Bucaramanga

Admisiones y Registro (+57) (607) 6516500 Ext 1024

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea