Herramientas de Accesibilidad
Tras recibir y evaluar más de 300 propuestas científicas, el programa Ondas Arauca seleccionó las 266 ideas investigativas que se resolverán este año con el ingenio, creatividad y curiosidad de más de 11 mil niños y adolescentes, interesados por la ciencia y quienes actualmente están vinculados a semilleros de investigación en ese departamento.
De esta manera, se dará comienzo a la ejecución del proyecto ‘Fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños, adolescentes y jóvenes mediante la implementación del programa Ondas en Arauca’, el cual cuenta con el liderazgo del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación, MinCiencias; el acompañamiento de la Gobernación de Arauca y el soporte académico, además de la guía científica, de la Universidad de Santander (suscrito en el convenio de cooperación 223 de 2019).
“A partir de ahora, empieza la etapa más interesante del proyecto que da inicio al ejercicio investigativo con los niños. Una experiencia que les permitirá resolver problemas cotidianos a través de la investigación, y cuyos resultados podrán ser presentados en ferias de ciencias regionales, nacionales e incluso internacionales”, explicó Sandra Franco, directora del programa Ondas Arauca.
Partiendo de un primer llamado a la participación e integración de jóvenes talentos de siete municipios araucanos; esta convocatoria logró avivar el ingenio de la comunidad estudiantil de 43 instituciones, dejando como resultado un mayor número de iniciativas aprobadas en Tame y Arauca, pero también destacando la selección de novedosas ideas presentadas por establecimientos educativos de zonas apartadas como José Antonio Galán de Gravo Norte (15 proyectos) y Alejandro Humboldt de Fortul (12 proyectos).
Para garantizar el éxito en el desarrollo de estas propuestas, cabe señalar que es indispensable la orientación de maestros de la región, por esto, de la mano de este programa se capacitarán a cerca de 800 profesores, quienes servirán de tutores en esa búsqueda para dar solución a las diferentes problemáticas planteadas en las áreas de las ciencias naturales, el medio ambiente, las ciencias sociales, la educación y la pedagogía.
Estas son las 266 propuestas investigativas seleccionadasLa Universidad de Santander, en el marco de la emergencia en salud que atraviesa actualmente el país, como consecuencia de la pandemia del coronavirus, creó un comité de contingencia para COVID-19, el cual orientará a la comunidad en general sobre recomendaciones para prevenir la propagación del COVID-19.
De esta manera, Ruth Aralí Martínez Vega, profesora investigadora del programa de Medicina de la UDES y miembro del comité de contingencia para COVID-19, habla sobre la importancia de tomar en serio la propagación del coronavirus.
“Debemos tomar en serio la recomendación del aislamiento físico, porque se ha visto que esa medida logra disminuir la velocidad de propagación del virus entre la población, y en esa medida en que la velocidad sea lenta, los servicios de salud podrán atender a las personas que presenten la enfermedad como es debido, teniendo en cuenta que los más vulnerables son los adultos mayores y las personas con diabetes, hipertensión y otras enfermedades cardiacas o pulmonares”.
Cabe destacar que, de 100 personas enfermas, 80 presentan enfermedad leve, 20 requieren hospitalización, y de estas 20, 5 pueden requerir unidad de cuidados intensivos. Y aunque las cifras de mortalidad varían entre países, hasta el momento las cifras oficiales oscilan entre cerca del 0,4% en Alemania y el 7,3% en Italia.
Por lo cual, Martínez Vega recomienda “restringir la movilidad al mínimo, no acudir a lugares donde se encuentren muchas personas reunidas (por ahora la recomendación va en 50 personas), sin embargo, lo idea es evitar cualquier tipo de reunión presencial, lavarse las manos con agua y jabón cada dos o tres horas. Y en caso que haya síntomas de gripa quedarse en casa y si se va a movilizar el paciente con síntomas respiratorios hacerlo con tapabocas convencional, practicando siempre las adecuadas medidas higiene de la tos, como es estornudar o toser en pañuelo desechable o en el antebrazo”.
Así mismo, la investigadora de Medicina de la UDES y miembro del comité de contingencia para COVID-19, sugiere “evitar el pánico, porque este inmoviliza a las personas u obstaculiza las acciones, por tanto, debemos tener disciplina para cumplir con lo que se está solicitando, lo cual implica permanecer en las viviendas con la movilidad mínima necesaria”.
De esta manera la UDES, trabaja con un equipo de expertos que no solo orientan a la comunidad académica en el cuidado y prevención, también a la comunidad en general, la cual actualmente se encuentra expuesta a través de las secreciones respiratorias o de elementos contaminados por estas secreciones respiratorias, de ahí la importancia de adoptar las medidas de autocuidado y aislamiento físico.
La médico y graduada de posgrado de la UDES, Laura Marcela Hernández Delgado, se desempeña desde el 2017 como coordinadora operativa de donación y trasplante de órganos y tejidos de la Fundación Cardiovascular de Colombia, en donde lidera la detección activa de potenciales donantes de órganos y tejidos en las instituciones prestadoras de salud en Santander, Norte de Santander, Cesar y Arauca.
Dentro de sus funciones, realiza el acompañamiento psicológico y entrevistas a las familias de los donantes de órganos para obtener el consentimiento de la donación, el mantenimiento del donante, la gestión del rescate y traslado de los componentes anatómicos del órgano y su posterior trasplante. De igual forma, lidera campañas de sensibilización y promoción en busca de promover un mayor número de donación de órganos en el nororiente colombiano.
Laura Marcela quien es graduada de la especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Servicios de Salud de la Universidad de Santander, manifestó que “la UDES me ofreció las herramientas para engranar globalmente el proceso de donación y trasplante, especialmente porque todo servicio de salud merece contar con altos estándares de calidad y parte de esto, se logra a través de cuatro componentes: habilitación, auditoría, acreditación y sistemas de información”.
De igual forma indicó que estudiar este posgrado le permitió conocer y entender la manera correcta de proveer servicios de salud individuales y colectivos, accesibles y equitativos, buscando un balance entre beneficios, riesgos y costos, con el fin de lograr la satisfacción de los usuarios del servicio de salud.
Laura Marcela describió la especialización como una herramienta de calidad que suple las necesidades del mañana: “invertir en nuestra educación jamás será un error, ni una pérdida de tiempo, ni de dinero. Adquirir nuevos conocimientos te permite mejorar el curriculum, ampliar oportunidades laborales y ver desde más puntos de vista tu profesión y con detalle otras áreas de interés”.
Laura quien también adelantó un master en Donación y trasplante de órganos, tejidos y células en convenio con el Hospital Universitario de Bajadóz y la Organización Nacional de Trasplantes de España; puntualizó que la UDES cuenta con múltiples herramientas que van desde su infraestructura, los mecanismos y medios para el aprendizaje y el excelente cuerpo docente, lo que destaca la educación de la Universidad con los más altos estándares de calidad.
Teniendo en cuenta las indicaciones presentadas por el Consejo Académico y las entidades locales, nacionales y mundiales con el objetivo de evitar la propagación del COVID-19, el Centro de Idiomas de la Universidad de Santander, expone lo siguiente de acuerdo a las clases presenciales de inglés:
1. A partir del martes 24 de marzo de 2020 se retornarán las clases de inglés mediante aulas extendidas virtuales. Al finalizar la semana recibirán la información para conectarse en línea con su docente.
2. Las clases de inglés virtuales se llevarán a cabo en el horario ya estípulado de las clases presenciales.
3. La información referente al desarrollo de las actividades académicas de inglés se enviará directamente a su correo electrónico, es por esto que debe estar alerta de su bandeja de entrada y de la bandeja de correo no deseado.
4. Para atender cualquier inquietud, solo se hará por medio de los siguientes datos de contacto, ya que en la oficina de Berlitz no se prestará atención personalizada:
Correo electrónico:
Teléfono para comunicación por Whatsapp: 3176569080
Skype: Berlitz Bucaramanga
Agradecemos el cumplimiento de los lineamientos enunciados.
Atentamente,
Martha Cecilia Hurtado Junco
Directora Centro de Idiomas
En el marco del convenio de cooperación No. 223 de 2019, suscrito entre Minciencias, la Gobernación de Arauca y la Universidad de Santander (UDES), la Dirección del Programa Ondas Arauca se permite informar a los interesados, que de la Convocatoria abierta para presentar propuestas para participar del proyecto “Fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños, adolescentes y jóvenes mediante la implementación del programa Ondas en Arauca”, las siguientes iniciativas fueron las seleccionadas:
Leer comunicadoLa reciente visita de Atilio Bustos, director adjunto del grupo de investigación Scimago, representa el inicio de una nueva etapa de consultoría a la gestión de investigaciones de la Universidad de Santander, que le apuntará a garantizar, para el periodo 2020-2022 en adelante, la visibilidad de sus resultados científicos.
“La primera etapa estuvo orientada a instalar unas capacidades de investigación que nos permitieran mover a la Universidad de un estado de universidad-docente a uno de universidad-docente que hace investigación. En esta segunda etapa, buscamos fortalecer la calidad científica, consolidar la cultura de la investigación en toda la comunidad y la importancia de mostrarla para que sean reconocidos sus aportes a la región, el país y el mundo”, explicó el experto visitante.
El acompañamiento y asesoría del grupo Scimago inició desde el 2017-2019, enfocado a la identificación de la capacidad de investigación de la UDES, con el fin de reconocer los alcances del talento humano para hacer ciencia de calidad a la par del mundo. Por eso ahora, dando continuidad a este proceso, las acciones a implementar dentro del engranaje de ciencia, tecnología e innovación de la Universidad estarán direccionadas a garantizar una mayor, pertinente y original producción intelectual, que siga superando estándares mundiales de publicación y citación, y que evidencien el interés institucional y académico por estar a la vanguardia del conocimiento.
Frente a lo cual, enfatizó Bustos “actualmente hay un impacto muy alto del 2.47% sobre la media del mundo, pero en el liderazgo no logramos mostrar resultados sobre esta media. Desde ahora hay que trabajar en la homogenización del nivel de actividad investigativa desplegando compromisos para todo el conjunto de campus y facultades de la Universidad, para alcanzar un mismo nivel de actividad o de resultados de investigación”.
De esta manera, se determinó para este nuevo periodo de consultoría, cumplir con los objetivos de consolidación de los institutos y por tanto, la identificación de sus miembros y la generación de resultados científicos reconocidos; así como con el fortalecimiento de las competencias individuales y gestiones institucionales para propiciar una mayor visibilidad del ejercicio científicio UDES.
Durante esta esta primera estancia de 2020, el doctor Atilio desarrolló una ajustada agenda en la que por cinco días sostuvo reuniones con diferentes miembros de la comunidad académica, administrativa y directiva, socializando los lineamientos para el nuevo plan de trabajo de investigación que tendrá vigencia este año, al igual que realizó talleres de visibilidad de la producción científica y presentó los resultados de la más reciente edición del Ranking de Scimago.
Organizado conjuntamente por la Vicerrectoría de Docencia y la oficina de Talento Humano, se llevó a cabo la inducción a nuevos docentes y administrativos de la Universidad de Santander, quienes a partir de este primer semestre académico se integrarán la comunidad institucional.
“Esta inducción, además de ser un cumplimiento legal y normativo, es una oportunidad para dar a conocer todo lo que ofrece la institución y la Vicerrectoría de Docencia, desde el organigrama, misión, visión, todas las políticas institucionales, las diferentes áreas de trabajo que comprenden la institución, sus propósitos y beneficios para que el personal nuevo tenga la oportunidad de conocer un poco las estrategias que manejamos y el cumplimiento legal” expresa Laura Contreras Niño, jefe de la oficina de Talento Humano.
Con el fin de brindarles un adecuado espacio para reconocer los diferentes lineamientos institucionales que les permitirá el ejercicio de su profesión e inicio de sus labores con éxito, los asistentes recibieron durante toda la jornada, el acompañamiento de los líderes, directores y jefes de procesos en la Universidad.
Sobre el desarrollo de la actividad, Tereana Jauregui Maldonado, directora de Desarrollo Docente e Innovación Educativa de la Vicerrectoría de Docencia, agregó “ese es el propósito, darles la bienvenida y que al final se vayan enriquecidos con toda esta información. Buscamos que ellos cómodamente acoplen sus roles e inicien a impactar vidas de nuestros estudiantes a través de procesos educativos innovadores y con mucho sentido humano”.
Entre los apartes destacados, se hizo énfasis en los servicios culturales, deportivos, bancarios, médicos, entre otros. Así mismo, participaron en actividades lúdicas que ofreció Bienestar Universitario y UDES Verde.
Ideando un aporte desde la academia al cumplimiento de los lineamientos establecidos por el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud; la Maestría en Gestión de Servicios de Salud, adscrita a la Vicerrectoría de Posgrados, ofreció el Seminario de ‘Actualización de la Resolución 3100 de 2019 del Sistema Único de Habilitación’.
En este programa de Educación Continua, participaron profesionales que actualmente también están complementando su formación a través del Diplomado de verificadores del sistema único de habilitación, con el fin de aplicar sus saberes en la supervisión cumplimiento dichas condiciones por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS y secretarías departamentales y distritales de salud, responsables de este proceso.
Motivados por su interés en actualizar sus competencias frente a la más reciente directriz expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social; este grupo de profesionales desarrollaron este nuevo ciclo de formación, en el que aprendieron sobre lo que actualmente está determinado por la normatividad colombiana para la inscripción y habilitación de las instituciones prestadoras de servicios de salud.
La jornada de capacitación estuvo dirigida por Jhon Douglas Contreras Guerra y Tania Lizveth Orjuela Lara, consultores del Ministerio de Salud y Protección Social.
Como evidencia del compromiso institucional por fomenta la capacitación y actualización disciplinar y académica de sus docentes; Diego Solano, profesor del área de deportes de Bienestar Institucional, participó en la Certificación Internacional de Game Advisors, liderada por la Federación Colombiana de Disco Volador FECODV y la Federación Internacional de Disco Volador WFDF.
Dicha certificación es significativa para quienes practican Ultimate frisbee, un deporte que combina habilidades y reglas de otras disciplinas, lo cual lo convierte en un juego altamente competitivo y divertido.
Según Solano, “el objetivo de esta capacitación, consistió en aprender, aplicar y fortalecer la filosofía deportiva, partiendo de su función como veedores del deporte del Ultimate frisbee, generando conciencia en las personas que practican esta disciplina, fortaleciendo valores como la sana competencia, honestidad, conocimiento de las reglas, empatía y autocontrol de las emociones; a través de herramientas deportivas, educativas y pedagógicas”.
Sin duda, estos escenarios de capacitación no solo favorecen al cuerpo docente de la Universidad, sino también a los estudiantes, quienes contarán con una orientación actualizada tanto en las reglas de la disciplina, como en la filosofía de la misma.
La Universidad de Santander, en el marco de sus convicciones y compromisos institucionales con la educación de calidad y con el bienestar social, se suma a las decisiones locales, nacionales y mundiales que buscan contribuir con la contención de la propagación del virus COVID-19, razón por la cual toma las siguientes decisiones:
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados