Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES) informa a toda la comunidad estudiantil las fechas límite para la cancelación de semestre 2025, según el programa académico al que pertenecen.
Este trámite debe realizarse dentro del plazo establecido por la institución. Una vez vencida la fecha límite, no se recibirán solicitudes de cancelación por fuera del calendario académico.
Se recomienda a los estudiantes realizar el proceso con antelación para evitar contratiempos en el registro del trámite.
Área de Registro y Control Académico
Para más información, comunícate con el área de Registro y Control Académico o consulta los canales oficiales de la universidad.
Ya se encuentran disponibles las Fechas de Cancelación de Cursos 2025 para los programas académicos de la Universidad de Santander (UDES).
Recuerda verificar los plazos establecidos según tu programa académico para realizar el proceso de cancelación de manera oportuna:
Te recomendamos estar atento a las fechas y realizar el trámite dentro del plazo correspondiente para evitar inconvenientes académicos.
Registro y Control Académico
La Universidad de Santander entregó a la profesora Diana Marcela Galván una beca de inmersión internacional para la formación en inglés, en reconocimiento a su destacado desempeño en el Seminario Teórico-Práctico en Estrategias de Enseñanza Bilingüe, desarrollado durante un año. La distinción fue entregada en un diploma por José Asthul Rangel Chacón, secretario general y vicerrector de Enseñanza.
El Centro de Idiomas lideró esta estrategia en articulación con el operador Berlitz y Desarrollo Profesoral.
“El Seminario Teórico-Práctico en Estrategias de Enseñanza Bilingüe nació como una apuesta del Centro de Idiomas por fortalecer las competencias pedagógicas de nuestros profesores en un mundo que está cada vez más interconectado”, explicó Andrés Oviedo, director del Centro de Idiomas.
Durante un año de formación, los profesores participaron en espacios de reflexión académica, actualización metodológica y aplicación práctica de estrategias que les permitieran enriquecer sus cursos con la inclusión del bilingüismo. Asimismo, el Director destacó el impacto en la práctica profesoral:
“Más allá de la teoría, este seminario representó un compromiso con la innovación educativa. Vimos cómo los participantes desarrollaron habilidades para llevar al aula estrategias activas, creativas y significativas. El resultado se refleja en estudiantes más motivados y en profesores más seguros y preparados para afrontar los retos de la educación bilingüe”.
La profesora Diana Marcela Galván, quien se desempeña en la Escuela de Medicina en posgrados de Pediatría y Medicina Crítica y Cuidado Intensivo Pediátrico, y además es la coordinadora de Extensión de la Maestría y el Doctorado en Enfermedades Infecciosas, compartió su experiencia:
“El aprendizaje es grande. Desde la parte pedagógica, las estrategias fueron clave porque nuestro idioma materno es el español, y siempre sentimos miedo al introducir un nuevo idioma, más aún si no lo manejamos muy bien. Pero creo que vamos aprendiendo conjuntamente con los estudiantes y eso es lo más importante: construir”.
Durante el proceso, los profesores transitaron por dos fases: la primera, teórica, con la orientación de expertos de Berlitz; y la segunda, práctica, donde cada participante diseñó, aplicó y evaluó una estrategia en sus propios cursos.
La beca obtenida por la profesora Diana es el resultado de un riguroso proceso de evaluación que incluyó parámetros de desempeño definidos desde el inicio del programa.
“Hubo unos parámetros de evaluación que llevaban a un puntaje, y la persona con el mayor puntaje sería la beneficiaria. Yo lo veo como una oportunidad porque muchas veces había intentado salir al exterior y no había podido, ya sea por mis hijos, la familia o el factor económico. Ahora podré aprovechar esta experiencia al máximo”, expresó emocionada.
La beca cubre un programa intensivo de inmersión de cuatro semanas, con 30 horas semanales de formación focalizadas principalmente en speaking, además de alojamiento, alimentación y tiquetes aéreos. La formación podrá realizarse en Australia, Canadá o Estados Unidos, en un centro de enseñanza de Berlitz.
“El mensaje es aprovechar al máximo todas las oportunidades que brinda la Universidad. Muchas veces no las tomamos, y siempre son para nuestro beneficio, ya sea en la formación pedagógica o en el fortalecimiento de competencias como el inglés, que es indispensable, por ejemplo, para la investigación”.
Iniciativas como este seminario y la entrega de becas internacionales consolidan el esfuerzo institucional por brindar herramientas que impacten no solo la vida de los profesores, sino también la formación de los estudiantes, alineándose con la misión de formar profesionales altamente competitivos en un entorno global.
Por: María Fernanda Suárez
El programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES), en articulación con la organización aliada Veolia y con el apoyo de la Policía Nacional, adelantó el pasado 29 de septiembre de 2025 la “Jornada de Tenencia Responsable de Mascotas”, en el marco del proyecto de extensión Comunidades Sostenibles – Tercera Fase.
La actividad se desarrolló desde las 7:30 a.m. hasta las 12:00 del mediodía en el barrio La Trinidad y sus alrededores, en el municipio de Floridablanca, Santander. Contó con la participación de estudiantes de Ingeniería Ambiental y Medicina Veterinaria, bajo el liderazgo de la profesora Angélica María Vega Suárez y el apoyo de la profesora Nathalia Chaves, junto a líderes de la Junta de Acción Comunal y funcionarios del área de Gestión Social de Veolia Aseo Santander y Cesar: Adriana Sierra, Luz Amparo Hernández y Sandra León.
Según la profesora Angélica María, el propósito principal fue sensibilizar y fortalecer la educación ambiental de la comunidad frente al código nacional de convivencia ciudadana y la normativa sobre tenencia responsable de mascotas en Colombia, buscando minimizar riesgos para la salud ambiental y pública.
La preparación de la jornada incluyó capacitaciones previas por parte del subintendente Edgar Eduardo Carrillo Valero, del grupo de la Policía Ambiental MEBUC, quien orientó a los estudiantes en estrategias de sensibilización comunitaria. Además, se diseñó material pedagógico (cartillas y flyers), verificado e impreso con apoyo de los programas académicos, para garantizar un proceso formativo pertinente.
Durante la jornada se instaló un punto físico con carpa, sonido y material educativo, donde los asistentes recibieron información y participaron en actividades lúdicas con premiaciones. Al mismo tiempo, grupos de estudiantes realizaron un recorrido puerta a puerta entregando información, material pedagógico y bolsas para la recolección de excrementos, al tiempo que promovieron prácticas responsables en el cuidado de mascotas.
Los estudiantes de Medicina Veterinaria explicaron la importancia de brindar un entorno seguro a los animales de compañía, abordando temas como el manejo de razas especiales o potencialmente peligrosas y las obligaciones legales de los propietarios, con el fin de prevenir sanciones y garantizar un ambiente saludable.
Las profesoras Angélica Vega y Nathalia Chaves acompañaron a los estudiantes durante toda la jornada, junto a los subintendentes John Fuentes y William Linero de la Policía Comunitaria, quienes también apoyaron la sensibilización con la comunidad.
“Estas jornadas les permiten exponerse a entornos reales donde evidencian y gestionan problemáticas socioambientales desde sus roles, lo que fortalece su aprendizaje experiencial, sus capacidades y su seguridad como futuros profesionales en Ingeniería Ambiental y Medicina Veterinaria”, señaló.
Asimismo, destacó el papel de la alianza interinstitucional con Veolia, que actuó como puente entre la universidad y las comunidades:
“Ellos apoyan desde la logística hasta la ejecución de las actividades, fortaleciendo el empoderamiento comunitario en temáticas ambientales. Este trabajo conjunto incentiva alianzas estratégicas exitosas con impactos tangibles en los territorios”, puntualizó.
De esta manera, la Universidad de Santander reafirma su papel como agente dinamizador del cambio social y ambiental en la región, al promover desde la academia iniciativas que trascienden el aula y se convierten en acciones concretas de transformación comunitaria.
Por: Andrea Camila Chinchilla
La Especialización en Geotecnia Ambiental de la Universidad de Santander abrió con éxito el Diplomado en Aplicaciones de la Geotecnia para Soluciones Sostenibles: Diseño de Pavimentos y Geomecánica de Sólidos en Minería, un espacio de formación que responde a las necesidades actuales del país en materia de infraestructura y minería responsable.
El MSc. Robinson Mancilla Estupiñán, coordinador de la especialización, explicó que la creación del diplomado surge de la urgencia por cerrar una brecha técnica y ética en el sector.
“Abrimos este diplomado porque vimos fallas reales: vías que colapsan en temporadas de lluvia, obras mineras con problemas de gestión de relaves y entendimos que la universidad debe formar técnicos capaces de diseñar con criterios de sostenibilidad, seguridad y economía de ciclo de vida”, señaló.
Con una duración de 100 horas y modalidad virtual sincrónica, el programa está orientado a profesionales que buscan fortalecer sus competencias en diseño de pavimentos, geomecánica, hidrogeología y gestión de relaves. Sus contenidos combinan teoría con estudios de caso, lo que facilita la aplicación inmediata de los aprendizajes en proyectos reales.
El impacto se verá reflejado en la capacidad de los participantes para proponer soluciones que reduzcan riesgos humanos, económicos y ambientales, al tiempo que aporten a la sostenibilidad de las obras.
“Mi expectativa es clara: que los participantes certificados no solo sepan calcular una sección de pavimento, sino que lideren proyectos que eviten fallas, reduzcan emisiones y entreguen beneficios concretos a comunidades y empresas”, afirmó el coordinador.
El diplomado está dirigido a ingenieros civiles, ambientales, geólogos, profesionales del sector minero, contratistas y consultores, así como a estudiantes de posgrado que deseen especializarse en este campo. De acuerdo con el coordinador, cada perfil encontrará en el programa herramientas útiles para su desempeño, desde municipios que buscan mantener la conectividad vial hasta empresas que necesitan implementar prácticas más seguras y sostenibles.
La Especialización en Geotecnia Ambiental proyecta continuar fortaleciendo su relación con el sector productivo mediante nuevos diplomados, proyectos piloto y convenios de transferencia tecnológica, consolidando un puente entre la academia y la empresa.
Por: Andrea Camila Chinchilla
El pasado 18 de septiembre se desarrolló en la Universidad de Santander, campus Bucaramanga, el XIV Encuentro Nacional de Docentes de Terapia Ocupacional, con la participación de 95 profesores provenientes de Bogotá, Cúcuta, Pamplona, Cali, Pasto, Medellín y Bucaramanga. La jornada se consolidó como un espacio de encuentro y construcción colectiva que permitió fortalecer los lazos académicos y proyectar nuevas acciones para el desarrollo de la disciplina.
Durante el evento, se destacó la intervención de Jhon Vergel, experto en innovación educativa, quien expuso sobre “la inteligencia artificial generativa y sus usos y retos en la formación de profesionales de la salud”. Asimismo, abordó la importancia de definir estrategias para el fortalecimiento gremial y construir propuestas que respondan a los desafíos actuales en materia de salud, inclusión y bienestar social.
La agenda incluyó la participación de profesores vinculados a distintas áreas de intervención del Terapeuta Ocupacional, lo que garantizó un diálogo diverso y enriquecedor. Este intercambio favoreció la convergencia de ideas y la consolidación de acuerdos que servirán de base para el desarrollo de proyectos innovadores y la implementación de acciones conjuntas.
El encuentro también reafirmó el papel estratégico de la profesión de Terapia Ocupacional en escenarios sociales, educativos y de salud, resaltando su aporte en la promoción de la autonomía, la participación y la calidad de vida de las personas. Los asistentes coincidieron en que este reconocimiento fortalece la identidad profesional y subraya la necesidad de continuar generando espacios de deliberación colectiva que garanticen cohesión colectiva y proyección sostenible.
Como resultado, se definió una hoja de ruta clara, que contempla el seguimiento a los acuerdos alcanzados, el impulso de nuevas iniciativas y la consolidación de un trabajo articulado con actores institucionales y comunitarios. Este balance positivo deja ver no solo los logros alcanzados, sino también un renovado espíritu de unidad y cooperación entre los profesores.
El XIV Encuentro Nacional de Docentes de Terapia Ocupacional ratifica el compromiso de la comunidad académica con la formación de profesionales altamente capacitados, la defensa de los intereses gremiales y la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa. Con este tipo de escenarios, la disciplina se proyecta con mayor solidez, asegurando su impacto en el bienestar de las comunidades y el fortalecimiento de la profesión en Colombia.
Por: María Fernanda Suárez
El programa de Tecnología en Comunicación Gráfica anuncia la realización del II Congreso Finanzas para Creativos: ¿Conoces el valor de tu trabajo?, un espacio académico único en la región que busca fortalecer las competencias financieras y empresariales de estudiantes, emprendedores y profesionales del sector creativo en Santander.
El evento se llevará a cabo en el campus Bucaramanga y contará con una agenda que combina charlas y workshops, diseñados para que los participantes comprendan cómo dar sostenibilidad a sus proyectos, gestionar sus recursos y cobrar justamente por su trabajo. Durante la jornada se abordarán tres módulos principales.
El primero estará enfocado en la innovación y la creatividad con propósito, donde los asistentes aprenderán a potenciar su proceso creativo y generar ideas aplicables a su perfil profesional. El segundo tratará sobre la cultura empresarial para creativos, explorando la mentalidad emprendedora y las bases de la gestión estratégica en negocios del sector. Finalmente, el tercer módulo estará orientado a las finanzas y los costos, con un taller práctico sobre cómo cobrar y defender el valor del trabajo en el mercado laboral.
El congreso está dirigido a diseñadores, freelancers, fotógrafos, community managers, social media managers, mercadólogos, publicistas, comunicadores visuales y estudiantes de carreras creativas que desean profesionalizar sus servicios y fortalecer sus habilidades en la gestión de proyectos. Se trata de un espacio de formación integral que permitirá a los participantes adquirir herramientas prácticas y conocimientos aplicables de manera inmediata en sus procesos profesionales.
Congreso Finanzas para Creativos ¿Conoces el Valor de Tu Trabajo?
Más que un evento, el II Congreso Finanzas para Creativos se consolida como una oportunidad de transformación académica y profesional que busca dar respuesta a una de las principales inquietudes del sector: ¿Cómo monetizar el talento creativo de manera justa, estratégica y sostenible?.
Los interesados en participar podrán inscribirse aquí
Por: Andrea Camila Chinchilla
La Universidad de Santander promueve la productividad científica de calidad e impacto y reconoce la generación de los productos mediante exaltación pública y estímulos que se otorgan como bonificación a profesores autores del producto. En este sentido se presenta la convocatoria de reconocimiento y estímulos dirigida a profesores con vinculación vigente a la institución por la producción científica, tecnológica, y de investigación creación generada durante el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del año 2024. En esta convocatoria se incluirán la obtención de Radicación de patentes de invención/utilidad periodos 2023 – 2024.
Fomentar la producción científica de calidad y alto impacto por parte de los investigadores de la Universidad de Santander mediante el reconocimiento por la productividad académica otorgando estímulos mediante bonificación otorgada por única vez, a la publicación de artículos científicos publicados en SCOPUS/WoS, desarrollos tecnológicos, y productos de nuevo conocimiento derivados de proyectos investigación, investigación+creación.
Anexos:
ACTIVIDAD | FECHA |
Apertura de convocatoria |
30 de septiembre de 2025 |
Periodo de recepción postulaciones a través del formulario de inscripción |
Del 30 de septiembre de 2025 al 13 de octubre de 2025 |
Revisión de completitud |
Hasta 31 de octubre de 2025 |
Publicación postulaciones que pasan a etapa de valoración |
07 de noviembre de 2025 |
Publicación de resultados definitivos |
14 de noviembre de 2025 |
Teléfono: 607 6516500 Ext 1023
Ubicación: Arhuaco piso 2
La Universidad de Santander (UDES) tiene el placer de extender una cordial invitación a estudiantes de otras instituciones de educación superior, tanto a nivel nacional como internacional, para participar en el programa de movilidad académica durante el primer semestre del 2026. El propósito de esta iniciativa es promover la interacción entre estudiantes de la Universidad de Santander y los estudiantes visitantes nacionales y extranjeros a través del intercambio intercultural y la transferencia conocimientos y la generación de espacios de enseñanza – aprendizaje que contribuyan a la internacionalización del currículo.
El periodo de convocatoria para este programa estará abierto desde 25 septiembre del 2025 hasta el 25 de noviembre del 2025. Los estudiantes interesados en el Campus Bucaramanga pueden solicitar más información contactando a la oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales al (607) 6516500 extensión 1171, o a través del correo electrónico .
Términos de Referencia Más información
Anexos:
El profesor Marco Rubén Alfieri, de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), vive en el Programa de Psicología de la Universidad de Santander, campus Bucaramanga, una experiencia académica que ha descrito como enriquecedora tanto en lo profesional como en lo humano. Su estancia se desarrolla en el marco del programa PILA Investigadores, orientado a fortalecer la cooperación entre instituciones de educación superior de Latinoamérica.
Desde su llegada, Marco Alfieri se ha vinculado a espacios importantes de la vida académica del programa de Psicología. Ha acompañado asignaturas como Historia de la Psicología (Psicoanálisis), Psicopatología, Intervención Clínica de Orientación Psicoanalítica e Introducción a la Investigación en Psicología.
Asimismo, ha compartido reflexiones con los semilleros de investigación, participó en el Conversatorio “Romper el Silencio, Abrazar la Vida” en el marco de las actividades que el programa realiza en el mes de la Prevención del Suicidio y participará en la VIII Jornada de Psicoanálisis: Las marcas del cuerpo. Anorexia y Bulimia.
“Mi participación en la UDES en términos de transmisión académica ha sido comentar cómo abordamos y transmitimos el psicoanálisis en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). También tuve la oportunidad de conversar con semilleros de distintas disciplinas sobre cómo investigar desde el psicoanálisis”, expresó el profesor, Marco Alfieri.
El profesor argentino destacó la solidez académica y la calidad humana que ha encontrado en la universidad: “He encontrado una formación académica sólida en los estudiantes. Pero tan importante como eso ha sido la calidez de los profesores, estudiantes y directivos. Ese trato cercano y amigable me permitió transmitir mi experiencia con comodidad y entusiasmo”.
La coincidencia de su movilidad con la VIII Jornada de Psicoanálisis le permitirá participar como ponente, lo que representa un hito personal: “Me conformaba con asistir como oyente, pero la invitación a presentar un trabajo teórico acompañado de una viñeta clínica fue una alegría doble”.
En cuanto al balance de la experiencia, Alfieri señaló que la vivencia le ha permitido repensar su labor profesoral: “Venir acá para mí fue desempolvarme un poco. Tuve que encontrar un tono distinto para transmitir los conceptos, sin banalizarlos, pero buscando generar entusiasmo y deseo de aprender”.
Al cierre, dejó un mensaje a los estudiantes de la UDES: “Ojalá que, producto de mi paso por la universidad, algún estudiante se haya sentido pellizcado por el psicoanálisis. Si consigo despertar un poco de deseo en esa dirección, para mí ya es suficiente”.
La Universidad de Santander, a través de la política de internacionalización, afianza su propósito de enriquecer la formación académica y profesional de sus estudiantes y profesores mediante experiencias que promueven el intercambio de saberes, la cooperación regional y la apertura al diálogo con diversas perspectivas disciplinares.
Por: María Fernanda Suárez
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados