Herramientas de Accesibilidad
Con la obtención del quinto lugar en las Pruebas Saber Pro 2019, el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander continua exaltando su compromiso por formar profesionales competentes, con conocimiento científico, tecnológico y sentido ético, que les permita un desempeño eficiente en la promoción y prevención, asistencia y gestión en los diferentes campos laborales, para ofrecer un trato humanizado y seguro al paciente quirúrgico.
Esta destacada posición alcanzada por el programa de la UDES y publicado en el reciente ranking de las Mejores universidades colombianas, de la revista Dinero, fue elaborado a partir de los resultados obtenidos por las universidades en las Pruebas Saber Pro 2019, conformadas a su vez por dos preubas: las genéricas, que evalúan las mismas habilidades de las Saber 11 (lectura crítica, razonamiento cuantitativo, competencias ciudadanas, comunicación escrita e inglés) y las específicas, que se refieren a temáticas particulares de cada carrera, y sus 46 Núcleos Básicos de Conocimiento (NBC), donde el ICFES los agrupa por pregrado.
Mónica Vargas Rodríguez, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica de la UDES, manifestó que lograr esta posición “indica el nivel de desarrollo de conocimientos y habilidades que tienen nuestros estudiantes de Instrumentación Quirúrgica próximos a graduarse, donde permanentemente adquieren conocimientos y fortalezas para desempeñarse en los diferentes campos ocupacionales como el asistencial, administrativo, centrales de esterilización, industria hospitalaria, docencia y consultorio especializado”.
El desempeño de destacados estudiantes como Gledna Nausa Omaña, Amparo Castro Rueda, Manuel Alexis Viviescas, Indira Isabel Barroso, Silvia Fernanda Badillo y Javier Mauricio Palencia, junto con todo el grupo de alumnos que presentaron las pruebas, hicieron posible este importante reconocimiento que destaca también la buena gestión realizada por la dirección de este programa académico y de los docentes de la Institución, como Juliana Mantilla Gualdrón, líder del programa Saber Pro de la Unidad de Desarrollo Estudiantil de la UDES.
Por su parte, Gledna Nausa Omaña, estudiante que alcanzó uno de los puntajes más altos en las Pruebas Saber Pro de 2019 y que contribuyó al buen resultado obtenido por el programa en este ranking nacional, consideró que “esto ha sido producto del esfuerzo del programa de Instrumentación Quirúrgica por la calidad de los profesores y la metodología impartida en la formación de los estudiantes donde nos enseñan, además de lo necesario para ser un gran profesional, el respeto al paciente, la ética, valores e integridad para garantizar una buena atención”.
Nausa Omaña también argumentó que este reconocimiento es el objetivo trazado desde el momento en que inició sus estudios, e invitó a sus compañeros a que luchen por sus sueños y metas aprovechando todas las herramientas que brinda el programa de Instrumentación Quirúrgica y la Universidad, al contar con áreas tan importantes como la Unidad de Desarrollo Estudiantil, con el Programa de Acompañamiento para el Ingreso y Permanencia Estudiantil (PAIPE) y sesiones de reforzamiento para la preparación de las Pruebas Saber Pro.
Con este ranking nacional, en donde el programa de Instrumentación Quirúrgica, único en el oriente colombiano, logra una importante casilla entre las mejores universidades del país, es un reflejo claro y contundente de la calidad, compromiso y dedicación que brinda la Universidad de Santander y su equipo de docentes, para formar profesionales de alta calidad y rendimiento para la región y el país.
16 estudiantes de la Tecnología en Diseño Gráfico Publicitario de la Universidad de Santander realizaron como proyecto final de la asignatura Diseño digital, un libro en braille con diferentes sitios turísticos de Colombia, que fue donado a la Biblioteca Gabriel Turbay y que permitirá a las personas con condición de discapacidad visual, conocer más de la cultura colombiana.
El libro se llama ‘Leo una mano amiga’ y cuenta con diferentes figuras ilustradas de destinos emblemáticos. Según el profesor Carlos Pérez Boada, quien acompañó a los estudiantes durante el proceso, explica que “se trabajaron ilustraciones bidimensionales y tiene un sistema que al tacto se puede reconocer las formas de la figura, este es un sistema que se utiliza para personas con condicion de discapacidad visual y va acompañado de lectura braille”.
A través del Programa de Lectura, Escritura y Oralidad (LEO), impulsado por la Biblioteca Gabriel Turbay, se logró que los estudiantes fueran capacitados en escritura braille por la tallerista Erika Sarmiento.
“Por esta razón nuestros jóvenes tuvieron una experiencia como si fuera un cliente real porque son personas con discapacidad visual, entonces se tiene que confrontar qué quieren ellos, cómo lo ven, cómo lo perciben para entenderlos. También se trabajó el tema de la sensibilidad en épocas donde el ser humano a perdido como ese nivel de ayuda por el prójimo, entonces permite que el estudiante entienda que muchas personas tienen algún grado de dispacidad y que hay que pensar también en ellos”, explicó Pérez Boada.
Así mismo el profesor destacó que “es un beneficio para la comunidad porque va a servir para que muchas personas con bajos recursos y con discapacidad visual, puedan acceder y conocer sitios turísticos que solo escuchan, pero no han sentido cómo sería su forma”.
Con estos proyectos sociales, la Universidad de Santander espera contribuir a las problemáticas que vive el país en materia de discapacidad visual y además, aportar desde la formación en el aula, espacios que permitan incentivar la sensibilidad y responsabilidad social de los futuros profesionales.
Directivos, administrativos, profesores y estudiantes del campus de la UDES en Cúcuta, en el marco del ‘Café con Arte en Cuarentena’ participaron en la presentación de la novela ‘Héroes de Barro’, de autoría del rector general de la Universidad de Santander, Jaime Restrepo Cuartas.
‘Héroes de Barro’ narra la historia del conflicto armado y el surgimiento de los grupos paramilitares, durante la década de los 80 en el municipio de Puerto Berrío (Antioquia). Una novela que escribió Restrepo Cuartas, durante los años 1989 a 1992.
La escritora colombiana Janeth Posada y editora del libro, fue una de las invitadas especiales al ‘Café con Arte en Cuarentena’, quien además durante el evento remoto mencionó que ‘Héroes de Barro’ es una hija de la cuarentena, por que nació y fue publicada justo el día que tuvimos que iniciar el aislamiento obligatorio. La novela es muy enriquecedora, pues no tiene un solo protagonista, sino que hay múltiples protagonistas que forman parte de una gran historia que se divide en tres grandes vertientes; un tema político que está relacionado con la violencia; un tema que tiene que ver con la explotación de la geografía y un tema que tiene que ver con la exploración de lo humano”.
Es así que, los asistentes a esta jornada cultural contaron con la oportunidad de conocer la obra literaria, en la voz de su autor y editora, quienes compartieron apartes de la obra y resolvieron inquietudes sobre la misma.
Durante su intervención, Restrepo Cuartas mencionó que “la novela se construye con diferentes personajes que van apareciendo a lo largo de la historia. Es como una confluencia de riachuelos que conforman un gran río, ese símil es muy bonito, porque efectivamente el libro está construido en esa forma. Los personajes que van apareciendo se intrincan en el desarrollo de la novela, que finalmente es la historia de los campesinos, los pescadores, la gente que vive en el pueblo de Miraflores y ese engranaje va dando lugar a lo que constituye toda la trama de esta historia, que es la lucha de los campesinos frente a los movimientos armados que surgen”.
Este libro recopila impactantes historias, que sin distinción fueron afectadas por el conflicto, pero que también confluyen en la solidaridad cuando se está expuesto a situaciones altamente complejas.
Por su parte, Carmen Elisa Araque Pérez, rectora del campus Cúcuta, manifestó sentirse orgullosa de escuchar en voz del autor su obra. “Nos llega al alma esta narrativa, que además nos confronta sobre la realidad del país, a través del contacto que en su momento tuvo el autor en su condición de médico, evidenciando con crudeza la realidad de la violencia”.
Así mismo, Araque Pérez destacó las múltiples cualidades que destacan al Dr. Restrepo Cuartas, quien desde sus diferentes roles evidencia su vocación de servicio y profunda convicción frente a la educación, el arte y la cultura como agentes transformadores de nuestra sociedad.
Finalmente, la invitación fue para que la comunidad académica se involucre en este espacio en donde se destaca el arte, la cultura y la literatura, creado con el propósito no solo de resaltar las diferentes obras y artistas que a lo largo del camino han contado con la oportunidad de presentarlas en ‘Café con Arte’, sino también con el ánimo de que los estudiantes logren explorar y deleitarse en la riqueza que trae consigo un libro, un escrito, una obra o una melodía.
Pueden acceder a la transmisión de este Café con Arte en el siguiente enlace.
Con el propósito de formar tecnólogos en Gestión Logística del Comercio Exterior, en el campus de Bucaramanga; la Universidad de Santander solicitó registro calificado para este nuevo programa, razón por la cual, recibió visita remota de pares académicos del Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la verificación de condiciones de calidad.
La visita remota contó con la participación de Cecilia María Molina Nagles y Héctor Fabio Ramos González, pares académicos del Ministerio de Educación, con amplia formación y experiencia, quienes conocieron el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y modelo pedagógico, el proceso de selección, capacitación, evaluación y escalafón docente; aspectos generales de la investigación; al igual que de la relación con el sector externo y los graduados; el Plan de Desarrollo Institucional, aspectos generales de la internacionalización, entre otros temas de interés institucional, los cuales sustentan el cumplimiento de todos los procesos académicos y administrativos.
Durante la visita los pares académicos consultaron por la preparación que ha venido realizando la Universidad para continuar con los semestres académicos, en medio de la pandemia que afronta el país. Frente a esto, Jaime Restrepo Cuartas, rector general, destacó la experiencia que tiene la UDES en formación virtual, así como la oportunidad que ha tenido la Institución al realizar la transición de algunos programas de posgrado de metodología presencial a metodología 100% virtual. “La educación de calidad siempre ha sido una prioridad para la Universidad de Santander, por ello hoy cuenta con un Campus Virtual fortalecido y una amplia experiencia en educación sincrónica y asincrónica, virtual y asistida por herramientas tecnológicas, desarrollada a lo largo de 20 años; siendo unas de las universidades en Colombia con más estudiantes formados por la metodología virtual, ya que ha graduado en programas de posgrado a más de 40 mil profesionales, haciendo presencia en más de 900 municipios, en los 32 departamentos del país, por medio del uso de plataformas virtuales, y un amplio conocimiento en tecnologías de la información y comunicaciones”
De igual forma, Restrepo Cuartas enfatizó que a partir de la directriz gubernamental de impartir educación remota asistida por tecnologías de la información, la Universidad viene adelantando importante inversiones y adecuaciones para reforzar este tipo de formación, que va a combinar la presencialidad con la virtualidad haciendo uso de plataformas, nuevos servidores, hardware y software eficientes, así como otras inversiones en TICs.
Por su parte, Camilo Andrés Morales, director académico de la Vicerrectoría de Docencia, subrayó que el “Plan de Desarrollo Educativo Nacional establece con claridad que la formación técnica y tecnológica es uno de los eslabones que permite lograr una mayor articulación entre la educación básica y media, y superior, lo que por supuesto ayuda a incrementar el índice de tránsito hacia la educación superior”. Por lo tanto, la Universidad le apuesta a la formación tecnológica a través de su Centro de Formación en Tecnologías.
En el transcurso de la visita los pares evidenciaron las fortalezas institucionales de orden académico y administrativo que soportan la oferta del programa tecnológico en Gestión Logística del Comercio Exterior, así como la capacidad que tiene la Universidad para abordar la transición al nuevo escenario de formación mediante la metodología blended que implementará la plataforma tecnológica Big Blue Buttom que se articulará con las aulas extendidas en Moodle para fortalecer el aprendizaje independiente de los estudiantes.
“De esta manera, la UDES pretende ofrecer al entorno empresarial, tecnólogos que contribuyan con la competitividad de las actividades económicas de las empresas, mejorando los procesos logísticos del comercio exterior, en la perspectiva que la gestión de la cadena de suministros coadyuva a la cadena de valor en la satisfacción de necesidades del cliente”, manifestó William Humberto Zamudio Peña, director Centro de Formación en Tecnologías.
Al final de la visita, se tuvo un balance positivo que permitió un aprendizaje significativo con la primera visita de pares académicos realizada de forma remota en el campus Bucaramanga. De esta manera, la UDES se perfila en el territorio santandereano, como una institución comprometida con las problemáticas sociales y empresariales, articulando sus programas académicos con las necesidades del sector productivo.
La Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, en el marco del cierre del primer semestre del 2020, realizó su acostumbrada actividad de 'Feedback' con los estudiantes de movilidad visitante, en esta ocasión fueron 25 estudiantes de movilidad internacional, nacional y entre campus. Todo esto con el propósito de recibir retroalimentación de los estudiantes visitantes a la UDES sobre su experiencia de intercambio de forma integral, tanto en el plano académico, como en el acompañamiento profesional y administrativo.
“Las apreciaciones y comentarios de los estudiantes posibilitan generar acciones de mejoramiento continuo de los procesos académicos y administrativos de cara a preparar de la mejor forma las futuras movilidades y robustecer la internacionalización. La retroalimentación ha sido enriquecedora en la medida en que hemos podido estructurar iniciativas que nos permiten destacar las características distintivas de la Universidad y posicionarla en el contexto global”, manifiestó Vanessa Ibáñez, Coordinadora de Movilidad Académica
Para la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales es significativo ofrecer una experiencia de movilidad con excelencia a los estudiantes visitantes, tanto en el área académica y como en la cultural. Sin duda este es un compromiso institucional, con el ánimo de afianzar y fortalecer los lazos de cooperación y amistad con las instituciones aliadas, con quienes la Institución podría desarrollar futuros proyectos y acciones de intercambio académico y científico.
Sin duda, los estudiantes de movilidad visitante vivieron una experiencia única de intercambio en el periodo A-2020. Así lo manifestaron algunos estudiantes y profesores, quienes vivieron muy de cerca la experiencia de movilidad con los jóvenes visitantes.
“El apoyo que recibí por parte de los profesores de la Tecnología en Diseño Gráfico y del equipo de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, durante todo el semestre fue fundamental para adaptarme a la Universidad de Santander. Sé que la UDES es mi segunda casa y no solo hice amistades sino también aprendimos de la cultura y de un nuevo sistema de educación”, comentó María José Vázquez, estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana de México.
“Mi experiencia en la UDES fue muy buena y el apoyo que recibí también, en primer momento cuando llegué no hablaba muy bien español, y hoy me voy hablando con más fluidez, gracias a las clases de español, además en el programa de Antropología los profesores fueron muy amables y me ayudaron en mi proceso de aprendizaje”, expresó Ana Beatriz Da Costa, estudiante de la Universidad Federal de Amapá de Brasil.
"Fue muy enriquecedor contar con dos estudiantes de intercambio en el programa de Antropología, porque nos permitió tener una perspectiva muy amplia en esta área del conocimiento y en los diferentes temas y contenidos de las clases, y además fue la oportunidad para motivar a los estudiantes de la UDES a que se proyecten para realizar un intercambio. Por otro lado, teniendo en cuenta que una de las estudiantes visitantes es brasileña, el idioma no fue una barrera para la comunicación y el proceso de la enseñanza”, manifestó Indira Quiroga, coordinadora del Programa de Antropología”.
Finalmente, Carolina Aranda, gestora de internacionalización del Programa de Fonoaudiología, hizo una reflexión entorno a lo que fue el primer semestre académico, “el periodo A-2020 nos deja una gran enseñanza y sin duda la satisfacción del trabajo realizado en cada una de las clases y del proceso de intercambio que tuvieron las dos estudiantes de intercambio del programa de Fonoaudiología. Sin embargo, no podemos dejar de lado el sin sabor que nos deja el hecho de no haber compartido más tiempo en la presencialidad con ellas, debido a la emergencia de salud generada por la pandemia, pero esto no fue un obstáculo ya que como resultado del aprendizaje que las estudiantes tuvieron han decidido continuar la experiencia de intercambio con la UDES durante el segundo semestre del presente año”.
De esta manera, la Universidad de Santander, reitera su compromiso y solidaridad con los estudiantes de movilidad visitantes, quienes aun en medio del contexto de la pandemia, han manifestado el compromiso de la UDES por brindarles el acompañamiento y apoyo necesario.
Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 27 de Mayo de 2020, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos una vez agotado toda la cronología.
Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 27 de Mayo de 2020, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos una vez agotado toda la cronología.
El Centro de Educación Virtual de la Universidad de Santander -CVUDES, informa sobre la oferta de los cursos electivos virtuales para el 2020B, que iniciarán el próximo 03 de agosto, de acuerdo a lo establecido en el calendario académico, solo que en esta oportunidad la duración será de 16 semanas.
Por tanto, hasta mañana 18 de junio hay plazo de enviar la solicitud de parte de los programas, señalando los respectivos cursos a incluir.
Para hacer la solicitud o cualquier otra inquietud, comunicarse con
Leer circular interna emitida por el CVUDESA través de la estrategia 'Santander al Día', Mauricio Aguilar Hurtado, gobernador del departamento y graduado de la Especialización en Gestión Pública de la Universidad de Santander, explicó los avances que se llevan hasta el momento desarrollados en el Plan de Desarrollo Departamental.
Durante su intervención el mandatario explicó como a través de los talleres 'Siempre Santander', se ha logrado impactar a 8000 habitantes de diferentes municipios, conociendo sus problemáticas y necesidades, que permitan dar soluciones colectivas.
Uno de los puntos más importantes que ha tenido que enfrentar el actual Gobernador, ha sido la pandemia de la Covid-19, por ello a través de la estrategia ¡Santander Siempre Contigo! destaca que han brindado 100 mil ayudas a familias vulnerables de los municipios de Santander.
De igual modo, se han atendido 57 mil llamadas con el propósito de escuchar sus problemáticas económicas, sociales y mentales, que permitan dar solución en estos momentos de crisis.
En la actualidad Santander cuenta con 203 casos positivos de la Covid19, por ello el gobernador Aguilar aseguró que el trabajo de las facultades de salud de las universidades de Santander ha sido muy importante para ayudar a la prevención y mitigación del coronavirus. “Nuestro llamado a la responsabilidad, al autocuidado para que usemos el tapabocas, el lavado de manos, el gel antibacterial, el distanciamiento social, nada de rumbas, nada de fiestas, vienen tres puentes festivos. Por eso hay que tener ese buen comportamiento para que evitemos que el virus se siga propagando”.
Dentro de los grandes retos que tiene el gobernador, está el de realizar la inversión de 6.4 billones de pesos que serán aplicados para mejorar la salud, infraestructura, seguridad y medio ambiente del departamento de Santander.
Reflejando una sentida preocupación e interés por hacer de su departamento, un mejor escenario para la economía, la cultura, la educación, la agricultura y la preservación del medio ambiente; los pequeños investigadores que se vincularon al programa Ondas en Arauca, le apuestan a encontrar en las ciencias, las herramientas necesarias para aportar al mejoramiento de las condiciones de su territorio.
Este ideal se pudo reconocer con lo presentado en el webinar ‘Las Ondas de nuestra investigación llegan a Arauca’, convocado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Santander, con el fin de mostrar públicamente el panorama de lo que ha sido, es y será el proyecto ‘Fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños, adolescentes y jóvenes mediante la implementación del Programa Ondas en Arauca’.
“Estamos hablando del ingenio de niños y jóvenes, por tanto, pese a que el alcance de los proyectos tendrá ciertas limitaciones de sus posibilidades, son sueños que se trabajarán a nivel de prototipos o escalas. Para ello, tenemos un horizonte de duración de tres años y esperamos que con los proyectos que llevamos en este momento, podamos continuar un proceso secuencial, de tal manera, que cada vez se alcancen resultados más amplios”, especificó Eduardo Botero, coordinador académico del proyecto.
La edición 2020 - 2023 del programa Ondas que lidera el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación -Minciencias, y que apoya la Gobernación de Arauca con el respaldo académico y científico de la UDES, desarrollará 266 proyectos de investigación, ingeniados por 11 mil niños, jóvenes y adolescentes, pertenecientes a 43 instituciones educativas de ese departamento. “Este es el primer escalón para acercar a los chicos a las ciencias y que encuentren en ello, un proyecto de vida viable. Queremos que entiendan que la investigación no está hecha para extraterrestres, sino que está hecha por seres humanos y que no es tan complicado siempre y cuando se siga la rigurosidad de un método y de la academia”, agregó Botero.
Sobre la magnitud de este loable proyecto que invita a las futuras generaciones de investigadores a pensar en un mejor mañana, Susan Margarita Benavides, vicerrectora de Investigaciones, expresó “esto es lo que necesita Colombia y el mundo, poder asegurar su futuro científico desde todos los rincones, por más apartados que sean. Pues estos niños y jóvenes sueñan lo que todos soñamos, hacer de nuestro país un destino de oportunidades, con potencialidades en su biodiversidad, capaz de cerrar sus brechas y superar sus adversidades”.
Los 266 proyectos a desarrollarse científicamente, son una mínima muestra de las problemáticas que tiene este departamento por resolver en pro de generar un mayor bienestar y desarrollo para su comunidad.
La diversidad geográfica, cultural, histórica y económica, característica de Arauca, les permitió a los pequeños, unir su esfuerzo y creatividad para trabajar conjuntamente desde cinco líneas de investigación:
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados