Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

El Instituto Empresarial Gabriela Mistral es el nuevo aliado de la Universidad de Santander, sumando con este cerca de 20 instituciones de educación media de Bucaramanga y su Área Metropolitana, que ya han firmado un convenio de cooperación interinstitucional en busca de beneficiar a los jóvenes santandereanos con el desarrollo integral de su calidad formativa.

De esta manera, para este grupo aliado y sus comunidades estudiantiles se abre la posibilidad de recibir diferentes beneficios, encaminados a garantizar que los futuros universitarios encuentren en la UDES el lugar para realizar sus sueños profesionales.

Por tal motivo, para los interesados en realizar algún programa profesional se les ofrece un descuento del 10% del valor de la matrícula (excepto Medicina) y dos medias becas, o sea un descuento del 50% para quienes obtengan los mejores resultados en las pruebas ICFES (igual o superior a 348 puntos).

Así mismo, estas comunidades estudiantiles podrán participar de las actividades de orientación vocacional, que se lideran desde la oficina de Mercadeo Institucional, y adicional estos colegios tendrán acceso a préstamos de escenarios académicos, deportivos y culturales de la Universidad.

Para el caso del Instituto Empresarial Gabriela Mistral, la alianza se dio en conjunto con el programa de Administración de Negocios Internacionales (vigencia 2020-2021), lo que quiere decir que los estudiantes de undécimo grado podrán participar de talleres y cursos certificados en las diferentes áreas del conocimiento de este programa.

A continuación, se relacionan las instituciones aliadas UDES:

Bucaramanga

  • Instituto Politécnico
  • Colegio Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
  • Instituto Técnico Nacional de Comercio
  • INEM Custodio García Rovira
  • Colegio María Auxiliadora
  • Colegio Príncipe San Carlos
  • Instituto Educativo Aurelio Martínez Mutis
  • Colegio Gimnasio Jaibaná
  • Instituto Santa María Micaela

Floridablanca

  • Fundación Colegio UIS
  • Instituto Rafael Pombo
  • Instituto Educativo José Elías Puyana
  • Colegio Reina de la Paz
  • Instituto Empresarial Gabriela Mistral

Piedecuesta

  • Centro de Comercio -CEDECO
  • Escuela Normal Superior

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Con la vinculación de la Universidad de Santander a la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, se habilita la posibilidad para que la comunidad UDES acceda a diversos beneficios, los cuales van desde:

  • El procesamiento masivo y distribuido de grandes volúmenes de datos.
  • El acceso a recursos remotos propios y de otras instituciones: laboratorios, simuladores, instrumentos y plataformas.
  • Fortalecer procesos de internacionalización. • La visibilidad de la producción científica propia y el acceso a la producción científica de otras instituciones.
  • La experimentación interinstitucional para el desarrollo de proyectos científicos y proyectos de ingeniería relacionados con el avance de Internet sobre la infraestructura de RENATA.
  • La conformación de comunidades de investigación y aprendizaje para el desarrollo de productos, proyectos científicos y herramientas tecnológicas sobre la infraestructura de tecnología avanzada.
  • El despliegue de plataformas de e-Learning.

También incluye:

  • Acceso exclusivo a servicios desarrollados por las redes nacionales de investigación y educación.
  • Optimización de recursos económicos, humanos y tecnológicos sobre la red.
  • Aliada estratégica para la formulación de cursos e-Learning, digitalización de revistas científicas, implementación de repositorios digitales y actividades de formación en temas de CTI.
  • Gestión para la articulación académica y científica de sus instituciones entre sí y con el mundo.
  • Formación para el aprovechamiento y el uso de la red de tecnología avanzada.
  • Eficiente conexión dedicada con el país y la región a internet pública mediante el NAP Colombia y el NAP de las Américas.
  • Intercambio de tráfico directo para acceso a herramientas de grandes compañías tecnológicas del mundo.
Herramientas para la educación remota y el teletrabajo

Videoconferencia RENATA: permite la realización de reuniones, clases virtuales y la interacción entre varias salas con los estándares de calidad de la red de tecnología avanzada. Con esta herramienta también se pueden organizar conferencias, capacitaciones, clases, eventos, seminarios y webinars.

VC Espresso: es la herramienta que permite realizar y gestionar reuniones rápidas entre múltiples usuarios. Puedes interactuar a través de un chat, audio, video, grabar la conferencia, compartir documentos en diversos formatos y mucho más. Es muy fácil de usar, está disponible las 24 horas y tiene acceso desde cualquier dispositivo conectado a Internet.

RENATA en Vivo: es el servicio de transmisión de conferencias, seminarios, encuentros y cátedras, a través de streaming sobre la red de tecnología avanzada. Permite que investigadores, docentes, estudiantes y en general todo el que quiera, acceda a las transmisiones que realizan instituciones afiliadas a RENATA. Para acceder al servicio, deberá registrarse en el Colaboratorio, dirigirse al menú “Agendamientos” y diligenciar el formulario de solicitud.

'eNVIO': es la herramienta de envío de archivos de gran tamaño de hasta 10 Gbps, que superan la capacidad de transferencia de archivos de los sistemas habituales de correo o de otras herramientas afines. Para acceder al servicio, deberá registrarse en el Colaboratorio, dirigirse al menú “eNVIO”. Herramientas para el trabajo colaborativo.

Así mismo, existen otros servicios que ofrece a través de las acciones de colaboración que las Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE) de Latinoamérica miembros socias de RedCLARA. Consultar aquí.

Wolfram: Mathematica online, un moderno sistema de computación técnica que abarca la mayoría de las áreas de la computación técnica, como redes neuronales, aprendizaje automático, procesamiento de imágenes, geometría, ciencia de datos, visualizaciones y otros.

Por otro lado, el Sistema de Cómputo Avanzado para América Latina y el Caribe, SCALAC con el apoyo de RedCLARA, así como las redes asociadas ponen a disposición a la comunidad científica recursos de cómputo avanzado para apoyar investigaciones que requieran cómputo de alto rendimiento y capacidades de cómputo avanzado.

Para conectarse con Renata y todo su contenido pueden seguirla en Twitter @RENATAColombia, Facebook RENATAColombia, Instagram @renatacolombia y LinkedIn Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, YouTube Renata Red y en su página web www.renata.edu.co.


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

La Universidad de Santander se vinculó a dos nuevos proyectos de investigación financiados por el Sistema General de Regalías (SGR), de Minciencias, liderados por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, en busca de mejorar la productividad y reducir los costos en la producción de mora y papa en Santander y de papa en Norte de Santander.

Según Beatriz Elena Guerra Sierra, líder del grupo de investigación en Biotecnología Agroambiente y Salud, Microbiota, “la UDES viene acompañando el el proyecto ‘Investigación, vinculación y ampliación de la oferta tecnológica disponible para el mejoramiento productivo del cultivo de papa en Santander y Norte de Santander’ desde hace dos años, desde su estructuración y desde hace un año al proyecto de mora, el cual consiste en la ‘Aplicación de Ciencia, Tecnología e Innovación para mejorar el proceso productivo de la mora en el departamento de Santander’”.

cultivos agrosavia2

La UDES participará en estos proyectos con los investigadores con formación doctoral Beatriz Elena Guerra Sierra y Edgar Javier Rincón Barón, del grupo Microbiota. Los objetivos en los que participan los investigadores son desarrollar estrategias biotecnológicas para el manejo de patógenos en los dos cultivos, identificación de patógenos y pruebas de resistencia a estos, así mismo análisis histopatológicos y anatómicos. Y, por otra parte, contará con la participación del Grupo de Desarrollo Tecnológico y Experimental, Gedetec; a cargo del ingeniero Luis Carlos Tiria Sandoval, investigador del programa de Tecnología en Supervisión de Obras Civiles; quien aportará sus conocimientos en el análisis de la hidrología de las zonas de estudio en el cultivo de la mora y el análisis del comportamiento, por medio de herramientas de inteligencia artificial enmarcados en la industria 4.0.

Según información suministrada por los investigadores UDES, “con la ejecución del proyecto de papa se espera realizar la entrega de nuevas variedades de papa criolla con buenos rendimientos, así como la validación de semilla a nivel local y la ampliación en el registro de variedades de papa negra con tolerancia a enfermedades. De esta forma fortalecer el cultivo de papa en Santander y Norte de Santander”.

Así mismo, a través de esta investigación se proyecta trabajar variedades de papa que se adaptan muy bien por debajo de la línea de páramo, reflejando el compromiso de las instituciones participantes con la sostenibilidad del medio ambiente.

Adicionalmente, el segundo proyecto de investigación financiado por el SGR relacionado con el cultivo de mora, busca mejorar la productividad del cultivo mediante la inclusión de nuevas tecnologías para resolver problemas de semilla, agronómicos fitosanitarios y de poscosecha.

En cuanto a la inversión para el mejoramiento productivo del cultivo de papa en Santander y Norte de Santander, el proyecto será financiado con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI) del Sistema General de Regalías de ambos departamentos, con una asignación presupuestal superior a los 4.900 millones de pesos. Al igual que cuenta con la participación de aliados estratégicos como Agrosavia, Fedepapa, la UDES, UTS y Universidad de Pamplona, quienes aportarán cerca de 1.134 millones, para un inversión total del proyecto que supera los 6.100 millones de pesos.

Para el caso del proyecto de mora se contará con un aporte del FCTeI por un valor superior a los 7.500 millones y adicionalmente se contará con un aporte en especie por parte de Agrosavia, UDES, UPB y UTS estimado en cerca de 3.137 millones. Sin duda, esta iniciativa beneficia tanto a la industria como a la investigación, pues con la ejecución de los proyectos de regalías, los agricultores contarán con nuevas herramientas tecnológicas y alternativas para la producción de papa y mora.

Por su parte, los investigadores participantes fortalecerán las líneas de investigación de sus grupos, la formación de recursos humanos representados en los estudiantes de posgrado de la UDES, así como el fortalecimiento tecnológico de los laboratorios de investigación y la generación de nuevos productos de conocimiento.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

En esta oportunidad el Café con Arte Virtual en Cuarentena contó con la participación de Claudia Ivonne Giraldo, escritora y docente nacida en Medellín, y quien en diálogo con el rector general, Jaime Restrepo Cuartas y la vicerrectora de Extensión, María Margarita Rivera; realizó la presentación de su novela “El cuarto secreto”, obra que la hizo ganadora de la beca de creación literaria Ciudad de Medellín en el año 2007.

“El cuarto secreto es una novela construida a partir de dos universos; uno el de una mujer espiritual y sabia. Y el otro, el de una mujer moderna que atraviesa un ejercicio de reflexión e introspección, de manera que, a partir de las situaciones que enfrenta logra reconstruirse”, explicó su autora.

cafe arte 16 04 20 virtual

Razón por la cual, María Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión, realizó un comparativo de esta obra de la autora con la propuesta de Carl Jung, en el que la mujer moderna representa el animus y la mujer del bosque representa el anima, a partir de allí Rivera interpreta las dos historias que Claudia Ivonne Giraldo ilustra en su libro con el propósito de evidenciar cómo una mujer moderna puede reconstruirse desde lo femenino en medio de un mundo absolutamente masculino. Y cómo la mujer del bosque vive una vida sencilla, pausada, sin afanes, en un mundo en el que el tiempo no trascurre, en el que se doblan los pensamientos como si fueran sabanas.

Durante el diálogo y presentación de la obra, Claudia Ivonne Giraldo compartió con los asistentes un fragmento de su obra: “hay un lugar, todavía inexplorado, ombligo del bosque, selva, a donde nadie a podido entrar, pues los caminos se enredan, se tuercen y sacan al caminante de la ruta, así y solo así puede proteger sus más preciados secretos, dicen que muchos se perdieron en el intento, que no regresaron y que los dan por muertos. Ninguna de las fuerzas oscuras que asedian la cuidad, ninguna ha podido ingresar, a esos apestados, el bosque los lanza fuera de sus lindes, no los tolera, nos los recibe, no los perdona. ¡Aquí no! Gritan las aves desde sus escondites y les ciegan la mirada”.

Así mismo, durante el relato de la obra, también se hizo alusión a Laura, uno de personajes, quien simboliza la afrenta que ha tenido que desafiar la mujer sobre su cuerpo en los últimos 40 años. Según Claudia Ivonne Giraldo, “Laura representa todas esas voces que le hablan a las mujeres, que les dicen cómo deben lucir y cómo no, y ese lucir pasa por todos los aspectos, hasta llegar al cambio de cara, de cuerpo. Sin duda, es una reflexión del encarcelamiento del cuerpo femenino que es mortal, que es mortífero, como la llorona que todo lo infesta de muerte”.

Esta es una novela que invita a la introspección, a partir de un tejido narrativo, inteligente y maduro, que además es una reflexión sobre la escritura y la literatura como forma de vida. Razón por la cual, la obra fue presentada en la más reciente jornada Café con Arte Virtual en Cuarentena, para que estudiantes, profesores y administrativos tuvieran la posibilidad de conocer de voz de Claudia Ivonne Giraldo su percepción frente a esta reconocida obra.

De clic aquí y acceda nuevamente a la grabación completa de la presentación de la novela 'El cuarto secreto'.

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Como parte de la programación de actividades que viene adelantando Bienestar Institucional se realizó el primer taller de huertas caseras a través de la plataforma virtual Zoom. Este espacio liderado por UDES Verde se abre a toda la comunidad universitaria con el fin de brindar herramientas que permitan un aprovechamiento del tiempo libre durante este temporada de aislamiento preventivo, y dejándonos como enseñanza que es posible cultivar desde cualquier lugar.

Esta iniciativa se desarrolló con la participación de expertos en el sembrado, quienes compartieron parte de su trabajo y sus propios conocimientos buscando generar conciencia sobre la auto sostenibilidad. En el transcurso de la actividad se socializaron diversos temas como por ejemplo los aspectos a tener en cuenta si se quiere empezar una huerta en casa, el correcto proceso de separación y germinación de semillas, los diferentes espacios y materiales que se pueden utilizar para crear la siembra.

huerta2

Durante la videoconferencia, Juan Manuel Bravo, agrobiotecnólogo compartió desde Valledupar su experiencia y dio a conocer la ‘Casa de Cristal’, un pequeño emprendimiento familiar de huertas en el hogar que surgió dos años atrás y se ha convertido en el centro de su propia investigación.

“Nos albergan muchas preguntas en estos momentos desde casa. ¿Qué vamos a comer? ¿Qué vamos a conseguir para comer si en dado caso escasean los alimentos? ¿Cómo puedo adquirir alimentos si solo tengo concreto y paredes? Algunos creen que se necesita tierra física plana para poder sembrar cuando en realidad podemos ingeniarnos diferentes maneras. La solución es innovar, reinventarnos”, aseguró Juan Manuel.

Más que ofrecer un taller, la política de UDES Verde pone en práctica esta estrategia multicampus con el fin de motivar la creación de invernaderos en casa sin tener pretexto alguno, incentivando a creación de huertas orgánicas, biológicas, con un uso racional del agua y auto sostenibles para los espacios de los hogares de la comunidad universitaria interesada.

huerta3

“Es una necesidad. Muchos países se encuentran en emergencia sanitaria y dentro de esa emergencia estamos viviendo una alimentaria, donde la seguridad para los alimentos se hace obligatoria, los costos aumentan y la posibilidad de salir de casa se complica. Entonces estas huertas nos permiten a nosotros como individuos tener productos sembrados y cosechados desde nuestras casas y la idea con estos espacios es poder enseñar y compartir ese tipo de prácticas”, expresó el ingeniero César Rodríguez, otro de los expositores.

De esta manera con la charla de huertas en casa se invitó también a implementar buenas prácticas ambientales como el reciclaje, la elaboración de compostaje, aprovechando todos aquellos residuos que tenemos a la mano como las botellas plásticas, cartones de huevo y diversos elementos que se pueden reutilizar, y que hace una contribución para la conservación y preservación del medio ambiente.

La próxima conferencia será este próximo miércoles 22 de abril, que en el se conmemorará el Día mundial de la Tierra con una charla referente al cambio climático.

Con este tipo de iniciativas, UDES Verde busca fortalecer ese compromiso ambiental en toda la comunidad universitaria con el fin de que sean más las personas que apoyen al cuidado del planeta y la conservación del medio ambiente.

La Universidad de Santander obtuvó la calificación más alta otorgada por el sistema de evaluación internacional QS Stars, de la reconocida firma británica Quacquarelli Symonds (QS) por los procesos que adelanta en educación virtual, alcanzando 5 estrellas que consolidan a la Universidad como un referente en el país por la incorporación y aprovechamiento de las TIC en su oferta educativa.

Después de haber sido auditados 6 indicadores por parte de la firma internacional, se destacó la trayectoria que tiene la UDES en el uso de la metodología virtual. “La experiencia que tiene la Universidad en la virtualidad es muy grande e inició desde hace 20 años por medio de nuestro Centro de Educación Virtual, CVUDES. En la actualidad contamos con cerca de 9.000 estudiantes virtuales, muchos de ellos docentes de escuelas y colegios que se han formado en programas de posgrado de la facultad de Educación y que se encuentran ubicados en 975 municipios, en los 32 departamentos del país”, explicó Jaime Restrepo Cuartas, rector general.

estudiante computador

Gracias a la educación virtual promovida desde el CVUDES, a la fecha se han graduado más de 47.000 estudiantes de las facultades de Educación y de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. En esta última se han formado un gran número de funcionarios de los sectores público, de salud y financiero, evidenciando el desarrollo de una oferta de calidad para generar escenarios de aprendizaje en línea que atiendan las diferentes realidades del país, tanto urbanas como rurales.

Dentro de los factores evaluados que permitieron que la UDES obtuviera la máxima calificación, se destacan “los servicios tecnológicos dirigidos a los estudiantes, que evidencia que efectivamente se presta un soporte logístico y tecnológico para garantizar que la experiencia educativa sea efectiva. También evaluamos el componente de trayectoria, que para el caso de la Universidad de Santander cuenta con 20 años de experiencia en este tipo de enseñanza, al igual que el nivel de compromiso e interacción entre profesores y estudiantes, y el nivel de interacción que tienen los estudiantes con la plataforma de enseñanza en línea”, explicó Juan Carlos Mejía, director regional de QS en Suramérica y el Suroeste Europeo.

Estos resultados demuestran el compromiso que tiene la Universidad con la consolidación de buenas prácticas institucionales que facilitan el desarrollo de la educación en modalidad virtual con altos estándares de calidad, que para el caso del CVUDES se logra por medio de la oferta de programas de posgrados y de educación no formal 100% virtuales.

Frente a la coyuntura actual que atraviesa la educación superior en el país por cuenta de la pandemia y del aislamiento preventivo, “esta experiencia en la virtualidad es la que hoy nos permite hacer los procesos de transición con rapidez hacia plataformas remotas como Blackboard Collaborate, aulas extendidas tipo Moodle y usar otras plataformas existentes para implementarlas en todos nuestros programas y campus en el país, y de esta manera garantizar el desarrollo de las actividades académicas previstas con la calidad necesaria y avanzar con propiedad en este primer semestre del año”, precisó Restrepo Cuartas.

De igual forma, QS Stars reconoció “el compromiso que tiene la Universidad al tener disponible su oferta académica institucional en modalidad virtual, al igual que también analizamos un componente de reputación y satistacción alcanzado. A la luz de estos factores, encontramos las evidencias que conducen a que la Universidad de Santander tenga como resultado la máxima calificación, por lo cual los felicitamos”, complementó Mejía.

QS Stars es considerado el sistema de evaluación universitaria más grande del mundo, que evalúa a las instituciones de educación superior en una escala de 1 a 5 estrellas, y proporciona una visión detallada en los resultados de la evaluación institucional, resaltando fortalezas e indicando los aspectos que necesitan mejoría. Dichos resultados le otorgan un reconocimiendo a la Universidad, destacando sus áreas de excelencia y brindándole la oportunidad de ampliar sus alianzas internacionales.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Desde ahora, la Universidad de Santander se integra a esta importante red a nivel nacional con el fin de brindarle a toda su comunidad los beneficios, el potencial y los servicios que ofrece RENATA.

Dicho colectivo, considerado el más grande del país en investigación y educación, conecta y articula a la comunidad colombiana académica y científica, con las más de 19 mil instituciones de 140 países que pertenecen a la red académica mundial, la cual trabaja por el mismo propósito, el desarrollo de la ciencia, la educación y la innovación a través del uso de tecnologías avanzadas.

Por medio de RENATA, los miembros UDES podrán acceder a diversos servicios y beneficios propicios para impulsar, acompañar y apoyar el desarrollo de las labores académicas, investigativas y científicas. Entre ellos:

  • Acceso exclusivo a servicios desarrollados por las redes nacionales de investigación y educación.
  • Optimización de recursos económicos, humanos y tecnológicos sobre la red.
  • Aliada estratégica para la formulación de cursos e-Learning, digitalización de revistas científicas, implementación de repositorios digitales y actividades de formación en temas de CTI.
  • Gestión para la articulación académica y científica de sus instituciones entre sí y con el mundo.
  • Formación para el aprovechamiento y el uso de la red de tecnología avanzada.
  • Eficiente conexión dedicada con el país y la región a internet pública mediante el NAP Colombia y el NAP de las Américas.
  • Intercambio de tráfico directo para acceso a herramientas de grandes compañías tecnológicas del mundo.

Así mismo, esta Red pone a disposición de la comunidad de sus instituciones afiliadas, herramientas para la educación virtual y el teletrabajo, al igual que sus canales de comunicaciones como redes sociales y difusión mediante correo electrónico, para la publicación de noticias, convocatorias, eventos académicos, publicaciones propias de ciencia, tecnología, educación y casos de éxito de aquellos proyectos científicos que utilicen las herramientas de colaboración de la red.

Cabe señalar que esta información podrá ser conocida por instituciones de América Latina y el mundo, a través de la RedCLARA y GÉANT.

Para conectarse con Renata y todo su contenido pueden seguirla en Twitter @RENATAColombia, Facebook RENATAColombia, Instagram @renatacolombia y LinkedIn Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, YouTube Renata Red y en su página web www.renata.edu.co.


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Desde su creación el programa de Comunicación y Periodismo de la Universidad de Santander, tiene como propósito formar profesionales con pensamiento crítico y capacidad analítica, que respondan con estrategias comunicativas a las problemáticas que vive Colombia y el mundo.

“Nuestro programa forma comunicadores sociales con habilidades en radio, prensa, televisión y medios digitales, comprometidos desde la investigación a la compresión del contexto social y a la construcción de paz en el marco de la democracia y el respeto a los derechos humanos”, explicó Fredy Herrera, coordinador del programa académico.

Los futuros profesionales cuentan con escenarios de práctica desde el primer semestre académico, espacios que le permiten aterrizar la teoría al ejercicio profesional del comunicador social y periodista.

“En la actualidad contamos con laboratorios de fotografía, radio y televisión, dotados de la última tecnología para el servicio de los docentes, quienes realizan sus clases prácticas y teóricas”, mencionó Herrera.

Los graduados de este pregrado podrán desempeñarse como directores de prensa en el ámbito empresarial y gubernamental, periodismo digital, productores audiovisuales y radiales, redactores para los diferentes medios de comunicación, relacionistas públicos e investigadores en proyectos sociales, entre otros campos de acción.

Según el coordinador “los estudiantes pueden realizar su movilidad académica a través de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, contamos con 99 convenios a nivel internacional, experiencia que impulsa el intercambio cultural y de conocimiento con otras universidades”.

Igualmente los estudiantes en formación cuentan con servicios como Gimnasio, deportes en todas las modalidades que promueve Bienestar Institucional, así como acceso a la biblioteca para consulta en bases de datos y referencias relacionadas a su formación profesional.

“Somos nosotros los comunicadores sociales los llamados a registrar esa realidad social y contarla al mundo, gracias a autores como Harold Laswell, Paul Lazarsfeld, Shanon y Weaver, entre otros teóricos de la comunicación, hoy en día nuestra profesión cumple una función muy importante en nuestra sociedad”, puntualizó el coordinador.

Los interesados pueden inscribirse e iniciar su proceso de matrícula aquí.

Con el motivo de conmemorar este día, el programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander ha organizado una jornada académica enfocada en el cuidado de la voz, la cual se realizará de manera virtual ofreciendo diferentes actividades como charlas conjuntas en convenio con la Universidad Iberoamericana (sede Bogotá) e intercambio de experiencias del uso de la voz. con la participación del Coro UDES de Bienestar Institucional.

A continuación te presentamos la programación que se desarrollará entre hoy y mañana.

Jueves 16 de abril - ingresa aquí

programacion dia voz 16 04

Viernes 17 de abril - ingresa aquí

programacion dia voz 17 04

Ver programación completa y sus actividades complementarias.

Con el propósito de orientar al personal administrativo, docente y estudiantil, para la prevención, identificación, atención y manejo de casos sospechosos de infección causada por el COVID-19, la Universidad de Santander proyectó un protocolo con el objetivo de disminuir el riesgo de transmisión de este virus.

Razón por la cual, la Universidad realizó la conformación de un comité asesor constituido por expertos en Salud Pública y Enfermedades Infecciosas, al igual que adoptó todas las medidas legales y normativas a nivel nacional, referente a la atención del coronarivus.

“El propósito del protocolo institucional no es solamente brindar información a la comunidad universitaria respecto a las medidas preventivas para disminuir el riesgo de infección por el virus, sino también, establecer los lineamientos que al interior de la Universidad deben cumplirse en torno a la prevención y manejo de casos probables o estrechos en personal que ha tenido que dar continuidad a algunas de sus labores en las instalaciones del campus universitario”, manifestó Jhancy Aguilar Jiménez, directora del Departamento de Salud Pública de la UDES y miembro del comité asesor para la contigencia del coronavirus.

Es así que, este comité junto con el subproceso de Talento Humano y el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, evalúan de manera permanente la situación para hacer las recomendaciones específicas para la prevención, vigilancia, identificación y control del COVID-19, a nivel institucional. Motivo por el cual, el personal docente, administrativo o estudiantil con sintomatología asociada al COVID-19 deberá reportarlo, con el fin de hacer el seguimiento respectivo conforme a normatividad legal vigente y protocolos establecidos a nivel nacional, a través de los siguientes contactos:

Correo:  o  
Teléfono: 6516500 Ext. 1579,1580, 1700.

Consulte el protocolo a aquí

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea