Herramientas de Accesibilidad
A través de su Consultorio técnico de obras civiles, la Tecnología en Supervisión de Obras Civiles de la UDES, viene adelantando desde hace más de 2 años, un programa de capacitación y actualización de procesos dirigido a los trabajadores del sector de la construcción, en alianza con la Fundación Swisscontact.
El programa que busca mejorar la vida laboral de los maestros y trabajadores, a través de la implementación de buenas prácticas, ha beneficiado a más de 105 personas, y capacita de manera lúdica por medio de unos juegos didácticos o kits que facilitan el aprendizaje.
Para Kristle Forero Pedroza, coordinadora de la tecnología en Supervisión de Obras Civiles considera que, “el contar con esta alianza y llevar a cabo este maravilloso proyecto, nos ayuda con los procesos de transferencia del programa, porque se está transmitiendo los conocimientos para empoderar y complementar el componente de extensión y de desarrollo social para trabajar con las comunidades; y la idea es replicar este aprendizaje con los trabajadores de construcción”.
Los kits contienen una serie de maquetas, que son similares a unas piezas de lego, que permiten hacer simulaciones de aquellas malas prácticas constructivas o tipos de procesos constructivos que no deben realizarse en campo y muestran la forma correcta de desarrollarlo.
“Con estos kits que nosotros suministramos, lo que pretendemos es que los docentes o estudiantes que realizan las capacitaciones, cuenten con nuevas alternativas para llegarles con otras ideas a los participantes, para que ellos cuenten con la facilidad de apropiar los principales conceptos y puedan implementar las buenas prácticas en sus territorios fortaleciendo sus competencias técnicas”, explicó Luis Guerrero Calderón, coordinador del proyecto ‘Construya seguro, saludable y sostenible’ de la Fundación Swisscontact.
Durante esta época de aislamiento por cuenta del Covid-19, tecnología en Supervisión de Obras Civiles continúa con este programa por medio de la enseñanza remota para no interrumpir este programa. “Continuamos usando diferentes herramientas, como las plataformas remotas y realizando una serie de videos que se puedan compartir fácilmente, en los que se ofrece la información técnica mostrando el uso de los kits, para que cada uno de los 28 participantes que están actualmente en el programa sigan su formación y capacitación”, comentó Forero Pedroza.
De igual forma, coordinadora de la tecnología en Supervisión de Obras Civiles, complementó “el hecho que logremos adquirir estos elementos de formación a través de la alianza con la Fundación Swisscontact es un componente innovador que entra a fortalecer nuestro plan de estudios, pues aporta a la formación de los estudiantes, permite apropiar el conocimiento de manera práctica dentro del desarrollo de la actividad académica; además de ayudar a los actores de la comunidad”.
Así lo confirmó un estudio realizado por el Observatorio Sismológico de la UDES y la CDMB, que evidencia una disminución de las vibraciones en la superficie terrestre, denominadas como ‘ruido sísmico’, que en parte es atribuido a la actividad humana. Este resultado se debe principalmente a la disminución del flujo vehicular y al cese de muchas actividades en el Área Metropolitana de Bucaramanga, originadas por cuenta del aislamiento social dispuesto por el Gobierno nacional.
“Durante la semana del 16 al 20 de marzo se presentaron altos niveles de amplitud del ruido sísmico y el 21 de marzo, justo un día después de comenzar el simulacro de aislamiento, estos niveles de ruido sísmico disminuyeron su amplitud de forma considerable y se han mantenido bajos durante el periodo actual de confinamiento”, comentó Carlos Fernando Lozano, profesor UDES y director del Observatorio Sismológico.
De acuerdo con estos análisis, la reducción en los niveles de ruido sísmico es aproximadamente del 40% al 60% de acuerdo con el registro de dos de las estaciones de monitoreo con las que cuenta el Observatorio y que se encuentran ubicadas en Bucaramanga.
“La reducción en los niveles de ruido sísmico resulta valiosa porque nos permite tener un amplio rango en la detección de eventos sísmicos de baja magnitud. Por ejemplo, en los últimos días hemos podido captar registros de sismos generados en fuentes sismogénicas superficiales y otros originados en el denominado ‘Nido sísmico de Bucaramanga’ con magnitud mayor a 3.0 grados. Este fenómeno es similar al que se presenta cuando intentamos hablar en ambientes en los que hay sonidos demasiado altos, que hace difícil mantener una conversación. En cambio, sí estamos en un lugar tranquilo podemos escuchar más sonidos de forma clara”, explicó Lozano.
El Observatorio Sismológico de la UDES y la CDMB opera con ocho estaciones de monitoreo, siete localizadas en el Área Metropolitana de Bucaramanga y una cercana a la Mesa de Los Santos. Las estaciones de monitoreo operan las 24 horas del día, los 7 días a la semana, permitiendo un registro continuo de eventos sísmicos y vibraciones causadas por la actividad humana. Lo que permite reportar la ocurrencia de eventos sísmicos de forma oportuna, así como la posibilidad de realizar diferentes análisis de las variaciones en los niveles del ruido sísmico durante el periodo de cuarentena.
“Nuestro planeta Tierra está siempre en constante movimiento, fenómenos como las mareas son registrados en equipos de monitoreo sísmico de alta precisión. A su vez, la actividad humana como el tránsito de vehículos y de personas generan pequeñas vibraciones en el suelo que son registrados por las estaciones del Observatorio Sismológico. Normalmente los niveles de estas vibraciones aumentan durante el día y disminuyen en horas de la noche de lunes a viernes, al igual que los fines de semana y festivos pero debido a las condiciones actuales de confinamiento y de acuerdo con el estudio realizado entre el 14 de marzo y el 4 de abril, evidenciamos una fuerte disminución en los niveles de ruido sísmico desde que se comenzaron a aplicar las medidas de aislamiento”, explicó el profesor Lozano.
Esta reducción de los niveles de ruido sísmico no implica que la actividad sísmica que se presenta en la región vaya a aumentar o disminuir, razón por la cual, Lozano recomienda estar preparados ante cualquier eventualidad, “debemos revisar las condiciones de sismo resistencia de nuestras viviendas, identificando sitios seguros dentro de ellas y tomando las acciones necesarias para salvaguardar nuestra vida y la de los demás”.
Este tipo de estudios que evalúan la reducción de los niveles de ruido sísmico durante los tiempos de confinamiento a causa del coronavirus se han venido realizando por diferentes observatorios sismológicos en países como Bélgica, Suiza, España, Italia, Reino Unido, China, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Ecuador, entre otros.
Finalmente, el Observatorio Sismológico de la UDES y la CDMB continuará realizando los trabajos de monitoreo sísmico local y la evaluación de los niveles de vibración causados por la actividad humana para determinar su comportamiento antes, durante y después del periodo de cuarentena, con el fin de contar con estudios y mediciones que permitan analizar de mejor forma las vibraciones que se presentan en la superficie terrestre.
En diferentes lugares del mundo se está afrontando una emergencia sanitaria que ha traído graves consecuencias en la salud de las personas y su economía. Simultáneamente hemos sido testigos de los diferentes cambios ambientales en nuestro entorno. Por estas razones, desde la estrategia de Bienestar Ambiental en casa, la oficina de UDES Verde organizó un conversatorio virtual multicampus que permitió compartir diferentes puntos de vista referentes a la situación climática y ambiental que estamos viviendo.
“Somos una universidad comprometida con el medio ambiente y con el desarrollo de estas iniciativas buscamos compartir toda información que aporte de manera positiva, no solamente a la comunidad UDES, sino también a la comunidad en general y con ello concientizar sobre estos temas de interés ambiental que nos competen a todos” comenta Patricia Plata, directora de UDES Verde a nivel nacional.
La actividad contó con la participación de cuatro invitados especiales, tres de ellos de las ciudades de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar y un representante de la Secretaría de Salud y Ambiente de la Alcadía de Bucaramanga, quienes realizaron valiosos aportes sobre la temática ambiental y analizaron otros factores relacionados con energía, alimentación, teletrabajo y movilidad.
“Antes de este confinamiento realizábamos ciertas actividades en nuestra cotidianidad, desde nuestro puesto de trabajo, en el movimiento de traslado de un lugar a otro, consumiendo alimentos en algunos restaurantes. Pero ahora que dejamos de hacerlo por el tema de la pandemia, todo el consumo lo hemos llevado a nuestros hogares. Si nosotros procuramos tener una buena cultura ecológica adoptando nuevas estrategias o acciones que generen un impacto ambiental positivo, pues quizás, al trasladarnos a la casa estos impactos ambientales no sean del todo desfavorables, todo depende de la sensibilidad individual que adquiramos y que llevemos a la acción” expresó Hedilka Jiménez, vicerrectora académica del campus Valledupar.
La invitación desde UDES Verde es a seguir en este proceso educativo y de concientización e invitar a que más personas se sumen dando una mano al medio ambiente y replantear nuestros comportamientos para adoptar ciertos cambios que contribuyan al cuidado y preservación del medio ambiente.
Con la entrega puerta a puerta de los diplomados de grado, la Universidad de Santander puso en marcha el plan de contingencia para el proceso de graduación de este primer semestre del año, con el fin de permitir de manera práctica, cómoda y segura, que sus nuevos profesionales concluyan su proceso de formación.
Desde esta semana, y debido a las limitaciones del aislamiento social, comenzaron las entregas de cada diploma en Bucaramanga y su Área metropolitana a través de correo certificado.
“Queremos felicitarlos por llegar a este nuevo peldaño en sus vidas profesionales. A raíz de la coyuntura actual que afronta el mundo, quizás este momento tan esperado no fue como lo habíamos soñado, pero lo que es claro, es que a partir de este momento son los nuevos profesionales del país, los cuales desde cada una de sus disciplinas, aportarán al desarrollo laboral y profesional de su región y de Colombia”, les manifestó Sergio Galvis Jaime, coordinador de la oficina de Graduados, mediante una comunicación en la que les informó el envío de los diplomas por parte de Secretaría General.
Se espera que las entregas se logren en su totalidad antes de finalizar la presente semana, para así determinar la fecha exacta en la que se realizará la primera ceremonia de grados vía conexión remota, acto en el que formalmente la Universidad exaltará la culminación exitosa de la formación tanto en tecnologías, como pregrado y posgrado.
Con la misma solemnidad que tienen las ceremonias presenciales, también en esta oportunidad presidirá la proclamación el rector general, Jaime Restrepo Cuartas en compañía del secretario general, José Asthul Rangel Chacón.
La ceremonia se realizará por una plataforma remota definida por la UDES y se transmitirá por Facebook Live e Instagram.
Los graduados de la UDES cuentan ahora con un nuevo espacio para compartir sus experiencias exitosas, se trata de ‘Cuna de triunfadores’ un programa radial que busca conectar a los egresados de los campus de Bucaramanga, Cúcuta, Valledupar y Bogotá en un mismo escenario.
La iniciativa que es liderada por la oficina de Graduados de la UDES a nivel nacional, en conjunto con la emisora virtual UDES Radio del campus Cúcuta, visibiliza las experiencias destacadas de emprendimiento y logros obtenidos por los graduados que se desempeñan en diferentes regiones del país y en el exterior.
El programa radial que se transmite los miércoles cada quince días a las 5:00 p.m., con una retransmisión los días jueves en el mismo horario, es moderado por Sergio Galvis Jaime, coordinador de Graduados y Omar Julián Velazco, coordinador de la emisora UDES Radio Cúcuta; por donde es emitido a través de su página web y por medio del Facebook Live, facilitando la sintonía desde cualquier lugar.
Este espacio nace a raíz de la coyuntura que atraviesa el país por causa del aislamiento social, así lo explicó Galvis Jaime: “vimos la oportunidad de llevar a otro nivel un espacio radial que está posicionado en el campus Cúcuta y de convertirlo en un programa nacional, que permite articular a los graduados de los diferentes campus de la universidad. Es por esto que junto con la UDES Radio Cúcuta, le dimos un giro al programa y definimos diferentes temáticas para cada emisión, abordando los sectores de salud, jurídico y legal, construcción, investigación, entre otros”.
De esta manera, el pasado 29 de abril, se realizó el lanzamiento del primer programa, que tuvo un alcance de más de siete mil personas y contó con más de dos mil reproducciones.
En su primera edición participaron siete graduados: Jorge Collazos, fisioterapeuta e Isabel Cristina Gómez, instrumentadora quirúrgica, ambos del campus Bucaramanga. Esneider Rincón y Jennifer Porras, enfermeros, y Diana Lorena Sepúlveda, terapeuta ocupacional, del campus Cúcuta. Al igual que María Isabel Mosquera, bacterióloga del campus Valledupar y María Fernanda Zamudio, instrumentadora quirúrgica del programa de extensión en Bogotá. Todos ellos vinculados al sector salud, y que gracias a esta iniciativa tuvieron la oportunidad de intercambiar y dar a conocer sus experiencias de éxito en cada una de sus profesiones, y el papel que están cumpliendo frente a la pandemia.
Galvis Jaime realizó una invitación a toda la comunidad UDES y a la ciudadanía en general, para que sintonicen y participen de ‘Cuna de triunfadores’: “nuestro interés es lograr reunir en un mismo espacio a graduados que sean investigadores y estén ubicados en el exterior, o empresarios que por su lugar de residencia y sus agendas de trabajo, en la presencialidad no nos pueden acompañar. Buscamos también llegar a esos más de 47.000 profesionales graduados del campus virtual CVUDES, quienes se encuentran ubicados en 975 municipios, en los 32 departamentos del país y a través de este espacio, poderlos reunir”.
El próximo programa se realizará el miércoles 13 de mayo y los invitados serán los graduados de los programas de Psicología y Derecho. Al igual que el miércoles 27 de mayo, los protagonistas serán los egresados que se desempeñen en labores de investigación y producción científica.
Sintónice el programa a través de la página web de la emisora o de la cuenta en Facebook de la oficina de Graduados.
El brote del nuevo coronavirus, la cuarentena y el exceso de información han generado incertidumbre y temor en la mayoría de los hogares colombianos. Sumado a esto, la escasez en algunos casos de productos de aseo, tapabocas, alimentos y medicamentos por causa de las compras masivas, también han producido angustia y preocupación, lo cual es normal ante la situación, pero el llamado de los expertos es a tratar de mantener la tranquilidad.
“La ansiedad, la depresión y el estrés son los males más comunes en tiempo de aislamiento social, bien sea por las responsabilidades diarias o por los problemas interpersonales. Ahora que nos encontramos en una relativa pausa, es necesario aprender a canalizar los temores y gestionar las emociones”, asegura Delia Moya, docente del programa de Enfermería de la UDES.
Si bien las autoridades han implementado medidas de seguridad para afrontar la crisis de salud pública, también han desplegado una serie de estrategias en busca de atender a quienes se han sentido afectados psicológicamente y emocionalmente por causa de la pandemia y el confinamiento.
Es importante identificar las señales en nuestro contexto familiar, algunos pueden presentar pérdida o ganancia de peso, sueño irregular, cambios de humor, preocupación, pérdida de interés, entre otras síntomas. Frente a esto, Anderson García Quintero, profesor del área de salud mental y psiquiatría del programa de Enfermería argumenta: “la recomendación más importante en estos momentos a nivel de salud mental, es identificar las actividades individuales y colectivas que nos permitan salir del estrés, propiciar espacios de juego y actividades que promuevan estilos de vida saludable”.
Así mismo, García Quintero orienta algunas recomendaciones ante el exceso de información: “es importante mantenernos informados acerca de la pandemia, pero nuestra vida no puede girar alrededor de las noticias sobre pandemia. No podemos generar factores de riesgo, al pensar las 24 horas sobre lo que está sucediendo, sin duda esto nos enseña que como seres humanos no tenemos el control de todas las cosas, por ello, debemos unirnos como familia y apoyarnos mutuamente”.
De esta manera, los expertos hacen un llamado a la calma, aun en medio de posibles ataques de pánico que podrían presentarse en el contexto familiar, de ahí la importancia de hablar en familia sobre los sentimientos y emociones que produce el nuevo brote de coronavirus y todo lo que este ha causado, y así fortalecer los vínculos afectivos y el acompañamiento familiar ante el estrés, la incertidumbre y el temor que se pueda generar.
Finalmente, para hacer frente a estas emociones el Ministerio de Salud y Protección Social ha definido 13 recomendaciones para la sana convivencia y salud mental que todos debemos seguir en casa durante los días que dure la pandemia:
El Ministerio de Salud pone a disposición de los ciudadanos que requieran ayuda en el manejo de sus emociones, la línea de atención nacional 192 opción 4.
Con el propósito de llevar un mensaje de esperanza y optimismo en medio de la cuarenta y el aislamiento social que atraviesa el país, la Orquesta Filarmónica Infantil y Juvenil de la UDES ofreció un gran concierto para el mundo el pasado viernes 1 de mayo, que incluyó un variado repertorio musical con interpretaciones de canciones colombianas y reconocidas obras internacionales.
Los cerca de 60 niños y jóvenes que integran la Orquesta y quienes provienen de los sectores más vulnerables de las ciudades de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, hicieron soñar al unisonó sus violines, violas, chelos, contrabajos, instrumentos de viento y percusión para interpretar canciones como Alma llanera, Pájaro Campana, Yesterday, Titanium, La casa en el aire, Concierto para violín No. 5 de Mozart, Allegro, y el mosaico de canciones que componen Fiesta tropical.
Durante este concierto virtual los más de 7.500 asistentes que se conectaron por medio de Facebook Live y YouTube, disfrutaron de interpretaciones como la de Victoria López Jiménez, quien alzó su voz para entonar la canción Volveremos a brindar de Lucia Gil, una canción que se ha convertido en un himno de esperanza durante este época aislamiento.
Según el maestro Arnulfo López, director de la Orquesta Filarmónica “esta ha sido una oportunidad para reconocernos, para mostrar que cada niño y joven que integra la Orquesta brilla con luz propia, pese a las circunstancias que les rodean. Además, este tiempo de conexión virtual nos ha permitido escapar de la realidad, para disfrutar lo que nos mueve y nos hace únicos, como lo es la música”.
Con la interpretación de la canción Alma llanera, del compositor Pedro Elías Gutiérrez y con la que se abrió el concierto, la UDES ofreció un homenaje a la ciudad de Arauca y a los llanos orientales, en agradecimiento a la gran acogida que ha tenido la Universidad en esta región del país donde incursionó con su oferta de programas académicos.
Así mismo, también se hizo un reconocimiento a los integrantes de la Orquesta que además de instruirse musicalmente, también adelantan su formación profesional en la UDES, gracias a las becas que se les ha otorgado para estudiar programas como Medicina Veritarinaria, Enfermería, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Petroquímica, Mercadeo y Publicidad o Comunicación Social.
También se destacó la participación del trombonista Gerson Toloza, quien era integrante de la Orquesta, y ahora se encuentra adelantando sus estudios de música en un conservatorio en Francia, gracias a una beca que obtuvo y al apoyo que le ofreció la Universidad para su desplazamiento a Europa.
Miriam Jiménez, coordinadora de la Orquesta Filarmónica invitó a los padres de familia a impulsar el talento de hijos y a ser resilientes en medio de esta coyuntura a causa del coronavirus. “Durante este tiempo de aislamiento los integrantes de la Orquesta no se han silenciado, ellos han convertido la música en su fuente de motivación, debemos continuar apoyándolos. La invitación es para que disfrutemos este espacio en familia e identifiquemos en nuestros hijos sus habilidades para hacer de estas, sus fortalezas”.
El concierto también contó con la participación del violonchelista Andrés Mejía, como artista invitado, quien junto con Pablo Luis López, violinista y pianista de la Orquesta, interpretaron juntos la canción Titanium, como parte de las presentaciones conjuntas que han realizado ambos artistas, quienes también integran la Filarmónica Joven de Colombia.
La presentación musical se encuentra disponible a través del canal de YouTube de la UDES, para quienes deseen volver a disfrutar de este espectáculo.
Como una novedosa alternativa para formar al personal sanitario en Santander en la prevención, atención y tratamiento de la población durante la pandemia actual, se lanza en el mes de mayo el Curso Virtual-Práctico COVID-19, de acceso abierto y gratuito a profesionales de la salud, cuya metodología incorpora módulos teóricos apoyados en una plataforma virtual y módulos prácticos realizados en Laboratorios de simulación.
La iniciativa se desarrolla en el marco de la alianza de las facultades de salud de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad de Santander (UDES), y de los complejos médicos: Clínica FOSCAL, FOSCAL Internacional, Fundación Cardiovascular, Hospital Internacional de Colombia, Fundación para la Excelencia de la Medicina Clínica en Colombia, con el apoyo de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI), la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE), la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, y la Cruz Roja Colombiana, seccional Santander. Y responde a un llamado de la Gobernación de Santander y la Alcaldía de Bucaramanga para complementar las medidas tomadas por el Puesto de Mando Unificado (PMU) en aras de hacer frente a la pandemia por Covid-19 en el departamento.
Para su creación se contó con el apoyo de un grupo de expertos que ayudaron a condensar el conocimiento actual respecto a los diferentes aspectos relacionados con la pandemia, a través de la grabación de video-lecciones, así como también de un equipo conformado por docentes de la Facultad de Salud de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y profesionales de UNAB Virtual y UNAB Creative, quienes participaron en el diseño e implementación del curso.
Temas como el manejo del cuadro clínico y la atención de pacientes, opciones terapéuticas, cuidados paliativos, manejo de la vía aérea en el paciente COVID-19, entre otros, serán abordados mediante una estrategia de Teleeducación a través de la cual se proporcionan diferentes recursos de aprendizaje en línea.
El ciclo teórico consta de 5 módulos y está diseñado como un curso abierto y en línea, en el que los participantes pueden estudiar los materiales a su propio ritmo. El ciclo práctico por su parte, consta de 4 módulos con talleres supervisados que se realizarán de manera presencial en laboratorios de simulación de las facultades de salud de la UNAB, UIS y UDES. Este ciclo tiene como requisito la aprobación del componente teórico del curso y está dirigido exclusivamente a médicos y enfermeros (as) profesionales. Es preciso mencionar que el acceso a los talleres está sujeto a la disponibilidad de cupos y, considerando la emergencia sanitaria, se dará prioridad al plan de contingencia establecido por las entidades gubernamentales del departamento de Santander y del área metropolitana de Bucaramanga.
Los decanos de las Facultades de Medicina de la UNAB, Juan José Rey Serrano; UIS, Fabio Bolívar Grimaldos y UDES, William Reyes Serpa, que hacen parte del comité académico del curso, destacaron la importancia de ofrecer una capacitación y entrenamiento en tiempo real durante esta emergencia sanitaria que permita tener una adecuada preparación y una respuesta efectiva del personal de salud.
Por: Información generada por el Puesto de Mando Unificado de la Gobernación de Santander, para la atención del Covid-19.
En tiempos del Covid-19, el Dr. Alfredo Quiñones-Hinojosa, jefe del servicio de neurocirugía de Mayo Clinic, considerado uno de los mejores hospitales de Estados Unidos, realizó una convocatoria a médicos y estudiantes especialistas en neurocirugía de todo el mundo y entre ellos extendió la invitación a la Facultad de Ciencias de la Salud de la UDES, para que participe de un espacio virtual creado para abordar casos del área de la neurocirugía, oncología y neurología que se presentan en la práctica del servicio médico en esta reconocido hospital internacional.
Estas jornadas a las que asisten el Dr. William Reyes Serpa, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Dr. Gabriel Manuel Vargas Grau, profesor de neurocirugía; junto con sus estudiantes del semillero de neurocirugía y estudiantes de rotación de esta área; tienen como eje principal, la presentación de casos, conferencias en ergonomía y neurocirugía, neuro-oncología, tumores de diferente variedad de base de cráneo, entre otros temas; esto con el propósito de desarrollar competencias globales, no solamente a través del intercambio físico, sino también a partir de un escenario virtual, en el que se propicia el bilingüismo y el intercambio de conocimientos.
Según el Dr. Gabriel Manuel Vargas Grau, profesor de neurocirugía de la Facultad de Ciencias de la Salud, “para la UDES es un honor ser invitados a este espacio, hacer parte de las reuniones de una de las instituciones más importantes de medicina en los Estados Unidos, como lo es la Mayo Clinic, en donde a través de reuniones institucionales, los estudiantes tiene la oportunidad de ver como es el desarrollo de las actividades de la especialidad desde el ámbito académico y así aprender el ejercicio de su profesión. Así mismo, esto nos permite medirnos para saber cómo estamos en relación a esas actividades”.
Cabe destacar que el Dr. Alfredo Quiñones-Hinojosa, quien extendió la invitación a la UDES, fue exaltado con el más alto galardón otorgado por la Universidad de Santander en el mes de noviembre del año 2018, al concederle el título de Doctor Honoris Causa en Neurociencia. Este reconocimiento se dio por sus aportes al desarrollo de la medicina a nivel mundial.
Cerca de 70 excombatientes asumieron el reto de sintonizar sus vidas con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, a fin de continuar su proceso de formación en la Escuela Empresarial Udeísta del programa de Administración Financiera de la Universidad de Santander.
Este grupo de estudiantes, vinculado este año a la Escuela, gracias a una nueva fase del convenio que existe entre la UDES y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN; participan del Diplomado ‘Contexto y habilidades gerenciales para la toma de decisiones’.
Grupos de whatsapp y la plataforma de uso libre Jitsi.Meets, son las principales herramientas que han permitido, durante este tiempo, la conexión e interacción entre estudiantes y tutores.
“Encontramos en la situación del estado de emergencia decretado por el Gobierno Nacional, una gran oportunidad de brindarles conocimientos reales a los participantes y de paso, hacer la transición al modelo de educación remota y/o sincrónica de una manera interesante. Por eso, les ofrecimos diferentes recursos audiovisuales y los invitamos a consultar los documentos expedidos, en busca de motivarlos a analizar de manera crítica algunos aspectos de la realidad colombiana, además de familiarizarlos con la nueva dinámica y las plataformas a utilizar”, explicó Humberto Márquez Pinilla, profesor UDES y tutor líder del diplomado.
De esta manera, desde inicios de abril continuaron las clases para este colectivo en el mismo horario de los sábado en las tardes, solo que ahora a través de la conexión remota de sus computadores o celulares.
Sobre este nuevo modelo de enseñanza, Ronald García, coordinador de la ARN en Santander, exaltó “estuvimos de acuerdo que los canales virtuales son la mejor opción para asegurar que estas personas sigan desarrollando sus habilidades y por tanto, se siga fortaleciendo el proceso de reintegración y reincorporación implementado en Santander”.
En busca de cautivar su atención y dar paso al contenido que estaban desarrollando en el primer seminario ‘Estados financieros y sus análisis’, abordaron durante estas tres últimas semanas, todo lo relacionado con el Estado de Emergencia Social, Económica y Ecológica decretado por el Gobierno.
Los primeros tres recursos audiovisuales que consultaron contaron con la orientación de destacados expertos en la materia como el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaria, el economista Mauricio Reina y el expresidente del Centro de Investigación Económica y Social, Fedesarrollo, Eduardo Lora.
De estas clases, el profesor Márquez, resaltó “con la misma calidad de siempre y ofreciéndoles el mismo nivel de conocimiento que se les da a los estudiantes de pregrado, ellos iniciaron esta nueva etapa prestando atención a lo que pasa en nuestro país. Miramos la economía en términos de la coyuntura del Covid-19, lo que se espera de la cuarentena y los cuestionamientos que se tejen frente al empleo, por ejemplo. Tocar estos temas era necesario, pues consideramos desde la concepción de los diplomados, que se requiere tener suficiente contexto y por ende, argumento para la toma de decisiones”.
Tras sintonizarse con esta modalidad y como muestra de adaptabilidad a las condiciones, con tal de mantener la misma intensidad, calidad e impacto; los excombatientes continúan ahora su formación en todo lo relacionado con los conceptos técnicos y herramientas básicas para la consolidación de estados financieros, aprendiendo principalmente de manera práctica a través del uso del Excel.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados