Herramientas de Accesibilidad
Con el objetivo de establecer un protocolo de bioseguridad que permita garantizar las medidas mínimas de prevención, control, seguimiento y mitigación del riesgo de contraer COVID-19 a causa del virus SARS-CoV-2 en toda la comunidad universitaria y las partes involucradas que ingresan a los campus universitarios, las instituciones de educación superior miembros de UNIRED se adaptaron en tiempo record a los retos y oportunidades presentados tras esta inesperada coyuntura, y pusieron a disposición todo su conocimiento para garantizar las mejores condiciones y dar inicio a la reactivación gradual de sus actividades.
El protocolo contiene las principales medidas de prevención y control para la exposición a la COVID-19 en la comunidad universitaria, así como los protocolos de salud, limpieza y desinfección en actividades académicas y administrativas, las responsabilidades de las IES y la comunidad universitaria, las medidas asociadas a terceros, los protocolos de autocuidado y las medidas de atención a posibles casos COVID-19 que se presenten al interior de las instalaciones.
El trabajo colaborativo coordinado por la Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano – UNIRED, “permitió el apoyo y consolidación de un equipo de trabajo de más de 30 personas, contando entre ellos, con la participación de decanos, epidemiólogos, expertos en salud y seguridad en el trabajo, directores de planeación, planta física, entre otros, que con su experticia facilitaron la construcción y consolidación del protocolo conjunto”, aseguró Bibiana Alexandra López Acevedo, directora ejecutiva de la red académica y científica regional.
Esta iniciativa se presentó a la Alcaldía de Bucaramanga, así como a la Gobernación de Santander y sus respectivas secretarías de salud y educación para contar con el aval de las entidades gubernamentales. De igual manera, se socializó en mesa de reactivación económica de Santander, desarrollada en días anteriores con representantes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y alcaldes del área metropolitana de Bucaramanga.
Gracias al trabajo articulado por la red y con el apoyo de la Clínica Foscal, el Observatorio de Salud Pública de Santander y la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB, las IES que conforman UNIRED buscan adoptar el Pasaporte FOSCAL-UNAB, la estrategia de vigilancia de signos y síntomas compatible con covid-19, con el objetivo de monitorizar permanentemente la presencia de éstos en la comunidad universitaria.
Se ha dispuesto este sistema como responsabilidad social en aporte al manejo de la emergencia, a través de un convenio realizado con UNIRED. Este ejercicio conjunto permitirá elaborar reportes científicos con la suma de capacidades de las áreas de investigación de las instituciones.
Las IES de UNIRED dieron inicio a la elaboración de sus protocolos propios por sede y la adecuación de los campus para la apertura gradual de prácticas en laboratorios, garantizando la salud y bienestar de la comunidad académica y científica.
El Centro de Idiomas de la Universidad de Santander anuncia la apertura de unas nuevas fechas de inscripciones para los cursos intersemestrales de inglés, que se desarrollarán en julio.
Los estudiantes interesados en continuar con su aprendizaje de un segundo idioma, por medio de sesiones remotas; tienen la posibilidad de insribirse hasta el 26 de junio. El inicio de las clases será el 6 de julio y culminarán el 21 de julio.
Para adelantar el proceso de incripción, pago y legalización financiera, los estudiantes interesados deben enviar un correo al Centro del Idiomas, adjuntando el formato diligenciado de solicitud del curso junto al documento de legalización de pago. Ver instructivo para descargarlo.
Bucaramanga -
Cúcuta -
Valledupar -
Con la asistencia remota de cerca de 300 personas, se llevó a cabo el webinar ‘Humanización y cuidado en los servicios de salud ante el Covid-19: un aporte a la formación de Enfermería’, espacio desarrollado por el programa de Enfermería UDES donde participaron asistentes y ponentes de Canadá, Brasil, España, Portugal y Colombia, para actualizar sus conocimientos en el desarrollo de las actividades de esta profesión y los riesgos a los que se está expuesto ejerciendo su labor.
Durante la jornada se contó con la participación de Doris Grinspun, de Canadá, quien con su participación sobre ‘Hablar por la salud, hablar por la Enfermería’ abordó la ética en esta profesión, en la que hizo un llamado a defender y abogar por la atención en salud de las poblaciones más vulnerables como es el caso de los adultos mayores, quienes según la ponente, en algunos casos no reciben la atención adecuada.
Así mismo, María Antonieta Rubio Tyrrell, de Brasil, explicó el rol tan importante que cumple la Enfermería en la humanización y cuidado de los pacientes, siendo un factor destacado para prestar servicios de salud con mejor calidad. De igual forma, presentó un análisis de la situación que atraviesa Brasil frente al Covid-19, señalando que hay mas de 20.000 profesionales de Enfermería contagiados por el virus y se han registrado mas de 120 fallecimientos. A partir de estos datos insistió en la necesidad de mejorar las medidas de cuidado y protección del personal de salud que atiende la pandemia en este país.
Uno de los participantes españoles fue Antonio Muñoz Vinuesa quien presentó su ponencia ‘El Covid-19 se está llevando a nuestros sabios’ en la que expuso sobre la importancia de los profesionales de la Enfermería para ayudar a superar esta pandemia que ya ha contagiado a mas de 6 millones de personas en el mundo e invita a priorizar la vida ante la economía, promover prácticas cooperativas y menos competitivas y un mundo más solidario.
Por su parte, expertos colombianos como Juan Carlos Díaz Álvarez de la Universidad Nacional de Colombia de Bogotá, en su presentación manifiestó que en la atención en salud se habla de un antes y un después del Covid-19 y consideró que si se realiza una buena inversión en salud, esto contribuiría a un mejor desarrollo del país pues se contaría con personal mejor capacitado y mejor infraestructura que permitiría brindar una mejor atención y cobertura. Además analizó en su presentación los aspectos que se deben contemplar para adaptarse al cambio en esta profesión.
Por la Universidad de Boyacá, participaron Leydi Yemile Vargas Rodríguez y Yry Marcela Arenas Cárdenas, con la ponencia titulada ‘Intervención educativa para el fortalecimiento de la agencia de autocuidado en estudiantes universitarios de primer semestre de la Universidad de Boyacá y la Universidad de Santander en 2019’. Durante la jornada presentaron un estudio sobre la situación de los estudiantes de Enfermería, en la que evidenciaron que presentan poco descanso y menor número de horas de sueño, producto de sus actividades formativas, al igual que cuentan con hábitos nutricionales que no son los adecuados y realizan poca actividad física, frente a lo cual implementaron una serie de actividades pedagógicas orientadas a disminuir estos factores en esta población.
A su vez, Elsy Quintero Pérez del programa de Enfermería de la UDES, presentó los resultados de una investigación realizada junto con las docentes Ligia Betty Arboleda y Ángela Ramírez titulada ‘Humanización: eje fundamental en el mejoramiento de la salud mental’ que fue desarrollada con profesionales de salud del Hospital Psiquiátrico San Camilo de Bucaramanga, cuyos resultados aportaron para determinar el impacto y los beneficios que tendría la implementación de buenas prácticas relacionadas con la humanización, en la salud mental de estos profesionales.
De igual forma, la docente Diana Carolina Tiga Loza de la UDES realizó una ponencia titulada ‘Análisis epidemiológico del Covid-19: una comparación entre tres países latinoamericanos: Brasil, Colombia y México’. En su intervención planteó un comparativo de los casos de coronavirus en estos países en los que Brasil ocupa el primer puesto. También manifestó que es notable el perfil epidemiológico que tiene Colombia en comparación con Brasil y México, pues el territorio colombiano se ha visto que su afectación principal ha sido en la región amazónica, pues Leticia es una de las ciudades mas afectadas por la pandemia.
Con estos espacios de actualización y conocimiento sobre temas de actualidad que involucran a los profesionales de Enfermería, la UDES continúa su proceso formativo a través del uso de plataformas remotas que aportan para el crecimiento profesional de sus estudiantes, docentes y graduados.
En el marco de la Semana Internacional promovida por la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad de Santander, la comunidad académica contó con diferentes escenarios de diálogo e interacción, entre estos el ‘II Foro de buenas prácticas de internacionalización: experiencias de intercambio virtual’, un espacio en el que se compartieron experiencias significativas del aprendizaje colaborativo con instituciones aliadas.
La actividad multicampus contó con la participación de diferentes programas académicos los cuales fueron convocados para compartir sus experiencias exitosas, con el propósito de intercambiar las buenas prácticas de internacionalización que han venido desarrollando en medio del aislamiento social.
“A partir de la coyuntura que vivimos por el confinamiento, desde la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales durante el II Foro de buenas prácticas de internacionalización, decidimos presentar el Programa de Intercambio E- Exchange; el cual que tiene como propósito promover el intercambio virtual de estudiantes y docentes con instituciones nacionales e internacionales aliadas”, manifestó Omar Camilo Mejía Ardila, el director de Relaciones Nacionales e Internacionales.
Todo esto con el propósito de aprovechar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, para que estudiantes y profesores logren generar espacios de intercambio cultural, de relacionamiento, cooperación y visibilidad de los avances y logros en áreas de investigación, de docencia y de extensión a partir de la realización de clases espejo. “Hemos decidido aprovechar los recursos de trabajo virtual, como lo son las tecnologías y las diferentes plataformas, para que los docentes y estudiantes puedan colaborar y compartir experiencias de docencia, y realizar clases conjuntas que denominamos clases espejo”, comentó Mejía Ardila.
Además, el ‘II Foro de buenas prácticas de internacionalización’ generó un espacio para el fortalecimiento de los lazos de cooperación y generación de nuevas ideas, “materializadas en resultados significativos que permiten el aprendizaje, el desarrollo de competencias multiculturales y la transferencia de conocimiento en la comunidad académica, permitiendo la integración de la dimensión internacional e intercultural en nuestra misión y las funciones sustantivas de la Institución”, manifestó Fabian Augusto Quintero Rojas, coordinador de Relaciones Nacionales e internacionales del campus Cúcuta.
Igualmente, se destacó de la agenda desarrollada durante la Semana Internacional, el significado de la internacionalización para la UDES, pues los conversatorios en inglés dirigidos a estudiantes y profesores permitieron un acercamiento a culturas no hispanoparlantes y resaltaron la importancia del bilingüismo en el proceso de formación y enseñanza de los estudiantes.
“El fortalecimiento del bilingüismo es promovido en diferentes escenarios académicos en la Universidad, tanto en aulas de clase como en otras apuestas estratégicas, lo cual se evidenció en el conversatorio con los graduados que hacen parte de la Red nacional e internacional de graduados, donde se contó con la participación de profesionales ubicados laboralmente en Alemania, Londres, España y México que dieron a conocer sus experiencias, al tiempo que se fortalecieron y estrecharon de lazos cooperación con ellos”, señaló Vanessa Ibáñez Delgado, coordinadora de Movilidad Académica.
De esta manera, el equipo de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad de Santander, pone a disposición de toda la comunidad académica las buenas prácticas internacionales expuestas durante el “II Foro de buenas prácticas de internacionalización: experiencias de intercambio virtual”, a través de las cuales se promueve la interculturalidad, el bilingüismo y por su puesto el intercambio y la transferencia del conocimiento, acciones que pretenden sean replicadas en los diferentes programas académicos.
¿Alguna vez, se ha detenido a pensar o solo imaginar por algunos segundos, como sería su vida y la de los individuos, grupos humanos y poblaciones, con dificultades para expresar con eficiencia ideas y sentimientos, entender lo que otros dicen, usar la voz como instrumento de trabajo (cantantes, locutores, profesores, actores, entre otros), pronunciar bien, oír con agudeza, hablar sin tartamudear, succionar, masticar y deglutir alimentos? Estas son condiciones motoras y sensoriales, que se entienden por procesos comunicativos del hombre y su alteración genera discapacidades del lenguaje, el habla, la audición, la función oral faríngea y voz, y son objeto de estudio del fonoaudiólogo.
A nivel mundial, más de 1000 millones de personas padecen algún tipo de discapacidad. En Colombia, según el Censo Poblacional (2019) el 7.1% de la población total, es decir 3’065.361 de millones de personas tienen discapacidad, y de ellos un 11,3 % tiene problemas para oír la voz o los sonidos, un 10,9 % no les es fácil entender, aprender o tomar decisiones por sí mismo, un 22,2% están afectadas en su desempeño diario por imposibilidades que van desde no poder hablar, ni conversar, hasta no lograr comer.
La discapacidad es un gran reto para los fonoaudiólogos que ofrecen apoyo, esperanza y soluciones científicamente fundamentadas, para promover su participación, convivencia y la inclusión social, educativa y laboral de personas con desórdenes de comunicación y de esta manera ganar años de vida satisfactoria y productiva para todo un colectivo y en el largo plazo, mejorar el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del país.
La Fonoaudiología en la Universidad de Santander es reconocida como una profesión autónoma e independiente, de nivel superior universitario (9 semestres de formación) y se enmarca en una formación científica, humanística y de desarrollo humano.
Su perfil ocupacional se describe a continuación:
Artículo escrito por el programa de Fonoaudiología.
El sistema de evaluación internacional QS Stars, de la reconocida firma británica Quacquarelli Symonds (QS) otorgó 5 estrellas a la Universidad del Santander por su desempeño en el factor de empleabilidad de sus graduados, quienes logran ubicarse laboralmente dentro de los 12 meses posteriores a su graduación.
Esta es la máxima calificación que otorga la firma internacional que consolida a la Universidad como un referente en el país por este buen resultado a nivel de empleabilidad. “La Universidad cuenta con un programa de inserción laboral que fue valorado con la máxima calificación, justamente porque contamos con programas y actividades que promueven la vinculación laboral, lo que evidencia el compromiso de la institución con el desarrollo social de la región. Estamos comprometidos con la formación de profesionales integrales, quienes logran vincularse rápidamente a los sectores productivos”, explicó María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión.
Dentro de los aspectos que fueron evaluados, la firma británica QS resaltó que el 96% de los graduados UDES, se ubican laboralmente dentro los 12 meses siguientes de su graduación y que cerca del 78% de los empleadores respaldan a la Universidad como formadora de graduados con altas competencias profesionales, lo cual se ve reflejado en una sólida reputación entre los empleadores.
Otro de los aspectos que se destaca es el servicio de asistencia profesional, dado que la Universidad por medio de la oficina de Graduados, cuenta con asesores disponibles de tiempo completo que realizan acompañamiento en temas de inserción laboral.
Este tipo de acciones, así como la creación de la Red Nacional e Internacional de Graduados UDES, el reconocimiento de los graduados destacados, y la participación en los órganos colegiados de la Universidad ha permitido “fortalecer nuestra comunicación con los graduados, con procesos mucho más eficientes. Nos interesa conocer su trayectoria laboral y profesional y ofrecerles acompañamiento. Tenemos programas como ‘Decidí emprender’, ‘Decidí investigar’ y ‘Decidí enseñar’ que nos han llevado a afianzar el vínculo con todos los graduados y hoy nos da la posibilidad de estar mucho más cerca de ellos”, agregó Rivera Galvis.
Así mismo, la UDES ha logrado este reconocimiento gracias a la labor que también adelanta con proyectos y acciones orientados a la preparación para el trabajo de los estudiantes que están próximos a graduarse. “La Universidad genera permanentemente espacios de formación profesional, por medio de talleres de orientación laboral que brindan herramientas a los estudiantes de últimos semestres que les facilite la búsqueda de oportunidades laborales”, explicó Sergio Galvis Jaime, coordinador de la oficina de Graduados.
Como parte de estos esfuerzos, la Universidad también ofrece escenarios como ferias de empleo y alianzas con agencias de empleo, lo que le ha permitido convertirse en prestador autorizado del Servicio Público de Empleo (SPE), que pone a dispoción un portal con convocatorias laborales, que son herramientas que facilitan la inserción profesional de los graduados.
Sin duda, este reconocimiento demuestra la pertinencia y alta calidad de los procesos educativos de la UDES en todos sus programas académicos, evidenciando su apuesta institucional por formar profesionales con una visión global de su área del conocimiento, idóneos y competentes de acuerdo con las necesidades del mercado laboral, lo cual facilita su rápida empleabilidad.
Entendiendo la preocupación que generó la transformación del modelo educativo a nivel nacional por la reciente medida de distanciamiento por el Covid-19; las profesoras Rosa Cristina Amaya Rojas del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Santander, junto a su colega Melba Chacón, crearon la página web conectateamiclase.com.
“Se empezaron a sacar muchas páginas orientadas a los niños, pero no se había pensado en una página que guiará el nuevo modelo de trabajo de los profesores. Así mismo, el Ministerio de Educación empezó a entregar diversos recursos digitales, pero como profesores sentíamos que no sabíamos por dónde empezar ni cómo utilizarlos de manera objetiva”, explicó Rosa Cristina.
Es así, que se gesta conectateamiclase.com, un espacio virtual que recopila de manera articulada todos los recursos ‘en línea’ y demás actividades educativas flexibles, estratégicas, integradoras y contextualizas, para el ejercicio docente de básica primaria.
En sintonía con ese llamado del Ministerio de Educación Nacional -MEN, de propiciar de manera autónoma ambientes dinámicos de aprendizaje emergentes, basados en la innovación de la pedagogía remota, se puso en marcha este proyecto virtual. “Decidimos darle un orden a los recursos con base en las mallas del MEN, la progresión de los aprendizajes y la priorización de los contenidos, según el nuevo contexto digital. De esta manera, creamos los itinerarios de aprendizaje desde transición hasta quinto de primaria, sin olvidar la educación inclusiva y el modelo flexible de la Escuela Nueva”, aclaró la profesora UDES.
Con el objetivo de dar respuesta a este cuestionamiento, estructuraron una página web 100% útil para la labor docente dentro del contexto virtual y garante de dar continuidad a una formación de calidad a los niños, de manera remota.
Dada su experiencia, las profesoras Rosa Amaya y Melba Chacón, ambas también tutoras del programa ‘Todos a aprender’ del MEN, unieron sus concimientos, esfuerzos e interés por hacer realidad esta iniciativa, que a la fecha ha logrado impactar gran parte de la comunidad docente de las escuelas Normal Superior del país, entre otras instituciones de básica primaria a nivel nacional. “Al tener un vínculo con la Escuela Normal Superior de Piedecuesta, logramos utilizar esos contactos normalistas, además de los contactos de nuestros compañeros tutores, para compartir la página a nivel nacional, al punto que hemos empezado a formar a nuevos docentes sobre su uso desde los sectores rurales”, comentó la licenciada y magíster en Educación, Rosa Cristina.
Implementando sus habilidades didácticas, ambas profesoras hicieron de este sitio web un espacio ejemplar para el ingenio, la creatividad, la recursividad y la promoción de la pedagogía.
Es por esto, que la página se basa en la existencia de tres personajes principales, los cuales guían y fundamentan su uso. “Piqui, inspirado en el vocablo muisca que significa pensamiento, es el primer niño de esta historia. Él es el encargado de darle la bienvenida a los visitantes. Romel, definido por los nombres de las autoras de este proyecto, es quien presenta el contenido literario de la biblioteca infantil ‘Entrecuentos’. Y ECA, pensada desde las siglas de las acciones determinadas por el MEN para los tiempos del Covid-19 (Existir, Convivir y Aprender), es la orientadora del contenido central de la página: los itinerarios de aprendizaje, y su proceso de seguimiento y evaluación”, agregó Amaya Rojas.
Aquí pueden encontrar itinerarios de aprendizaje para todos los niveles de básica primaria, estructurados por horarios de clase, junto a materiales de apoyo y contenidos de educación inclusiva.
Así mismo, todo lo relacionado con el proceso de seguimiento a los aprendizajes: tipos y criterios de evaluación, herramientas, técnicas e instrumentos.
También incluye un rincón literario llamado ‘Entrecuentos’, en el cual reposa una amplia colección semilla dotada por el Ministerio de Educación.
Y como novedoso, ofrece el espacio ‘Imprimibles’, el cual permite acceder y divulgar material didáctico, originado por el talento docente nacional. La idea es impulsar la divulgación de nuevo contenido pedagógico, respetando los respectivos derechos de autor.
Después del análisis y valoración de las hojas de vida de cada postulante a asesor de línea del programa Ondas; La Universidad de Santander presenta los preseleccionados a ocupar el cargo que permite acompañar a los grupos de investigación en las instituciones educativas beneficiadas en el marco del programa.
Profesionales de diferentes disciplinas se presentaron a la convocatoria, y 29 de ellos fueron preseleccionados y serán llamados a las entrevistas que se realizarán los días 8, 9, 10,11 y 12 de junio de 2020.
Una vez agotado el recurso de entrevista y evaluación, en conjunto con la Directora del programa y el coordinador pedagógico, se definirán los asesores que acompañaran a los estudiantes de las instituciones educativas de los municipios de Saravena, Fortul y Arauquita que se encuentran participando del proyecto titulado “Fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños, adolescentes y jóvenes mediante la implementación del Programa Ondas en Arauca”.
Los resultados finales serán publicados el 17 de Junio de 2020, en la página de la Universidad de Santander y Gobernación de Arauca, y estos serán citados para continuar con el proceso.
La estrategia ‘La U te orienta’ liderada tradicionalmente de manera presencial por la oficina de Mercadeo Institucional de la Universidad de Santander, se transformó para ofrecerles a los futuros universitario de la región y de otras zonas del país, una ventana de lo que puede ser su futuro profesional si deciden formarse en la UDES.
Bajo la premisa ‘Vive la experiencia de la carrera de tus sueños’, se diseñaron y desarrollaron cada una de las actividades, incluidas en la programación de las primeras pasantías profesionales, realizadas de manera remota.
En total, 852 jóvenes de Santander, Arauca, Casanare, Boyaca y Cundinamarca, participaron de los talleres orientados por los programadas académicos: Administración de Negocios Internacionales, Fisioterapia, Administración Financiera, Fonoaudiología, Ingeniería de Software, Ingeniería Industrial, Tecnología en Gestión Industrial, Comunicación Social y Periodismo, Licenciatura en Educación, Mercadeo y Publicidad, Antropología, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Enfermería, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Civil, Instrumentación Quirúrgica, Tecnología en Gestión de Mercadotecnia, Tecnología en Supervisión de Obras Civiles, Contaduría Pública, Terapia Ocupacional, Ingeniería Ambiental, Microbiología, y Psicología.
Esta fue una de reflexiones compartidas durante la primera Jornada virtual de Emprendimiento, convocada por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander.
En esta oportunidad, de mano de dos invitados expertos en el campo de la consultoría y asesoría para la transformación empresarial, se revisaron las ideas y modelos de negocios que actualmente trabajan mentores y estudiantes del Semillero de Emprendimiento de la UDES.
Con esa sencilla pregunta, y explicando otros tres cuestionamientos fundamentales, Carlos Contreras de Oruga S.A.S., invitó a los asistentes a construir la ecuación adecuada para impulsar sus ideas. “Existen cuatro interrogantes fundamentales que debemos responder antes de transitar este camino del emprendimiento: ¿Desde dónde? Desde tu corazón, pues debes sentirse la fuerza y el amor por esa idea que persigues. ¿Para qué? No debe ser únicamente el dinero lo que te impulse sino esa deuda que tenemos por poder hacer que este mundo sea mejor. ¿Hasta dónde? Hasta donde toque porque emprender es un estilo de vida, por eso exige disciplina y tomar la decisión de afrontar todas las dificultades que conlleve. Y finalmente, ¿Por dónde? Un emprendimiento se persive como exitoso cuando piensa en el futuro y se proyecta como una iniciativa global”.
Tras escuchar y conocer cada una de las propuestas encubadas desde los semilleros de emprendimiento de las facultades y el Centro de Formación de Tecnologías; Claudia Juliana Durán Galvis de D&D Consulting Group S.A.S., dio su aporte desde la experiencia que ha obtenido con su empresa, la cual trabaja por maximar el desarrollo del talento empresarial. “Cuando hablamos de emprendimiento, nos referimos a esa capacidad de liberar la mente para descubrir ese máximo potencial de las personas. Capacidad que se establece gracias a la conciencia para determinar los proyectos, sujeta a dos factores: la hulmidad como personas para descubrir y reflexionar sobre lo que se requiere, fortalecer las debilidades, desplegar los talentos y aprender lo que haga falta. Y segundo, la realidad pues debemos ser concientes del devenir del camino sobre sus crisis, la apertura de las fronteras, la ruptura de las jerarquías, el requisito del liderazgo y la identificación de la grandeza interior”.
De esta manera, ofreciendo la posibilidad de integrar una visión externa y real del mundo emprendedor; la Vicerrectoría de Extensión continua su labor de consolidación de la Política de Emprendimiento.
“En la UDES hemos enfocado todos los esfuerzos en fortalecer una cultura en nuestros estudiantes, con el fin de ofrecerles las herramientas necesarias, el acompañamiento suficiente y nuevos canales apoyados por instancias regionales, para la estructuración de sus ideas de negocios”, explicó María Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados