Herramientas de Accesibilidad
Con el fin de brindar atención oportuna a la emergencia pública causada por el coronavirus en Santander, la Secretaría de Salud departamental convocó a un grupo de expertos conformado principalmente por profesores y profesionales de las universidades de Santander (UDES), Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Industrial de Santander (UIS) y la Clínica Foscal quienes a partir de su conocimiento investigativo y asesoría constituyen un apoyo permanente para orientar la toma de decisiones en el departamento.
De manera que, el Puesto de Mando Unificado (PMU), surgió cómo una iniciativa articulada entre la Gobernación de Santander y los decanos de las Facultades de Ciencias de la Salud UDES, UIS, y UNAB, para dar apoyo al manejo y vigilancia de la pandemia del Covid-19. Según Jhancy Rocío Aguilar Jiménez, directora del Departamento de Salud Pública de la UDES y quien coordina la participación de la Universidad en el PMU: “el apoyo desde la academia se ha visto reflejado en la implementación de medidas dirigidas a la población, basado en los aportes en diferentes temas como el diagnóstico y manejo clínico, vigilancia y modelamiento epidemiológico, Información, Educación y Comunicación (IEC), TICs y pruebas diagnósticas, entre otros”.
Por parte de las UDES se encuentran vinculados 17 profesores, quienes participan activamente en las cinco salas de situación que integran el PMU y con las cuales se ha logrado articular el conocimiento y asesoría de los científicos y expertos de las diferentes instituciones. Estas son (1) Análisis epidemiológico y modelación, (2) Asesoría en salud pública y servicios de salud a municipios, (3) Información, educación y comunicación, (4) TICs apoyo a gestión y (5) Laboratorio y pruebas diagnósticas.
De esta forma, la UDES se destaca en la región no solo por su amplia apuesta a la formación con calidad del talento humano, sino además por el grado de experticia y formación de sus docentes, quienes, mediante su labor académica e investigativa, han logrado aportar a la región y el país sus conocimientos en diferentes escenarios. En este caso específico, los docentes han logrado atender el llamado de la Gobernación de Santander, con el propósito de establecer acciones para el manejo de la propagación del coronavirus en la región.
Por ello, Aguilar Jiménez, manifiesta que “el papel de la academia en aportar a la solución de problemáticas del entorno es uno de sus fines principales, de nada sirve el conocimiento si no está al servicio de la sociedad. Justamente en este momento de crisis, no solamente de los sistemas de salud sino de la economía global, el sector educativo y especialmente la educación superior se constituyen en un soporte necesario para los gobiernos nacionales y regionales. La Universidad de Santander como parte de su responsabilidad social, y dando respuesta a su apuesta misional e institucional, ha estado al frente de esta necesidad actual desde diferentes escenarios”.
De igual forma, la UDES cuenta con un Comité de Contingencia del Covid-19 y un Departamento de Salud Pública, escenarios desde donde se articulan acciones establecidas por el Puesto de Mando Unificado, y se orienta a la comunidad universitaria sobre las medidas que la Institución ha trazado para la prevención de esta epidemia que hoy afecta a la humanidad.
Con esta activa participación, la Universidad viene contribuyendo a los significativos avances que se han logrado desde las diferentes salas de trabajo, dado que a partir del conocimiento y la experticia de cada uno de los docentes se ha logrado una construcción colectiva, realizando importantes recomendaciones para la toma de decisiones por parte de las autoridades y de los diferentes actores en el departamento.
Finalmente, la UDES reconoce la labor de los docentes expertos que se han unido al trabajo de las diferentes salas del PMU, el cual está conformado por:
Comprometidos con los procesos de gestión ambiental y como complemento al proyecto ‘Sabores de la cuarentena’, el programa de Instrumentación Quirúrgica junto con UDES Verde desarrollaron el taller de compostaje en casa que busca impactar positivamente al medio ambiente y fomentar la siembra desde casa.
El taller virtual contó con la participación de Diana Martínez Muñoz, directora de Bioambientar, empresa dedicada a acelerar el proceso de descomposición de residuos orgánicos a través de biotecnología y de enseñanza de técnicas limpias de agricultura urbana. Martínez a partir de su experiencia orientó de forma práctica a los asistentes sobre el correcto proceso para realizar compostaje en el hogar.
A lo largo de la actividad los participantes aprendieron los pasos necesarios para elaborar un compost seco. Este proceso tiene como objetivo aprovechar los residuos orgánicos producidos en casa, para la elaboración de un abono 100% natural que enriquece el suelo y entrega vida a las plantas.
“Es muy importante que comencemos a tomar acción desde nuestros hogares y realicemos unos correctos hábitos de consumo. Para mí es un honor compartirles nuestros conocimientos y esperamos que fortalezcan sus procesos y lo apliquen en sus casas” comentó Diana Martínez.
Durante el taller también se compartió la experiencia que tiene Bioambientar como un emprendimiento que nació como parte de una estrategia ambiental en el que un equipo de investigadores, a partir de la ciencia aplicada, ofrece soluciones ambientales, sociales y económicas a nivel nacional.
El taller se desarrolló a través de Zoom para toda la comunidad interesada en fortalecer el compromiso ambiental. En la jornada también participaron los guías culturales y ambientales del campus Bucaramanga y grupos promotores ambientales de los campus de Cúcuta y Valledupar.
La tecnología de Supervisión de Obras Civiles realizó una jornada de ‘clases espejo’ con un profesor de la Universidad Autónoma del Estado de México, en el que se abordó durante la clase las técnicas de recolección y análisis de información, con el propósito de guiar paso a paso a los estudiantes sobre cómo realizar sus investigaciones.
Esta jornada se desarrolló como parte de la asignatura de Metodología de la Investigación, a cargo de la profesora Sandra Milena Gómez, y contó con la participación de David Joaquín Delgado Hernández, profesor de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex); quien cuenta con un doctorado en Ingeniería, de la Universidad de Birmingham (Inglaterra), es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y participa como docente en programas de licenciatura, maestría y doctorado.
Durante su intervención, que fue posible gracias al apoyo de Yuly Silva, gestora de internacionalización del programa, el doctor Delgado Hernández compartió con los estudiantes aplicaciones y ejemplos de manera didáctica, que les permitiera conocer diferentes herramientas para buscar, evaluar y organizar información para sus proyectos de investigación y posteriormente poderla aprovechar para generar nuevo conocimiento.
De esta manera, la Universidad de Santander desde el año 2015 ha venido implementando las ‘aulas espejo’ como un recurso académico con el propósito de que estudiantes y docentes, puedan desarrollar sus asignaturas de manera simultánea con aliados nacionales e internacionales, sin necesidad de realizar una movilidad física. Es así que, a través de una plataforma de conexión remota compartida entre profesores y estudiantes de dos o más universidades extranjeras, se ha logrado el intercambio y transferencia de conocimiento en los diferentes programas académicos.
Según Krystle Forero, coordinadora de la tecnología en Supervisión de Obras Civiles, “esta experiencia es significativa en la medida en que los estudiantes cuentan con la oportunidad de conocer en la voz de los expertos un tema específico, en este caso puntual, ellos han contado con la oportunidad de adquirir conocimientos que podrán aplicar en sus trabajos de investigación, tesis, semilleros e incluso en su campo laboral, en la medida en que logren abordar situaciones en las que puedan brindar soluciones a partir de una investigación sólida en la que puedan obtener resultados certeros, confiables y pertinentes”.
Gracias a la gestión de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, los estudiantes de la Universidad cuentan con diferentes escenarios para el desarrollo de actividades colaborativas que les permiten formarse en competencias globales, haciendo uso de los ambientes virtuales de aprendizaje y por medio de las estrategias de internacionalización en casa que se vienen implementando.
Durante este tiempo de aislamiento, el programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander, ha abierto la posibilidad de brindar de manera gratuita los servicios de su Consultorio Empresarial.
Es así como empresarios de la ciudad que requieran indagar sobre temas específicos de las áreas contable, financiera y tributaria, a través de este consultorio podrán contactar a un grupo de profesionales especializados en estos temas, para resolver sus inquietudes de manera directa.
“Representa una oportunidad para visibilizar el programa y sus potencialidades, ante la comunidad empresarial, así como de brindar una ayuda en general, a partir de la experticia y habilidades que tienen los profesionales. Existen muchas inquietudes y necesidades de conocimiento sobre el número significativo de modificaciones, plazos, tarifas, beneficios, créditos y nuevas normas emitidas por las entidades en nuestro país, debido a la situación que generó la pandemia y con ello, el confinamiento”, explicó Gloria Almeida, directora del programa de Contaduría Pública UDES.
El confinamiento en las ciudades de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar ha dejado números positivos para el medio ambiente, específicamente porque autoridades en movilidad, medio ambiente y la academia, han encontrado la oportunidad de estrechar lazos para implementar estrategias amigables con el medio ambiente en el marco 'Bienestar Ambiental en Casa', un espacio promovido por UDES Verde multicampus, a través del cual, se desarrolló un conversatorio con el propósito de discutir más allá de la coyuntura por causa del coronavirus, y aprovechar el aislamiento social para repensar la sociedad.
Durante el conversatorio, según las autoridades participantes es necesario hacer un alto en el camino y recapitular la forma como nos movilizaremos una vez finalice el tiempo de aislamiento. Según Patricia Plata, gestora ambiental de UDES Verde, “sabemos que entre las grandes fuentes de contaminación del aire están las fuentes móviles y la industria, razón por la que debemos trabajar en forma articulada para implementar prácticas de movilidad sostenible y buscar alternativas que sean amigables con el medio ambiente, aprovechando este tiempo para proyectar estrategias que tracen el futuro de la movilidad después de la cuarentena”.
Esto, teniendo en cuenta que el aumento de material particulado en el aire, puede representar un riesgo para la salud, especialmente para niños, adultos mayores y mujeres embarazadas. Por tanto, los efectos colaterales son graves para los habitantes de las ciudades en donde se respira aire contaminado, puesto que crece el número de muertes por enfermedades asociadas a la calidad del aire.
Razón por la cual, los expertos participantes indicaron la necesidad de pensar en alternativas sostenibles para mitigar la contaminación del aire, bajo esta perspectiva señalaron la importancia del uso de la bicicleta, los recorridos a pie, el carro compartido, y así mismo, hablaron sobre la posibilidad de mantener a tiempo parcial algunas actividades laborales de forma virtual, las cuales podrían llevarse a cabo en casa y así reducir el aglutinamiento de las horas pico.
Este espacio contó con la participación de Juan Pablo González, director de Tránsito de Bucaramanga; Diomar Velázquez Bastos, secretario de Tránsito de Norte de Santander; José David Gene, secretario de Transito de Cúcuta; Roberto Daza Guerrero, secretario de Tránsito de Valledupar; Ivan Vargas, subdirector de Planeación del Área Metropolitana de Bucaramanga; Santiago Ortiz Acevedo, secretario general de Metrolínea y Lina Marcela Roso León, coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad EAFIT.
La recomendación tanto de los entes gubernamentales y como de la academia se centró en cambiar los hábitos en la movilidad, estableciendo compromisos continuos con la ciudadanía y trazando nuevas propuestas que involucren la flexibilidad de la jornadas laborales y nuevos escenarios viales, y de parqueo para los biciusuarios, así como la inserción de los vehículos eléctricos, los cuales, cuentan con energía limpia y sostenible.
Por su compromiso, disciplina y profesionalismo, Laura Melissa Torrado García, graduada en 2018 de la maestría en investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander ha logrado una destacada trayectoria profesional en el área de Microbiología, que la llevó a liderar el laboratorio de Biología Molecular de la Policlínica Ismael Darío Rincón de Ecopetrol, en Barrancabermeja.
Desde finales del año pasado, Torrado García ha estado vinculada con el montaje, apertura y certificación de este laboratorio en la policlínica de Ecopetrol y gracias a su buena labor fue nombrada como lider del equipo que tiene la labor de realizar el análisis y procesamiento de las muestras de coronavirus provenientes de las diferentes entidades de salud del Magdalena Medio. Con este laboratorio, ya son tres los habilitados en Santander para realizar este tipo de pruebas para la detección de Covid-19.
Ante la contingencia y la situación que se presenta por cuenta de la pandemia, Laura Torrado y su equipo de expertos lideran en el puerto petrolero el proceso analítico y postanalítico de las pruebas de Covid-19, apoyando así a la Secretaría de Salud municipal, quienes son los encargados de recoger las muestras para determinar la población contagiada. Al recibir las muestras, el equipo de Laura realiza el desembalaje de las muestras y extracción del ARN del virus.
Posteriormente, realizan la prueba de la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real y la interpretación de los resultados. Sobre este proceso de análisis la graduada UDES explica: “por el tema del Covid-19, el laboratorio podría analizar entre 200 a 250 muestras semanales, cifras que podrían ir aumentando en esta primera fase, cuyo promedio de análisis es de 48 pruebas diarias en turnos iniciales de 8 horas durante la semana, estimando un aumento significativo en el análisis de las muestras en el corto plazo”.
Durante su desarrollo profesional en diferentes laboratorios de la región, Torrado afirma que “gracias a la preparación y formación completa que brindan en la UDES en su maestría en investigación de Enfermedades Infeccionsas, me siento capaz de liderar un proceso tan importante, como lo es la coordinación de un laboratorio que analiza muestras de Covid-19; y por eso invito a los estudiantes de la maestría a aprovechar al máximo todo el proceso académico e investigativo que permite este posgrado, pues facilita una mayor proyección en su desarrollo laboral y profesional”.
Para concluir, Torrado García destaca los esfuerzos que han venido realizando las universidades colombianas para afrontar la situación que enfrenta el país. “Destaco las invenciones de respiradores mecánicos a bajo costo como el ventilador diseñado por el equipo interprofesional de la Universidad de Santander, lo que demuestra su entrega y compromiso por cuidar la salud de los colombianos, exaltando así la importancia de unirnos como un solo país”.
Con la orientación de siete académicos e investigadores destacados en la materia, se realizará el primer ‘Ciclo de conferencias web en Biotecnología’, que se transmitirá vía conexión zoom y por facebook live.
A través de esta actividad, el programa de Maestría en Biotecnología de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias de la Universidad de Santander, dará a conocer a la comunidad académica y científica las diferentes aplicaciones que tiene la biotecnología, partiendo de los alcances interdisciplinares obtenidos por investigaciones con sello UDES.
Cada webinar tendrá conexión libre, por medio de la plataforma de videoconferencia zoom y será retransmitida por Facebook Live; con el fin de convocar el interés masivo de estudiantes, profesores y profesionales de diferentes áreas del conocimiento, frente a la ampliación de los saberes sobre los avances biológicos que existen desde Santander en procesos tecnológicos e industriales.
Este primer ciclo, se enfocará en las líneas de reproducción bovina, nanobiotecnología, biotecnología molecular, biotecnología agrícola, biotecnología farmacéutica, biotecnología microbiana y los aspectos básicos de la bioeconomía, que están asociados al desarrollo y la aplicación de la biotecnología.
Cerca de 600 padres de familia de los campus Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, conocieron de primera mano el avance del semestre académico de la UDES, presentado por el rector general, Jaime Restrepo Cuartas, y el vicerrector de docencia, José Asthul Rangel Chacón, espacio que permitió conocer los procesos académicos y las medidas implementadas por la Universidad para hacerle frente a la situación de aislamiento preventivo por el COVID-19.
Durante la reunión realizada través de la plataforma Zoom, el rector general mencionó que “la Universidad de Santander gracias a su experiencia de más de 20 años en la virtualidad ha podido cumplir con el 93% de las actividades académicas para la formación de sus estudiantes, brindando un aprendizaje de calidad. Hemos continuado con todas las actividades, realizando consejos académicos, comités rectorales, consejos de facultad y todos los procesos que nos permiten articular esfuerzos para brindar una educación de calidad”.
Pero también resaltó que la “labor de los profesores ha sido magnifica, en menos de 8 días los docentes de la institución han logrado adaptarse a las nuevas circunstancias y se han cambiado a la educación remota, es decir una educación que se hace a distancia, a través de plataformas interactivas. La UDES asume con responsabilidad el aprendizaje de sus estudiantes”.
Igualmente, Camilo Andrés Morales, director académico de la Vicerrectoría de Docencia, mencionó que “en el acuerdo académico 002 del Consejo Académico señala que todos los cursos que tengan un componente práctico o que sean prácticos, que por efectos de la pandemia no se puedan realizar, la Universidad se compromete a la finalización y realización de esas asignaturas una vez el Gobierno nacional haya dado autorización”.
Por su parte la Universidad ha venido evaluando en la actualidad cómo ha sido el comportamiento de la educación remota en cada uno de los programas académicos para garantizar la mejor experiencia de aprendizaje por parte de los estudiantes.
“Con el comportamiento del primer semestre creemos que las actividades académicas van a terminar normalmente al finalizar mayo, y quedarán pendientes las prácticas que como les decía dependen de las decisiones que defina el Gobierno. Pero podemos decir con plena seguridad que el aprendizaje remoto combinando lo presencial con lo virtual no disminuye la calidad. Con absoluta seguridad lo garantizamos porque hemos visto a través de la experiencia virtual cómo el aprendizaje es de muy buena calidad y cómo todas las universidades en el mundo lo vienen implementando de una manera progresiva”, explicó Restrepo en su intervención.
Erika Martínez, madre de familia mencionó que “estoy feliz porque mi hija la tengo en casa, me doy cuenta de la formación que lleva y realmente aplaudo que sí, la calidad de un estudiante no es solamente de un docente, ni del rector es el esfuerzo, el interés, es las ganas de aprender del educando”.
Con este espacio la Rectoría General espera seguir formalizando los lazos de cooperación y articular a los padres de familia a la formación y acompañamiento de sus hijos.
Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo:
Ext: 1770
Con el segundo Encuentro de Movilidad Artística y Musical, organizado por Bienestar Institucional, de nuevo la música, el arte y la cultura, se tomaron las tardes de la comunidad estudiantil, para alegrarlos al conectarse con este espacio desde sus diferentes campus.
En esta oportunidad, la Coral y la Tuna desarrollaron obras teatrales y musicales llenas de talento, ingenio y mucho humor, a través de la conexión remota de la plataforma Blackboard, en la que participaron profesores y estudiantes, de una manera divertida y creativa su pasión por el arte musical.
“Fue un trabajo muy gratificante, sirvió mucho hacerlo en estos momentos de crisis para poder salirnos un poco de la cotidianidad. Los integrantes de la Tuna de otros países como Australia y Perú, también nos apoyaron en esta pequeña obra que sirve como incentivo para que en estos tiempos de crisis las personas tengan una cuarentena un poco más amena. Queríamos compartirles esto con mucho amor, fue un trabajo de tres días, muy creativo y por supuesto agradecemos todo su apoyo, esperamos que lo disfruten” dijo José Manuel Cáceres, director de la Tuna UDES.
La intervención de la Coral que dirige la licenciada en Música, Lina Bautista, contó con la interpretación de la canción ‘Imagine’ de John Lennon, y un conversatorio acerca de los beneficios del canto. Así mismo, se realizó un reconocimiento especial, a los integrantes de esta agrupación, quienes en su mayoría pertenecen al programa de Medicina y actualmente, realizan su internado enfrentando y apoyando al equipo de salud frente al COVID-19.
Sobre su experiencia con la música, Angie Prada, estudiante de Medicina, comenta “estar en la Coral es el espacio donde me puedo dar un respiro después de tanto movimiento con las cosas académicas y las prácticas en la clínica. La música es para el alma una cura”.
Por su parte, Faber Diaz, también estudiante internista UDES, agregó “participar en el grupo es muy satisfactorio tanto para nuestra vida profesional como para nuestra salud, porque poco a poco esa tensión que tenemos se va disipando. Cantar nos vuelve a enfocar, a mantener positivos para sobrellevar el día a día”.
Como solución a las circunstancias de distanciamiento que se viven actualmente, el Consultorio Jurídico y el Centro de Conciliación de la Universidad de Santander, han dispuesto de nuevos canales de atención no presenciales, con el fin de garantizar que se sigan recepcionando las solicitudes de la comunidad que requiera de asesoría y asistencia jurídica gratuita.
De esta manera, por medio un número de whatsapp y de un formulario de solicitud que se diligencia y envía a través de la página web institucional de la UDES, las personas pueden continuar solicitando estos servicios, sin preocuparse por las restricciones de movilidad y presencialidad establecidas por las autoridades gubernamentales en el país.
“Estas nuevas opciones de acceder a nuestros servicios, han resultado ser herramientas altamente eficaces en estos tiempos de confinamiento, para ayudar a garantizar a la ciudanía su derecho al acceso a la justicia”, explicó Diana Sarmiento, directora del Consultorio Jurídico.
Cabe destacar, que esta iniciativa surge en respuesta a lo reglamentado por el Ministerio Nacional de Justicia y del Derecho, durante esta etapa en todo el territorio colombiano; en busca de que estas instancias académicos continúen sirviendo a la comunidad, además de asegurar que se proteja la salud de los profesionales y estudiantes que lideran está atención normalmente.
A partir de ahora, los usuarios pueden comunicarse por la aplicación de whatsapp con el número (313) 295-0012, para cuestiones que le competan al Centro de Conciliación, o diligenciar el formulario de solicitud de servicios del Consultorio Jurídico, para acceder al acompañamiento que este brinda en las áreas del derecho penal, laboral, civil, familiar, público y disciplinario.
Por cualquiera de los dos medios, los requerimientos de la ciudadanía serán asignados en un tiempo mínimo a alguno de los estudiantes de últimos semestres del programa de Derecho que laboran allí, y quienes bajo la asesoría de profesionales altamente calificados en cada tema, darán respuesta a los usuarios.
Durante cerca de 15 de años de servicio del Consultorio Jurídico junto a los siete años de existencia del Centro de Conciliación, han logran beneficiar por año a más de 2 mil personas, principalmente de los estratos 1 y 2 de Bucaramanga y su Área metropolitana.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados