Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

La reciente edición 2020 del ranking mundial de universidades de la reconocida firma británica Quacquarelli Symonds (QS), ubicó a la Universidad de Santander, UDES, como la institución de educación superior en América Latina con el mayor número de citas científicas obtenidas por artículo que han sido elaborados por los investigadores de la Institución.

En esta medición en la que participaron 400 universidades, de 20 países de América Latina, la UDES obtuvo la máxima calificación, alcanzando 100 puntos que la ubicaron en el primer lugar en el indicador de citaciones por artículo científico.

El ranking internacional mide los artículos publicados en las revistas científicas más prestigiosas a nivel mundial que se encuentran indexadas en bases de datos bibliográficas como Scopus, que reúne a las publicaciones de mayor impacto científico. Para el caso de la UDES, la Universidad alcanzó un total de 2.418 citaciones por parte de pares externos a los artículos elaboradores por investigadores UDES, en las áreas de ciencias de la salud, ingenierías, ciencias naturales, ciencias sociales y administrativas.

not ranking citacion cientifica3

Sobre este resultado, Susan Benavides Trujillo, vicerrectora de Investigaciones explicó que “este indicador que mide el impacto de la investigación en las universidades, evalúa el número de veces que un artículo científico realizado por un investigador de la UDES, es citado por otros investigadores del mundo, que reconocen la calidad del trabajo científico realizado por la Universidad para la generación de nuevo conocimiento. Sin lugar a dudas, este es un reconocimiento a la excelencia de nuestras investigaciones. Hoy somos un referente internacional en el impacto de nuestros resultados de investigación, especialmente en ciencias de la salud, que evidencia el mayor número de citaciones científicas por parte de investigadores y pares internacionales”.

Esta destacada posición en el ranking se logra a partir de la priorización institucional que se le ha dado al fortalecimiento de la investigación, así como a su estrategia de visibilidad que se viene adelantando desde hace varios años, la cual se ha centrado en difundir los resultados de investigación en las revistas científicas de mayor impacto a nivel mundial, sumado a la destinación de recursos e incentivos a los investigadores y “la creciente vinculación de capital humano con título de doctorado dedicado exclusivamente a actividades de investigación. También se han fortalecido las estructuras de investigación, como ha sido el mejoramiento de los grupos de investigación y la creación de los institutos de investigación, lo cual ha permitido una mayor interdisciplinariedad en los proyectos propuestos. Así mismo, se han realizado sólidas apuestas a proyectos robustos, multicéntricos y con gran impacto como el proyecto PURE y los proyectos de Colombia científica. Hemos logrado mejorar la tasa de éxito en la aprobación de proyectos en convocatorias externas y finalmente, la implementación de una estrategia de planeación que nos permite hacer seguimiento y evaluación a las metas trazadas con cada facultad", complementó Benavides Trujillo.

De esta manera, la Universidad de Santander reconoce el esfuerzo y dedicación de los docentes investigadores quienes con rigor y dedicación han hecho posible la generación de producción científica de alto impacto, orientada a la solución de problemáticas y retos regionales y globales, que hoy destacan a la UDES entre las mejores universidades de Colombia y del mundo a nivel de investigación.

Dentro del listado de las 15 primeras universidades que lideran el ranking en el indicador de citación científica por artículo, que encabeza la UDES en el primer lugar, también se encuentran las universidades de Puerto Rico en la segunda posición, Favaloro (No. 3), Nacional de San Antonio Abad del Cusco (4), Potiguar (5), del Valle de Guatemala (6), del Desarrollo (7), Santo Tomás de Chile (8), Técnica Federico Santa María (9), Peruana Cayetano Heredia (10), Torcuato Di Tella (11), Mayor de San Andrés (12), de Cuenca (13), Diego Portales (14) y Pontificia Universidad Católica de Chile (15). En el caso de las universidades colombianas después de la UDES, la siguiente en el ranking es la universidad de Los Andes en el puesto 29 y El Bosque en el 53.

portada ranking


Por: Diego Villabona Beltrán
Correo:

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) son un conjunto de afecciones del sistema respiratorio que afectan a toda la población. En los menores de cinco años, se ubican entre las diez principales causas más frecuentes de morbilidad y dentro de las tres primeras causas de muerte, generando un impacto en la salud pública.

Razón por la cual, la Universidad de Santander, UDES, en alianza con la ONG World Vision Colombia decidieron implementar el ‘Proyecto Aire’, con el propósito de educar a padres y cuidadores, en la prevención de enfermedades respiratorias en niños menores de cinco años de la vereda La Esperanza ubicada en Ruitoque Bajo, en el municipio de Piedecuesta.

not proyecto aire3

Si bien este proyecto de extensión y proyección social se realizó en la vereda La Esperanza de forma presencial y contó con un primer encuentro con los padres y cuidadores de la vereda en el primer semestre del año, hoy por hoy, sigue en marcha en medio del confinamiento, gracias a la labor conjunta desarrollada por estudiantes, profesores y líderes de los programas de Fisioterapia, Bacteriología y Laboratorio Clínico y de World Vision Colombia, quienes implementaron una red de apoyo telefónico, y a través de WhatsApp han logrado dar continuidad al proyecto que actualmente aborda a 30 familias.

“Los padres de familia y cuidadores son orientados por un grupo interdisciplinario con gran experiencia en la promoción y prevención de enfermedades respiratorias. Educamos a esta población a través de una estrategia, con la cual buscamos sensibilizarlos en la identificación de síntomas y tratamiento adecuado, evitando la automedicación y promoviendo la asistencia médica”, manifestó Oscar Uribe, profesor extensionista del programa de Fisioterapia.

not proyecto aire2Actividad desarrollada durante el primer semestre 2020-A

Es así que, la población atendida puede comunicarse con estos profesionales de salud en caso de requerir orientación y así mismo, puede recibir información a través de notas de voz e infografías que incluyen contenido gráfico con el propósito de explicar de manera didáctica acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, las cuales buscan la creación de un ambiente sano y saludable, que integre tanto a los padres de familia o cuidadores, como a sus familias y a la comunidad en general.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

 

Esta fue una de las conclusiones que dejó el conversatorio ‘Educación superior en la pos-pandemia: hacia nuevos paradigmas en la labor docente’, orientado por Francisco Marmolejo, asesor educativo de Qatar Fundation, quien realizó un análisis sobre los retos que deben enfrentar los educadores después de esta crisis mundial.

Marmolejo quien fue invitado por la Vicerrectoría de Docencia a una charla que fue moderada por Camilo Andrés Morales, director académico; señaló que hay cinco temas en los cuales la labor del docente es fundalmental para avanzar y enfrentar estos desafíos en la enseñanza de las futuras generaciones que son: equidad en el acceso, relevancia, gobernanza, innovación e internacionalización.

El educador explicó dentro de su intervención que estos son aspectos que deben ser trabajados en articulación con los educadores como son el “limitado grado de oportunidades al acceso a la educacion superior, la poca relevancia a los contenidos académicos en las instituciones de educación superior, el trabajo que se debe tener en la gobernanza del sistema de las IES, la necesidad de la innovación en temas de investigación y desarrollo, pero incluso en acciones de enseñanza - aprendizaje y un elemento adicional es el del errado concepto que se tiene de la internacionalización, seguimos pensando que la movilidad es mucho más que ir de intercambio a un país”.

Según este experto en educación, la crisis por la Covid-19, ha permitido mostrar el papel fundamental de los profesores.

“Hace algunos años la retórica que escuchabamos constantemente de la inteligencia artificial y los nuevos medios tecnologicos, era que la profesión docente estaba condenada a desaparecer. Hoy estamos comprobando que no es así, más que nunca necesitamos profesores facilitadores del aprendizaje, que hagan rápido un proceso de adaptación a las nuevas tecnologías que les permita precisamente convertirse en ese personaje multitarea, multihabilidades que tendrá que responder a las nuevas dimensiones de la educación”, explicó el ex coordinador global de educación superior del Banco Mundial.

not retos docencia2

Igualmente resaltó el trabajo que han venido desarrollando los profesores durante el confinamiento a pesar de que no estaban preparados para afrontar estos desafíos, donde algunos de ellos han tenido que aprender una nueva tecnología y luchar por seguir educando y cuidando a sus propias familias del virus.

“Tienen que pensar y repensar de qué manera migrar la forma de enseñar, porque ya no es precisamente lo que va a hacer necesario en los próximos años. Se habla mucho de que los nuevos profesores construyan paradigmas, que sepan manejar sistemas de información, pensar en nuevos modelos pedagógicos y de aprendizaje, tambén entender cuales son las nuevas habilidades del siglo XXI a las cuales deben adapatarse, la verdad es que el trabajo de los profesores será cada ves más complejo”, comentó Marmolejo.

De esta manera, la Universidad de Santander espera contribuir al fortalecimiento de la docencia a través de acciones y estrategias tecnológicas que lleven a sus profesores a brindar formación de calidad a los profesionales de la UDES.

De clic aquí y acceda nuevamente a la grabación completa del conversatorio con Francisco Marmolejo.

Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo: 
Ext: 1770  

Asumir nuevos y desafiantes retos, ha sido para Xiomara Rueda Santos, el día a día desde que se graduó como médico de la Universidad de Santander en el año 2008 y desde que empezó con su año rural en el Hospital San Rafael de Matanza (Santander), y luego al vincularse con el Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU) donde trabajó durante 6 años.

Actualmente trabaja con una Entidad Promotora de Salud (EPS) donde lidera programas para la atención de tuberculosis, lepra, leishmaniasis y riesgo cardiovascular; y paralelo a esto desarrolla con una entidad del área de la salud, visitas domiciliarias a personas con síntomas o con sospecha de Covid-19 en Bucaramanga y el Área Metropolitana.

¿Cómo se desarrolla una visita de un caso con síntomas o sospecha de Covid-19?

Todo parte de la línea de atención de Covid-19 con la que cuentan las personas sintomáticas, donde la entidad valora el estado y la sintomatología de los pacientes y validan si tienen las señales de este virus. Si es considerado de esta manera, envían el listado a la médico Xiomara Rueda, quien debe visitar uno a uno a estos pacientes y verificar su estado, al igual que a las personas del círculo cercano donde se ha movilizado para hacer un cerco epidemiológico y conocer si existen posibles contagios.

La disposición del tiempo de trabajo de Rueda es de siete días a la semana, donde visita de 5 a 6 familias diariamente durante las 24 horas del día, si se requiere. Al llegar al lugar que visita, la graduada UDES gasta unos 10 minutos aproximadamente para ponerse los elementos de bioseguridad reglamentarios sin importar si es en la calle, avenida, esquina o algún otro exterior de la propiedad, lapso de tiempo que hace parte de los 30 o 40 minutos que puede durar su visita, que en la mayoría de ocaciones, es acompañada de un profesional que apoya la toma de las muestras.

Uno de los aspectos críticos de su labor, es asistir a los levantamientos de los cuerpos de personas con sospecha de coronavirus que han fallecido en sus casas o en las calles, para en estos casos analizar y diagnosticar si el deceso fue a causa del virus.

Desde el inicio de la pandemia en Colombia, Rueda aceptó el reto de enfrentarse con esta amenaza que afecta al mundo gracias a su compromiso como médico, sin embargo, reconoce el temor que tuvo cuando inició esta labor y que enfrenta diariamente siguiendo los estrictos protocolos de bioseguridad: “al principio tuve temor por mi familia y mi integridad. Visitar a pacientes sospechosos de Covid-19 y casos positivos me daba un poco de miedo, pero al recordar mi vocación y el juramento hipocrático, supe que para esto me había formado”.

graduada medicina atencion covid2

El trabajo que como médico ha cumplido Xiomara siempre ha sido un motivo de orgullo para su familia, si bien en esta pandemia que atraviesa el país han afrontado momentos de preocupación por el aumento de número de contagiados y la exposición que ella tiene en su trabajo, siempre han confiado en las capacidades y el cumplimiento de los protocolos que la médico UDES realiza diariamente, así como la manifesta Flor Ángela Santos García, madré Xiomara: “cada vez que Xiomara sale a visitar a esas familias, le pido a Dios y a la Virgen que la cuide, que la acompañe siempre y me la traiga sana a casa. Siempre confiamos en su profesionalismo y en la labor tan importante que ella realiza en este momento. Ella es un motivo de orgullo para nosotros”.

“Desde que acepté este trabajo tambiént tuve que aceptar otras cosas que esto implica. Por ejemplo, estaba acostumbrada a comer todos los días con mis padres, ahora a veces pasan algunas semanas en las que no los puedo ver como medida de precaución. Esa ha sido la parte dura, de no estar con ellos”, explica la médico quien reconoce el sacrificio personal que conlleva en este momento su profesión, frente a una crisis de salud que no había enfrentado el mundo en épocas recientes, pero que le ha traído grandes aprendizajes profesionales producto de los retos que afronta diariamente y que la han llevado a ser una mejor médico al servicio del país.

Como parte de su labor, la doctora Rueda explica que otra de las situaciones díficiles, es cuando después de hacer las pruebas e indagar por el estado de salud de algunas familias, ha tenido que informar sobre casos positivos de coronavirus. “De lo más díficil es notificar a toda una familia que es positiva de Covid-19; que todos están contagiados, incluyendo menores de edad. Es un impacto fuerte que me ha servido para valorar la vida y cada momento que paso con mis padres y mi familia, al igual que para reconocer e insistir en la importancia del autocuidado que todos debemos realizar para evitar el contagio”.

Frente a algunas personas que la tratan como un héroe por la labor que cumple, Xiomara explica que “a mí parecer no somos héroes, no lo considero así. Somos humanos y profesionales que aportamos a la humanidad y por eso, los médicos actuamos por vocación. Esta profesión es una de las mejores que existen en el mundo, el tener contacto con las personas, cuidarlos y sanarlos, es algo que se hace por vocación y convicción y no por obligación”.

Finalmente, Xiomara enfatiza en que las personas asuman responsablemente esta pandemia con el uso de los elementos de bioseguridad que son indispensables para mitigar este virus y bajar la tasa de contagios y fallecimientos, argumentando con vehemencia que “juntos podemos vencer esta adversidad”.


Por: Édgar Esparza Hernández
Correo: 
Ext: 1770

Aristóteles no asignó un sustantivo a lo que hoy conocemos como literatura, más bien “la definió a través de una perífrasis cuyos términos clave son arte, imitación y lenguaje, es decir, la cualidad, el procedimiento y el medio” (Jesús G. (2012)), de manera que la literatura para los griegos no era concebida solamente como un arte, un ejercicio de deleite, o un gusto adquirido por determinados tipos de texto, sino más bien, en términos que podríamos aplicar a nuestras vidas, como el ejercicio constante y eficiente del uso del lenguaje, valiéndose de la lectura y la escritura en la vida cotidiana para interpretar la existencia y representarla.

Desde tal perspectiva, las universidades, como cunas del conocimiento, coexisten a través de la literatura, consolidando infinidad de discursos y procesos que, a través de las técnicas, las artes y las ciencias, propenden por la transformación del mundo, y que, a su vez, gracias a la misma literatura, van quedando registrados en los repositorios que alimentan las bases de datos que consolidan las redes que integran el legado del conocimiento compilado por la misma humanidad.

Es pues, la literatura, la que hace posible la consolidación de los saberes y los aprendizajes, de las reflexiones y los descubrimientos y, en general, la responsable del proceso de enseñanza aprendizaje que hace posible la educación del siglo XXI y es precisamente por esto que resulta indispensable promover espacios de creación literaria en las universidades.

¿Por qué la creación literaria?, porque permite el ejercicio de la actividad creadora a través del lenguaje que le facilita al hablante la apropiación de su lengua a partir de intenciones comunicativas concretas y abstractas, lo que permite consolidar las habilidades que son indispensables para la producción de cualquier otro tipo texto o discurso en contextos académicos y cotidianos.

Así mismo, es pertinente recordar que las universidades históricamente se han constituido como el nicho perfecto para la consolidación de los nuevos narradores, generadores de nuevos espacios y formas de contar; pues históricamente se han consolidado como un perfecto laboratorio de aprendizaje en la práctica, que propicia el encuentro entre el individuo y las letras, permitiéndole incorporar un sentido narrativo y estético, tanto en sus propios discursos, como en su lenguaje escrito, e incluso, en su manera de interpretar la vida, pues, se podría afirmar que la realidad misma es discurso, y que como tal, se puede leer.

En este sentido, la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander, a través de su Coordinación de Gestión Cultural, está promoviendo desde el primer semestre académico, y ahora, con el intersemestral del año en curso, el fomento al arte literario con la realización de los ‘Encuentros con la literatura’, en un espacio para disfrutar de las buenas letras desde la comodidad del hogar, que se continúa transmitiendo en vivo todos los miércoles, desde las 7:05 p.m. a través de Blackboard Collaborate.

De igual forma, propendiendo por el aprendizaje significativo a través de la escritura y la lectura, la Vicerrectoría de Extensión también oferta tutorías personalizadas con grupos de no más de 5 integrantes, especialmente diseñados para las necesidades particulares de los docentes y colaboradores de la comunidad UDES, incluyendo, desde la redacción de correos electrónicos e informes, hasta obras de carácter narrativo.

Tales encuentros cuentan con un diseño pedagógico estratégico lo suficientemente amplio como para permitirle al participante el desarrollo de sus propios mecanismos de interpretación de la información desde sus propios intereses y ajustados a sus propios horarios, de manera que son una oportunidad muy importante que vale la pena aprovechar.

Así pues, la Vicerrectoría de Extensión, junto con Bienestar Institucional, le invitan a inscribirse en los talleres intersemestrales:

Los encuentros son gratuitos y son personalizados ¡Son para usted!

Nunca olvide que “la motivación”, como lo manifiesta David Ausubel en su Psicología Educativa (1986): “es absolutamente necesaria para el tipo sostenido de aprendizaje que interviene en el dominio de una disciplina dada”(p: 347).


Referencias:

  • MEN, 2008. Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. p: 3
  • AUSUBEL, David. 1986. Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. Factores motivacionales del aprendizaje. P: 347
  • Jesús G. Maestro, Genealogía de la Literatura, 2012, pp. 60-61.

Por: Pablo Sergio Arias Barrera
Correo:
Profesor vinculado a la Vicerrectoría de Extensión 

El webinar ‘Escenarios de manejo clínico y epidemiológico de la pandemia Covid-19 en países de América’, dirigido a la comunidad académica y científica, contó con la participación de expertos en enfermedades infecciosas de Estados Unidos, México, Brasil y Colombia, quienes analizaron cómo se está atendiendo la emergencia sanitaria en cada uno de sus países.

El evento organizado por la maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander y la Asociación Colombiana de Salud Pública, contó con la participación de más de 700 asistentes, entre estudiantes y profesionales de 92 universidades, 78 instituciones de educación superior de Colombia y 14 internacionales de Estados Unidos, México, Cuba, Venezuela, Ecuador, Chile y Argentina.

“Los expertos nos permitieron brindar una visión contextualizada del fenómeno de la pandemia Covid-19 en sus países, de esta manera nos compartieron su reflexión personal y académica, teniendo en cuenta las diferencias de los sistemas de salud de sus países, las características socio demográficas, las medidas gubernamentales asumidas en el marco de la pandemia y la adherencia a esas medidas por parte de sus comunidades”, manifestó Liliana Torcoroma García Sánchez, directora de la maestría en Enfermedades Infecciosas.

webinar covid enfermedades infecciosas2

Por Estados Unidos participó Oscar Gilberto Gómez Duarte, profesor asociado del Departamento de Pediatría y jefe de la División de Infectología Pediátrica de las universidades de Buffalo y del Estado de Nueva York, quien durante su intervención explicó las ventajas y desventajas del uso de plasma fresco congelado en pacientes con Covid-19. Así mismo, habló sobre la importancia que han cobrado las guías para tratar pacientes positivos, las cuales han sido diseñadas por algunas instituciones y actualmente son un insumo clave para tratar estos pacientes, pues aún no hay un único tratamiento.

Por México, José Ramos Castañeda, profesor titular del Departamento de Arbovirus del Instituto Nacional de Salud Pública, compartió con los asistentes cómo se ha vivido la emergencia sanitaria en este país, cómo han sido tratados los pacientes con esta enfermedad y cómo se ha llevado a cabo la aplicación de las pruebas, las cuales indicó no son suficientes y, por lo tanto, se evidencia una gran limitación en los pronósticos.

Por Brasil participó Antonio Pazin Filho, profesor titular de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo y coordinador del doctorado de Ciencias Médicas en el que participa conjuntamente la UDES, la UNAB y la UIS; quien durante el webinar manifestó “estamos cargando al mundo en nuestros hombros, y tener coraje no significa que no tengamos miedo, el coraje es la superación del miedo”, y explicó las medidas adoptadas por el sistema de salud brasilero para hacer frente a la pandemia.

webinar covid enfermedades infecciosas3

Por Colombia, Rodolfo de la Hoz Celis, pediatra del Hospital Universitario Fundación Santa Fé (Bogotá) y magíster en Investigación en Enfermedades Infecciosas, expuso las debilidades que tiene el sistema de salud en el país, y cómo esta situación de emergencia sanitaria dejó al descubierto el déficit, la crisis y las condiciones precarias que vive el sector. Así mismo, habló sobre las medidas de aislamiento y cómo el personal asistencial ha tenido que enfrentar esta situación sanitaria.

Durante la jornada, los expertos respondieron las inquietudes de los asistentes, en un ejercicio participativo durante tres horas y media en las que se enriqueció el panorama de estudiantes y profesionales graduados de la salud, sobre la actual contingencia en América y el mundo. De esta manera, desde la maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas de la UDES está comprometida por recopilar y difundir el conocimiento existente, que favorezca la formación de alta calidad de los profesionales de la salud.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Ante la aproximación de la reactivación de las labores académicas y administrativas dentro de los campus para el segundo semestre de este año, la Universidad de Santander dispone de un nuevo mecanismo para el control y seguimiento del estado de salud de los miembros de su comunidad interna y externa.

A partir de este momento, todas las personas desde estudiantes, profesores, administrativos, proveedores, contratistas o quienes visiten alguno de los campus UDES, deberán reportar previamente su estado frente a los síntomas de alarma del Covid-19.

De manera obligatoria, deberán ingresar diariamente a cuidateudes.edu.co y diligenciar un breve cuestionario, referente a si ha presentado alguno de los signos habituales del coronavirus: fiebre, dolor de garganta, congestión nasal, tos, dificultad para respirar, fatiga, escalofríos y dolor muscular.

Tras cumplir con este requisito, las personas que necesiten ingresar a la Universidad, podrán descargar un pasaporte que validará su transito por alguno de los campus.

Basado en estos datos, la UDES continuará tomando decisiones frente la rigurosidad del protocolo de bioseguridad para el ingreso y permanencia de las personas dentro de sus instalaciones, así mismo tendrá la capacidad de hacer los debidos reportes de los casos identificados, ante las autoridades de salud, ARL y EPS.

Después del análisis y valoración de las hojas de vida de cada postulante a ser asistente administrativo del programa Ondas, La Universidad de Santander presenta los preseleccionados a ocupar el cargo.

Técnicos y tecnólogos se presentaron a la convocatoria, y 2 de ellos fueron preseleccionados y serán llamados a las entrevistas el próximo 11 de junio de 2020.

Una vez agotado el recurso de entrevista, la Directora del programa, se definirá el asistente administrativo que realizará las actividades.

Los resultados finales serán publicados el 17 de Junio de 2020, en la página de la UDES y Gobernación de Arauca, y estos serán citados para continuar con el proceso.

Consulte aquí el listado

Hoy en el Día mundial del medio ambiente, la Universidad de Santander, destaca su apuesta por la obtención de energías limpias, a través de diferentes fuentes que permitan atender los requerimientos energéticos de algunos de los bloques ubicados en sus campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, al igual que mitigar los gases de efecto invernadero año tras año.

Debido al aumento en el consumo de energía y la explotación de recursos fósiles, se ha causado un aumento en los gases de efecto invernadero que han generado importantes cambios ambientales a nivel mundial, y que han llevado a la UDES a implementar el uso de alternativas energéticas renovables, como lo son los paneles solares, los aerogeneradores y el biogás. Este último, se busca poner en marcha con la implementación de un biodigestor que permite obtener energía limpia a partir del tratamiento de residuos biodegradables u orgánicos.

grafica emision carbonoLa UDES ha logrado disminuir notablemente su huella de carbono en los últimos 4 años.

De esta forma, una vez se retomen las actividades académicas presenciales con alternancia, la Universidad se continuará surtiendo de energías limpías a través de alternativas como los paneles solares. “Mediante la implementación de un sistema solar fotovoltaico que le proporciona 180 kilovatios pico en energía renovable al campus Bucaramanga, 60 kilovatios pico al campus Cúcuta y 60 kilovatios pico al campus Valledupar; la Universidad ha logrado expandir su capacidad instalada de fuentes renovables fotovoltaicas”, aseguró Sergio Urbano Contreras, jefe de Planta Física de la UDES.

De otra parte, los dos aerogeneradores ubicados en el bloque Muisca, del campus Bucaramanga, generan dos kilovatios de energía limpia, la cual es usada para abastecer de energía al Laboratorio de recursos renovables.

Adicionalmente, “la Universidad proyecta aprovechar el biogás que genera el biodigestor, como una alternativa de tratamiento y de disposición final para el aprovechamiento de residuos biodegradables orgánicos que se generan al interior de la Universidad, logrando a mediano y largo plazo una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero”, manifiestó Martha Patricia Plata, gestora ambiental de UDES Verde.

Es importante destacar que la Universidad cuenta con energía limpia suministrada por EPM, entidad que certifica que toda la energía que se utiliza en los diferentes campus universitarios proviene de fuentes limpias.

“Si bien contamos con un sistema de paneles solares, también buscamos aprovechar otras fuentes energéticas, puesto que todas estas fuentes poseen un gran potencial, aportando no solo al sistema eléctrico de la Institución, sino también a los grupos de investigación que buscan promover procesos de desarrollo y aplicación de estas tecnologías”, explicó Plata.

Es así que, la Universidad una vez se retomen las actividades del próximo semestre en los campus, continuará con su apuesta por el uso de diferentes fuentes de energías limpias, que contribuyen al ahorro y optimización del consumo energético y a la reducción de los gases de efecto invernadero.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Con el fin de fortalecer las competencias globales e interculturales de la comunidad académica, se desarrolló la Semana Internacional que contempló conferencias, talleres, conversatorios y espacios de intercambio de buenas prácticas alrededor del proceso de internacionalización. La jornada académica reunió además a reconocidos ponentes locales y del exterior quienes compartieron experiencias significativas del aprendizaje en red.

En la jornada académica “nos enfocamos en compartir experiencias para aprovechar los recursos de trabajo virtual con el uso de las TICs para que los docentes y estudiantes puedan realizar clases espejo, de igual manera se realizaron actividades para dar a conocer estrategias exitosas para promover el uso del inglés en el aula y la interculturalidad, elemento fundamental del proceso de internacionalización, puesto que el contacto con otras culturas, sistemas educativos y sociales les da las herramientas a estudiantes y docentes para relacionarse con otros contextos y enriquecer sus conocimientos”, explicó Omar Camilo Mejía Ardila, director de Relaciones Nacionales e Internacionales.

Es preciso señalar que la apertura de la jornada se dio con la conferencia ‘Aprendizaje para la vida’, a cargo de la experta en internacionalización y asesora del SENA, Luisa Fernanda Echeverría, quien invitó a los asistentes a “volvernos actores proactivos en nuestro proceso de aprendizaje para toda la vida”, teniendo en cuenta la importancia del aprendizaje formal como el informal, dado que contribuye a acceder a un conocimiento aplicado que sirve para solucionar los problemas diarios. De igual forma, entre los invitados se contó también con la participación del docente mexicano, Ángel Fernández, quien presentó la conferencia sobre ‘Aprendizaje colaborativo en línea’.

not semana int virtual 02

En el desarrollo del ‘II Foro de buenas prácticas de internacionalización de la educación superior’ una de las experiencias presentadas para promover el multilingüismo, fue la ‘Ruta para la implementación del idioma inglés en el aula’ la cuál de una manera muy didáctica reúne estrategias que le permitirán a los docentes la inclusión de otro idioma junto con el idioma nativo, para ampliar senderos de comunicación y entendimiento y así la consolidación de la estrategia de Bilingüismo y la impronta institucional de UDES Internacional.

Además, el ‘II Foro de buenas prácticas de internacionalización’ generó un espacio que “nos permitió compartir y visualizar las experiencias exitosas de internacionalización de la educación superior que han desarrollado los programas académicos en la Universidad de Santander, para el fortalecimiento de los lazos de cooperación y generación de nuevas ideas, materializadas en resultados significativos que permiten el aprendizaje, el desarrollo de competencias multiculturales y la transferencia de conocimiento en la comunidad académica. Así mismo permitiendo la integración de la dimensión internacional e intercultural en nuestra misión y las funciones sustantivas”, comentó Fabian Augusto Quintero Rojas, coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales del campus Cúcuta.

not semana int virtual 01

De igual forma, Mejía Ardila se refirió a E- exchange, el nuevo plan propuesto desde esta Dirección, a través del cual buscan promover el intercambio virtual de estudiantes y de docentes tanto nacionales como internacionales. En ese sentido invitó a la comunidad académica “para proyectar actividades con colaboración internacional, en este momento la limitación para la movilidad física, no es una limitación para el desarrollo de actividades de colaboración, podemos seguir articulándonos con diferentes instituciones y proponer el desarrollo de algunas actividades conjuntas. La internacionalización no se detiene, la internacionalización continúa”.

Con este tipo de jornadas se busca incentivar la formación de estudiantes como ciudadanos con visión global y con altas competencias y habilidades, según su área de conocimiento. “En ese sentido como Universidad nos preocupamos por el desarrollo de competencias interculturales en la comunidad académica, que promuevan el respeto por la diferencia, todo ello si se tiene en cuenta, que la internacionalización más que movilidad, es un proceso que le apuesta a agregar valor desde lo que se hace en lo local, lo cual tendrá un impacto en lo nacional y mundial”, sostuvo Diana Morón Araujo, coordinadora de Relaciones Nacionales e Internacionales del campus Valledupar.

not semana int virtual 03

Por otro lado, “se destaca de la agenda desarrollada durante la Semana Internacional, su articulación con las áreas estratégicas de lo que significa la internacionalización para la UDES, pues los conversatorios en inglés dirigidos a estudiantes y profesores permitieron un acercamiento a culturas no hispanoparlantes y resaltaron la importancia del bilingüismo en el proceso de formación y enseñanza de los estudiantes, resultado que pudo evidenciarse en el conversatorio con los graduados que hacen parte de la Red Nacional e Internacional de graduados UDES, donde se contó con la participación de profesionales en Alemania, Londres, España y México que dieron a conocer sus experiencias, al tiempo que se fortalecieron y estrecharon lazos cooperación con ellos. Finalmente el cierre de la Semana Internacional contó con un espacio muy valioso para compartir e intercambiar buenas prácticas de internacionalización que los programas de la UDES han venido implementando y de esta manera se ha logrado visibilizar el esfuerzo y el impacto que la internacionalización del currículo genera al interior de los programas y el resultado de las alianzas y convenios de cooperación que la UDES ha venido gestionando”, señalo Vanessa Ibáñez Delgado, coordinadora de Movilidad Académica.

“Todos estos temas nos llevan a pensar que todos los esfuerzos mejoran la calidad de nuestros programas académicos para ponerlos a la vanguardia del requerimiento mundial y soñar con que nuestros estudiantes cada día sean más competentes, más diligentes y unos ciudadanos con talla internacional, con competencias globales y con sello de humanidad, localmente pertinentes y globalmente competentes”, complementó Quintero Rojas.

Conozca las buenas prácticas que fueron presentadas en el ‘II Foro de buenas prácticas de internacionalización

Por: Letty Marcela Polo Thomas
Correo: 
Ext: 153 

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea