Herramientas de Accesibilidad
Esta fue una de las tantas conclusiones e ideas que se debatieron en el más reciente conversatorio convocado por la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Santander, que para esta oportunidad abordó el tema ‘Evaluación y pruebas de Estado para la calidad de la educación universitaria’.
La afirmación “Salir de la máquina de lavar cerebros” permitió que este encuentro motivara una reflexión frente a necesidad que enfrente el ámbito de la educación para superar con eficacia la superficialidad de la formación. Ante esto, el economista Mauricio Alviar Ramírez, quien sirvió de moderador de este conversatorio, afirmó “corresponde a quienes estamos en el mundo de la educación, tratar de insistir a nuestros jóvenes, que la complejidad de los fenómenos sociales, económicos y sobre todo aquellos que toca a la educación, hay que hacer el esfuerzo de entender, no quedarnos en la superficialidad. A través del sistema nacional e internacional de la evaluación de calidad de la educación y de la formación, de los procesos de enseñanza-aprendizaje podemos reconocer cómo lo hacemos, pero principalmente cómo lo debemos hacer, qué lecciones tenemos que aprender de todos estos mecanimos, de todas las técnicas e inclusive tecnologías para la evaluación de los conocimientos y del aprendizaje en un mundo que cada vez es más dinámico, cambiante y complejo”.
El debate se abrió con el cuestionamiento al propósito que cumplie la evaluación estandarizada en la educación superior, el cual fue aclarado por la economista Ximena Dueñas, especialista en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Brasil. “Este tipo de pruebas sirven para impulsar procesos de mejora continua y asegurar que se cumplan los objetivos mínimos de aprendizaje. En el mundo son pocos los países que cuenta con un sistema de evaluación, por eso Colombia es un país de referencia a nivel mundial, más porque el modelo que aplicamos va más adelantado ya habla de una evaluación por competencias, ahora lo que nos falta es lograr formar por competencias. Todavía creemos que la fortaleza de una disciplina radica en su formación puntual y rigurosa, sin darle valor a la habilidad de adaptación que provee un formación holística del saber y hacer, que permita que nuestros profesionales se deselvuelvan ante cualquier situación".
Por su parte, el filósofo Camilo Morales, actual asesor Académico de la Universidad de Santander, aportó a la reflexión a partir de la identificación de oportunidades y debilidad de los procesos de evaluación en la educación superior. “Una de las fortalezas de las pruebas estandarizadas, sobre todo para el uso de las instituciones de educación superior, es la focalización, la priorización y la identificación de las oportunidades de mejora para poder hacer intervenciones curriculares, no para que los estudiantes logren un desempeño especifico en la prueba sino para mejorar la calidad en le procesos de enseñanza y aprendizaje”.
Entre los otros aspectos abordados en este encuentro se destacan: el planteamiento de aplicar evaluaciones diferencias por tipo de instituciones, la relevancia del entrenamiento para la presentación de pruebas, las mejores estrategias para asegurar un mayor desempeño de los estudiantes en las evaluaciones y los desafíos de la evaluación en tiempos de pandemia.
En el marco del ‘Café con Arte virtual en cuarentena’, Jaime Restrepo Cuartas, rector general y María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión dialogaron con el fotógrafo colombiano, Juan Diego Castillo Ramírez y Martha Patricia Cabrales Guzmán, docente universitaria y miembro del colectivo fotográfico ZASQUA UDES, sobre 'Fotografía de aves: cuando la poesía se convierte en imágenes'.
Juan Diego Castillo Ramírez, es fotógrafo profesional, nacido en Garzón, Huila, estudio fotografía en Guildford Inglaterra y desde entonces, se ha especializado en fotografía de la naturaleza y artes escénicas, la fotografía y el avistamiento de aves se han convertido en una de sus pasiones principales al punto que en el año 2014 publicó su libro de fotografía de aves llamado Colombia emplumada tomo I, que de manera magistral logró capturar la magia y el encanto de las aves en el territorio nacional. El impacto de su libro trascendió al igual que la variedad de las aves del territorio nacional y de esta forma, continúa deleitando a los amantes de las aves con su segunda entrega, Colombia emplumada tomo II, cuyas fotografías fueron tomadas en inmediaciones de diferentes parques nacionales naturales del país y se constituye en una muestra para el deleite de la biodiversidad y la variedad de especies que le merecen a Colombia un reconocimiento internacional.
Martha Patricia Cabrales Guzmán es fisioterapeuta, especialista en Docencia Universitaria, magister en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, desde hace quince años se desempeña como docente del programa de Fisioterapia en la Universidad de Santander, claustro en el que tuvo la oportunidad de vincularse al colectivo fotográfico ZASQUA de Bienestar Institucional, que le ha permitido consolidar sus dos pasiones: la fotografía y el avistamiento de aves que la han llevado a recorrer diversos lugares del territorio nacional y registrarlo a través de sus múltiples fotografías.
En esta oportunidad los asistentes disfrutaron de un conversatorio sobre la fotografía de aves, espacio en el que se destacó la experiencia de los fotógrafos invitados en el avistamiento de las mismas, quienes a lo largo de su carrera han identificado la majestuosidad de las aves y así mismo, han contado con la oportunidad de inmortalizar momentos únicos, tras capturar con sus lentes algunas aves que por causa de la desforestación hoy están en peligro de extinción.
Por su parte, Restrepo Cuartas, agradeció a los fotógrafos y avistadores de aves invitados su participación en este espacio, el cual, la Universidad ha destinado por ocho años ininterrumpidos para hablar de arte y cultura, y de esta manera, promover la formación integral de sus estudiantes. “Mis agradecimientos por la labor que realizan, por el libro que en esta oportunidad Juan Diego Castillo le entrega al país y al mundo, esta es una obra maravillosa, que sin duda debe ser valorada”.
Durante la jornada, Castillo Ramírez habló sobre su especial interés por la fotografía, “no contento con la oportunidad de fotografiar aves, sentí un afán por publicar un libro para que la gente se enamorará y valorará la riqueza que tenemos y que muchas veces no apreciamos, por ello, nació Colombia emplumada tomo I y ahora tomo II”.
Así mismo, este artista, habló sobre la historia detrás de la foto de portada del su libro Colombia emplumada tomo II, la cual fue capturada en San Vicente de Chucurí, Santander, “logré fotografiar una coqueta; un colibrí absolutamente espectacular, fuimos a una finca donde cultivan cacao, una vez instalados hicimos un recorrido de una hora para llegar hasta la ramita donde normalmente permanece el colibrí por unos minutos y luego tuvimos que esperarlo una o dos horas para visualizarlo nuevamente por unos minutos y así permanecimos en el lugar el primer día, en el cual tomamos alrededor de unas 1.200 fotos, pero ninguna nos cautivó para la portada, es así que, decidimos quedarnos un día más hasta lograr tomar la foto que queríamos. Este segundo día contamos con la fortuna de ver dos coquetas danzando y fue maravillosa esta experiencia”.
Durante este espacio Rivera Galvis realizó una reflexión sobre la importancia ejercicio de la contemplación, “esta es la oportunidad para despertar toda la sensibilidad en los seres humanos, a través de la contemplación podemos detenernos a observar en este caso específico un ave y todas sus características. De ahí, nuestra intención de visibilizar y hacerle ver a la comunidad que hay artistas y que desde la adquisición de sus obras se puede seguir fomentando en este caso el avistamiento de aves y la fotografía de las mismas”.
Por su parte, Cabrales Guzmán durante su intervención manifestó que detrás del avistamiento y de las fotos bonitas, hay una cantidad acontecimientos, entre los que destacó: “el antes, durante y después de la rutina, el antes reúne muchas emociones y la organización de todo el equipo fotográfico para la hora de salida; el durante es toda una hazaña incluyendo la madrugada, el no utilizar lociones para no perturbar el escenario donde habitan las aves, la ropa debe ser en tonos camuflados, pues la presencia de los avistadores no debe perturbar el ecosistema y posteriormente identificar el logro de una buena fotografía, es así que, como avistadores tenemos la oportunidad de transmitir emociones y también contamos con la oportunidad de sensibilizar, dado que, después de ver el encanto de un ave, es imposible querer atentar contra un ecosistema”.
De esta manera, la Universidad hace una invitación a toda la comunidad academia a valorar los tesoros alados que permanecen en el campus de la UDES, por ello, durante este espacio el Rector General incentivó a los estudiantes a participar en los concursos de fotografía que promueve el Área Cultural, a través de Bienestar Institucional, para fotografiar diferentes aspectos de la naturaleza.
Durante el vigésimo evento virtual de la estrategia ‘Bienestar Ambiental desde Casa’, conjuntamente la oficina de UDES Verde y Bienestar Institucional promovieron la reflexión en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con la participación de dos expertos en sostenibilidad económica y ecológica, quienes compartieron sus experiencias y conocimiento sobre este tema, las diferentes problemáticas y posibles soluciones.
“¿Qué se busca con el desarrollo sostenible y por qué hablamos de sostenibilidad? porque lo que queremos a largo tiempo es que todos esos recursos que utilizamos no los agotemos y no causemos un daño irreparable al medio ambiente. Hoy en día la ONU nos habla de pensar en la ciudadanía global, haciendo una invitación a los jóvenes a pensar como ciudadanos globales, y de igual manera haciendo énfasis a este concepto de gobernanza global, en donde no solo la gobernanza viene de los países o departamentos, sino que también esta abarcando a todos los grupos de interés. Debemos entender que todos estos ejercicios que estamos haciendo académicos realmente tienen que llegar mucho más profundo, tienen que llegar a los territorios, pues si bien en las ciudades se tiene mas acceso, en los territorios realmente no tienen ese conocimiento” comparte Diego Rueda, Fundador de la Mesa de Trabajo Ambiental y presidente de la veeduría ciudadana (VerGestión) de Norte de Santander.
Cabe señalar que, este es un tema que cobró relevancia desde el 2015 con la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en busca promover el cumplimiento de un plan de acción que favorezca la vida y bienestar de las personas y el planeta, además de conllevar a fortalecer la paz universal y el acceso de la justicia. Dicha agenda plantea 17 objetivos y 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.
Sobre el tema, Martha Eugenia Carreño Gualdrón, magister en Administración de las Organizaciones, quien es docente del programa de Administración en Negocios Internacionales UDES e investigadora en la línea de productividad y sostenibilidad, afirmó “para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte. Los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como tú o como yo. ¿Quieres participar? Puedes empezar por decirle a todos acerca de estos objetivos y unirte a estos conversatorios para informarte con datos y para entender las oportunidades que existen para afrontar los desafíos más urgentes del ahora, desde la crisis económica y la falta de atención sanitaria hasta el cambio climático”.
A lo largo del conversatorio virtual se abordaron otros subtemas frente a la importancia de la agricultura y la preservación de la naturaleza, así como de las alianzas, los emprendimientos sociales, los proyectos que le apuestan a sostenibilidad, que generan cambios y permiten a todas las personas ser agentes de cambio.
De esta manera, continua la gestión institucional por impulsar un cambio que nos beneficie radicalmente al planeta desde la conciencia ambiental, con base en la promoción del conocimiento de las personas.
A través del concurso ‘Diseña la imagen para la Semana del Tecnólogo 2020’, las universidades de Santander (UDES), Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), convocan el espíritu creativo de los estudiantes de sus diferentes programas tecnológicos, para que plasmen sus mejores ideas de diseño y elaboren la imagen de la próxima edición de este evento interinstitucional.
“Saber - Hacer e Innovación en el ámbito de la formación tecnológica” es el tema de la novena edición de la Semana del Tecnólogo, que se desarrollará del 13 al 17 de octubre, y por tanto, este será el eje central para la elaboración de la propuesta gráfica.
Entre los requisitos básicos de participación se destacan:
Tras su lanzamiento este 01 de septiembre a las 6:30 p.m. por Facebook Live desde el perfil de Uniminuto, la convocatoria estará abierta hasta el próximo 11 de septiembre y se aceptará una propuesta por estudiante.
El jurado de este certamen estará conformado por profesores representantes de las tres instituciones organizadoras, quienes valorarán y elegirán la propuesta ganadora.
Cabe destacar que la premiación tendrá lugar en el acto de clausura de la ‘Semana del Tecnólogo 2020’ y la imagen premiada quedará en propiedad exclusiva y permanente del comité organizador del evento, con libertad para utilizarlo, total o parcialmente, o para modificarlo en el momento y forma en que se considere necesario.
El acto de imposición de símbolos representa para los estudiantes de último semestre del programa de Enfermería, la culminación exitosa de su preparación universitaria con miras a desarrollar su práctica profesional como etapa final de su proceso formativo.
Como un hecho atípico, en esta oportunidad, se conmemoró este logro de manera remota, permitiendo que profesores, estudiantes, directivos y familiares, presenciaran la conmemoración de este simbolismo histórico para los futuros profesionales de Enfermería de la Universidad de Santander, con el cual reflejan su dignidad, vocación de servicio y de atención a la sociedad, además de su lealtad, sabiduría y amor al prójimo.
“En este último semestre es donde los estudiantes van a demostrar, en sus diferentes sitios de práctica, las competencias del ser, saber y el hacer, adquiridas en su formación durante los nueve semestres anteriores”, afirmó Ligia Betty Arboleda, profesora y líder de internacionalización del programa de Enfermería.
De esta manera, los veinte estudiantes de décimo semestre 2020B dieron comienzo a la estancia práctica que desarrollarán en diversos escenarios asistenciales del país, la cual les servirá como plataforma real para empoderarse frente su ejercicio profesional con base en el servicio, el liderazgo, la calidez, la competencia y la protección del paciente.
Trece de ellos acompañaran instituciones regionales como Fundación Cardiovascular de Colombia, Instituto de Salud de Bucaramanga, ESE Hospital San Juan de Dios (Floridablanca), Clínica Chicamocha (Bucaramanga), Instituto de Investigaciones MASIRA-UDES (campus UDES Bucaramanga), IPS Neurotrauma Center, e Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela sede C.
Sobre cómo inició su experiencia en el ESE Hospital San Juan de Dios, Laura Janeth Delgado Aceros comentó “es un lugar que ha brindado las herramientas necesarias para desempeñarme a nivel administrativo y asistencial, lo cual me permitirá poner en práctica muchos de los conocimientos adquiridos en mi formación y me terminará de capacitar para en el futuro tener un mayor éxito profesional”.
Así mismo, siete estudiantes también cumplirán esta etapa en modalidad de movilidad académica nacional en entidades como IPS Salud Integral (Hatonuevo, La Guajira), Hospital Regional de Vélez (Santander), ESE Hospital Luis Carlos Galán Sarmiento (Charalá, Santander), ESE Hospital Emiro Quintero (Ocaña, Norte de Santander), y ESE Hospital San Vicente (Arauca).
“Para esta etapa me he sentido acompaña y apoyada por mis docentes y todo el personal del hospital, lo cual me va a permitir crear un mejor equipo de trabajo. Es por eso, que me comprometo con dejar en alto el nombre de mi universidad y de mi programa, con el fin de dejarles las puertas abiertas a los otros profesionales que aspiren ver a este lugar para también hacer sus prácticas”, afirmó Julieth Quintero Ramírez, estudiante de práctica en el Hospital Regional de Vélez.
Se trata del proyecto RESSPIRA liderado por ESSI, catalogada como la quinta empresa más innovadora del país, según el top de Ecosistemas en consolidación de innovación empresarial realizado por la Andi y Revista Dinero. Organización que, a través del clúster de salud del departamento, estableció una alianza con la Universidad de Santander (UDES) para validar el funcionamiento de un ventilador mecánico que permitiría la atención de pacientes con COVID-19.
El dispositivo con tecnología e innovación 100% santandereana, cuenta con un sistema de ventilación para pacientes adultos que reúne tres modos ventilatorios estándar presentes en el campo médico, y fabricado para responder específicamente en las necesidades de los pacientes que se encuentran en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI). Además, integra una interfaz de fácil aprendizaje y manejo, su diseño es compacto y ligero para que pueda ser ubicado en cualquier lugar donde se tengan disponibles las conexiones de toma de energía, aire y oxígeno.
“Para la UDES ha sido significativo contar con aliados del sector productivo interesados en generar transformaciones. ESSI es una empresa que entiende la rigurosidad técnica y científica. Por ello, ha construido un ventilador con muy buena tecnología y nosotros los estamos apoyando en la validación del equipo, tal y como lo exige el INVIMA”, manifestó María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión.
Este esfuerzo además de apoyar la contingencia que se presenta por la pandemia, representa una solución a largo plazo para los hospitales que requieran este tipo de ventiladores mecánicos.
Mauricio Briñez, gerente de ESSI manifestó que “la Universidad de Santander cuenta con un gran equipo de investigadores y profesionales en el área de la salud, además, tiene la infraestructura adecuada para el desarrollo de las pruebas que se requieren previamente para el ventilador RESSPIRA. Para nosotros es de la mayor satisfacción contar con el respaldo académico de la UDES por su conocimiento, experiencia y competencia para lograr resultados de calidad y para contribuir con la solución de los problemas del departamento y el país".
Las pruebas preclínicas se desarrollaron siguiendo los protocolos y los lineamientos éitcos establecidos en un modelo animal (porcin),o durante el mes de agosto en la Clínica de Pequeños Animales de la UDES, y se han efectuado con la participación de un equipo interdisciplinario de especialistas, que han verificado el funcionamiento del dispositivo de ventilación.
Según Rivera Galvis, “el proceso avanza de manera exitosa, estamos muy satisfechos con los resultados hasta ahora evidenciados. Esperamos en las próximas semanas cerrar el proceso de pruebas preclínicas con el apoyo del programa de Medicina Veterinaria y posteriormente iniciar las pruebas clínicas con el programa de Medicina”.
Las pruebas en animales se realizan bajo la dirección de Albeiro Patiño Herrera, director de Medicina Veterinaria de la UDES y la participación de especialistas como Jhon Quimbaya, líder del proceso de la prueba preclínica en el modelo animal, quien realizó la anestesia, conexión al ventilador y determinó los parámetros que el equipo arrojaba permanentemente; Yesid Ardila quien asistió la anestesia y el manejo del animal; Edna Guzmán quien realizó el apoyo logístico médico veterinario y los ingenieros de ESSI: Sergio Morales, Laura Munive y Germán Salcedo, quienes hicieron el seguimiento al funcionamiento del equipo de ventilación.
Patiño Herrera habló de los resultados de estas pruebas y manifestó que el papel de los médicos veterinarios ha sido determinante en el proceso de experimentación, “en la primera prueba preclínica evaluamos la función mandatoria controlada, y en una segunda prueba se avaluó la función asistida, con resultado positivos. Sin duda, esta experiencia ha sido valiosa para el programa de Medicina Veterinaria, puesto que se evidenció el trabajo en equipo, la experiencia de nuestros profesionales y el impacto en la formación de los futuros médicos veterinarios”.
Hasta el momento, el prototipo ha superado exitosamente las etapas de valoración en animales, demostrando que es un dispositivo de alta tecnología, razón por la cual, la UDES y ESSI, realizarán la solicitud para desarrollar las experimentaciones clínicas.
“Esta alianza académica con la UDES representa la apuesta que estamos haciendo por el país y el departamento al disponer de nuestros conocimientos, tecnología y experiencia para brindar una solución eficiente a largo plazo, esto es muestra también del avance que tiene la región en materia de ciencia, tecnología e innovación”, precisó Briñez.
Igualmente, como parte de la alianza entre dos las entidades, se proyectó una inversión compartida, con la que se estima culminar las pruebas, para posteriormente avanzar con la fabricación de los primeros ventiladores mecánicos especializados para las UCI en Santander, que se estiman en una producción inicial de 100 ventiladores semanales.
A través de la oficina de Educación Continua, la Universidad de Santander se articula con las empresas del país para ofrecer espacios de capacitación, pensados y diseñados según las necesidades específicas de formación de cada una de las organizaciones.
El más reciente caso de éxito de los programas corporativos, es la alianza gestada con la ARL AXA Colpatria, con la cual se ha impactado a la fecha a más de 600 trabajadores colombianos de los diferentes sectores económicos, por medio del desarrollo de más de 20 eventos formativos.
“Los programas corporativos tienen como objetivo cooperar en la transferencia del conocimiento, a partir de las necesidades de formación y capacitación específicas, que faciliten a la solución y satisfacción organizacional, proponiendo metodologías y herramientas que conduzcan al mejoramiento continuo de sus procesos y convirtiéndonos en su plataforma académica”, explicó María Fernanda Ramírez, directora nacional de Educación Continua UDES.
En esta oportunidad, la ARL AXA Colpatria, contando con el respaldo académico de la UDES, permitió que sus afiliados ampliaran sus conocimientos frente a temas de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Precisamente bajo la coordinación de la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, la Universidad logró definir un portafolio formativo perminente con la temática, con el fin de ayudar a propiciar escenarios adecuados para el fortalecimiento de las capacidades personales y la promoción de un óptimo bienestar en las organizaciones.
Durante este tiempo de aislamiento, y aprovechando los beneficios de la virtualidad, estos eventos se han desarrollado de manera exitosa, logrado alcanzar diferentes rincones del territorio colombiano, transmitiendo nuevos saberes sobre aspectos como el manejo del estrés, la bioseguridad, el contexto legal del acoso laboral, la gestión del comité de convivencia laboral, el fomento estilos de vida saludable y el sistema de vigilancia epidemiológica, entre otros.
Actualmente existen más de 2.000 camas ocupadas en las diferentes Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) del país, dedicadas al tratamiento de los enfermos infectados con el COVID 19. Para enfrentar esta pandemia, la empresa santandereana ESSI, catalogada como una de las cinco organizaciones más innovadoras en el país, presenta, luego de las primeras experiencias exitosas en animales, la solicitud para desarrollar las experimentaciones clínicas con el uso del primer ventilador mecánico especializado para pacientes con COVID 19, con tecnología e innovación 100% santandereana.
Los ventiladores del proyecto RESSPIRA fueron diseñados por la empresa ESSI para responder a las necesidades de los pacientes y el uso del personal médico. Cuenta con un sistema de ventilación para pacientes adultos que reúne tres modos ventilatorios estándar presentes en el campo médico (modo mandatorio, asistido-controlado, y 1CPAP). Además, integra una interfaz de fácil aprendizaje y manejo, su diseño es compacto y ligero para que pueda ser ubicado en cualquier lugar donde se tengan disponibles las conexiones de toma de energía, aire y oxígeno.
“Esta es una apuesta que estamos realizando en la región, que puede proporcionar un gran beneficio para el futuro del país. El proyecto RESSPIRA además de apoyar la contingencia que se presenta por la pandemia, representa una solución a largo plazo para los hospitales que requieran este tipo de ventiladores mecánicos. Sin duda este tipo de iniciativas destaca el avance de la región en materia de ciencia, tecnología e innovación”, expresó Mauricio Briñez, gerente de ESSI Colombia.
Cabe destacar que el proyecto RESSPIRA cuenta con el respaldo académico de la Universidad de Santander (UDES), que, con su programa de Medicina Veterinaria y el apoyo de sus investigadores, llevó a cabo con éxito las pruebas preclínicas en animales, esto como requisito previo exigido por el INVIMA para que en las siguientes fases se realicen las pruebas clínicas en humanos.
“Como institución educativa, interesada en el desarrollo científico y en la transferencia tecnológica, tenemos el propósito de velar por el cuidado de la salud y el bienestar del pueblo colombiano, y queremos contribuir con la solución de los problemas de la región y de nuestros países vecinos. Hacemos un llamado a la colaboración entre la Universidad y el sector empresarial por medio de procesos de co-creación, para que logremos culminar con éxito las pruebas preclínicas y clínicas y de esa manera hacer que el proyecto RESSPIRA tenga los mejores resultados en beneficio del departamento de Santander”, indicó Jaime Restrepo Cuartas, rector general de la Universidad de Santander.
Se estima que, con la culminación de las pruebas, el proyecto RESSPIRA logre una producción semanal de 100 ventiladores.
ESSI es una empresa colombiana, de origen santandereano, líder en Latinoamérica en el desarrollo de soluciones tecnológicas e innovación para el sector lácteo. A lo largo de 23 años de trayectoria ESSI ha logrado consolidarse en el mercado como un aliado estratégico para la oferta de servicios en dos líneas de negocio: procesos asépticos y BPO – energías renovables. Gracias a su experiencia la empresa ha logrado tener presencia en más de 15 países exportando el 70% de su producción.
Noticia publicada como parte de la alianza entre la UDES y ESSI.
Iván David Serna y Walter Pardavé, profesores e investigadores de la Universidad de Santander harán parte del selecto grupo de académicos expertos en temas ambientales, que expondrán sus conocimientos durante el sexto taller internacional ‘UI GreenMetric World University Rankings’ (IWGM, por sus siglas en inglés).
Para esta oportunidad, este renombrado evento que lidera la Universidad de Indonesia en colaboración con la Universidad de Zanjan (Irán), se desarrollará del 13 al 15 de octubre a través de las plataformas virtuales Zoom meeting y You tube; con el fin de continuar presentando al mundo las mejores propuestas de investigación que actualmente lideran las más destacadas instituciones de educación superior en materia ambiental.
“Que dos de nuestros investigadores hayan sido seleccionados para exponer sus proyectos en este evento, representa un mérito de bastante significado porque refleja el nivel y la calidad de los proyectos que lideran nuestros profesores, los cuales como vemos son de total interés para la comunidad científica internacional en materia ambiental. En este espacio solo se expondrán 19 pósters y 64 conferencias, elegidas entre las mejores propuestas mundiales postuladas por cada una de las 780 universidades que hace parte de este ranking”, explicó Patricia Plata, gestora ambiental de la política institucional UDES Verde.
Al hacer parte la UDES del listado de las universidades más sostenibles del mundo, reconocida como la primera en el Nororiente colombiano y la 13 en Colombia; tiene la posibilidad de postular para cada edición de este evento, las investigaciones que considera de mayor impacto por su pertinencia, eficacia y aporte en alguna de las áreas a tratar: educación, transporte, energía y cambio climático, gestión de residuos y agua, y entorno e infraestructura.
La edición 2020 abordará principalmente el tema ‘Responsabilidad de las universidades por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Desafíos Complejos del Mundo’, sirviendo como plataforma para el intercambio de buenas prácticas y el fortalecimiento de la cooperación internacional para la gestión de la sostenibilidad desde los campus.
El taller tiene dos modalidades de participación: conferencia y póster. En la primera, se vinculará el profesor Iván David Serna Suárez, quien es ingeniero eléctrico, magíster y doctor en Ingeniería Eléctrica, y ejerce como actual coordinador académico de la Maestría en Recursos Energéticos. Durante el panel ‘Innovaciones para la gestión de la energía y el cambio climático en las universidades’ presentará la conferencia ‘Diseño y planificación del sistema energético del edificio. Caso Universidad de Santander’.
Sobre lo que dará a conocer en el panel que integrará junto a expertos de Hungría, Alemania y Canadá, el ingeniero Serna afirmó “la experiencia y lecciones aprendidas en el diseño y planificación de un Sistema Bioelectroquímico (BES), el cual se compone de un sistema fotovoltaico. Con esta idea logramos destacar la importancia identificada de una adecuada política de eficiencia energética y análisis de la regulación eléctrica”.
Por su parte, en la modalidad de póster, el profesor Walter Pardavé, quien es ingeniero metalúrgico, especialista en Ingeniería Ambiental y en Educación, además de magíster en Ecoauditorías y en Ingeniería Metalúrgica; expondrá el proyecto ‘Biocarbono a partir de los residuos de poda y jardinería en el campus de la Universidad de Santander, mediante un sistema de pirólisis con mínima emisión de gases’.
Frente a lo que representa su trabajo investigativo, el ingeniero Pardavé, quien hace parte del cuerpo docente del programa del Ingeniería Ambiental UDES, resaltó “estos son los resultados de un sistema a nivel piloto que desarrollamos para el proceso térmico de pírolisis, con el fin de obtener biocarbono con mínima emisión de gases contaminantes. El bicarbono obtenido se puede emplear como adiciones a suelos para incrementar los bosques que rodean el campus universitario”.
Estudiantes nacionales e internacionales escogieron a la UDES como la mejor alternativa para avanzar en su formación profesional, sin duda un destino académico por excelencia. A través del programa de intercambio virtual E-Exchange promovido por la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, estudiantes provenientes de la Universidad de Talca (Chile), la Universidad Austral (Chile), la Universidad de Colima (México) y la Universidad Antonio Nariño (Colombia), decidieron vivir la experiencia desde casa a través de las aulas y entornos virtuales que ofrece la Universidad de Santander.
De esta manera, la UDES evidencia su compromiso de continuar proporcionando espacios de aprendizaje y experiencias significativas a partir del intercambio estudiantil. Según Omar Camilo Mejía Ardila, director de Relaciones Nacionales e Internacionales, “en la búsqueda de superar los desafíos que plantea la actual pandemia, surge el programa E-Exchange con el cual se pretende facilitar los procesos de interculturalidad de los estudiantes que tengan la posibilidad de cursar asignaturas en doble vía y conocer otros modelos de enseñanza”.
Si bien la pandemia ha provocado restricciones en la movilidad física, el intercambio virtual es una medida transitoria, que llego para quedarse, esto teniendo en cuenta que “hay estudiantes que se limitan a realizar una movilidad porque no tienen los recursos económicos, de manera que esta es una alternativa que les permite enriquecer su proceso formativo, derribando las barreras económicas que suponen los desplazamientos físicos y las estancias en el extranjero”, manifestó Mejía Ardila.
Sin duda, para los estudiantes resulta llamativa la idea de estudiar fuera del país para dar un carácter internacional a sus estudios y acceder a un mercado laboral de mayor alcance. Por tanto, “es necesario que la comunidad académica reconozca que la internacionalización no es solamente movilidad, sino que además es una oportunidad para generar intercambio y transferencia de conocimiento, que a su vez, aporta a la formación de competencias globales y habilidades interculturales en los estudiantes, y que por supuesto este proceso involucra a profesores e investigadores, quienes cuenta con la posibilidad de interactuar con otras comunidades científicas o académicas”, manifestó Vanessa Ibáñez Delgado, coordinadora de Movilidad Académica.
Es así que, a través del programa E-Exchange, la Universidad tiene como propósito fomentar la internacionalización en casa, especialmente la internacionalización del currículo a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, el intercambio de las buenas prácticas y conocimientos, la generación de espacios de enseñanza-aprendizaje y relacionamiento con comunidades académicas, privilegiando la integración de las dimensiones internacionales, interculturales e interdisciplinarias en el aula.
De manera que, son muchas las ventajas que tienen los estudiantes que han decidido vivir la experiencia del intercambio virtual, entre estas manifiesta Ibáñez Delgado que “los estudiantes tienen la oportunidad de realizar su semestre académico en su universidad de origen y tomar algunas asignaturas en otras universidades, lo que les permite complementar su plan de estudios y al tiempo sumarle la experiencia de conocer cómo se vive su carrera en otro contexto”.
De este modo, la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES gestiona, coordina, promueve y apoya la formación de profesionales con proyección global y al mismo tiempo, proyecta el desarrollo de acuerdos que enlacen a las comunidades académicas entre sí tanto en el ámbito nacional como internacional, fortaleciendo su relacionamiento con otras instituciones y generando nuevos lazos de cooperación, lo que además posibilita el desarrollo de futuros proyectos e iniciativas conjuntas.
Por: Shirley Peña Pabón
Correo:
Ext: 1774
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados