Herramientas de Accesibilidad
Un reciente estudio liderado en Colombia por el investigador Patricio López-Jaramillo, director científico del Instituto de Investigación Masira de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander; encontró evidencia de que los síntomas depresivos podrían conducir a un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca y tener una muerte prematura.
El estudio de alcance mundial en el que participó la UDES, refleja que se presentó un aumento del 20% en los eventos cardiovasculares y en la muerte de personas que presentaron cuatro o más síntomas depresivos. Para este resultado, se analizaron los datos de más de 145 mil participantes de 21 países de ingresos altos, medios y bajos; de mediana edad y a quienes se les ha venido realizando un seguimiento durante un tiempo promedio de 9 años.
Para el caso de Colombia, el estudio incluyó a 7.500 personas de 11 departamentos para indentificar los factores de riesgo, encontrando una relación en doble vía entre la depresión y la enfermedad cardiovascular. Según López-Jaramillo, “los pacientes con un evento cardiovascular presentan mayor porcentaje de síntomas depresivos y los pacientes deprimidos tienen una mayor incidencia de eventos cardiovasculares. Varias son las posibles causas que podrían explicar esta asociación, entre las que se destacan la mayor presencia de factores de riesgo comunes para las dos enfermedades como son el tabaquismo, la urbanización, y mecanismos como la inflamación de bajo grado y alteraciones en la regulación autonómica”.
Así mismo, López-Jaramillo explicó que los cambios en la rutina de vida y la ansiedad ocasionada actualmente por la incertidumbre producto del aislamiento social, y el temor al contagio de Covid-19 está aumentando el riesgo de presentar síntomas depresivos, especialmente en los adultos mayores. Por lo cual es fundamental realizar los esfuerzos necesarios para implementar con prioridad, programas dirigidos a cuidar la salud mental en estos tiempos de confinamiento.
En Colombia según los datos del Análisis de Situación de Salud (ASIS) publicado en el año 2019, entre 2005 y 2017 las enfermedades cardiovasculares fueron la primera causa de mortalidad en el país. A su vez, en el último año el infarto produjo el 53.3% de las muertes de los adultos, es decir, más de 38 mil fallecidos; el accidente cerebrovascular el 21.1%, que dejó como resultado cerca de 15 mil muertes y la hipertensión el 12.2%, con más 8 mil decesos. Según López-Jaramillo, esta situación está asociada a que más de la mitad de la población de adultos colombianos tiene sobrepeso y obesidad, dislipidemia, colesterol y triglicéridos altos, hipertensión y aumento del azúcar en la sangre.
De igual forma, el director científico del Instituto Masira de la UDES, comentó que “se ha identificado que los factores de riesgo para depresión y enfermedad cardiovascular afectan la producción de óxido nítrico, sin embargo, hay muchas otras teorías como la de un desbalance en la producción de catecolaminas. Sin duda, la explicación de esta asociación es todavía un campo a investigarse”.
Los resultados del estudio, publicado en la prestigiosa revista JAMA Psychiatry de la Asociación Médica Estadounidense (AMA), otorgan credibilidad a las políticas existentes por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para integrar el tratamiento y la prevención de los trastornos mentales en la atención primaria.
Una de las conclusiones del estudio es que se necesita una mayor conciencia de los riesgos para la salud física asociados con la depresión, razón por la cual López-Jaramillo manifiestó que “siendo los síntomas depresivos tan frecuentes en nuestra población es necesario que el primer abordaje de este factor de riesgo para enfermedad cardiovascular sea identificado, al igual que los otros factores de riesgo, inicialmente por el médico familiar o por el médico de atención primaria para definir si se debe referir al especialista o si puede ser manejado a nivel de atención primaria. Para esto es necesario que en los planes de estudio de los médicos familiares, así como en las escuelas de medicina, se refuerce la formación en salud mental”.
Finalmente, el estudio sugiere que es necesario implementar programas dirigidos a los grupos más vulnerables como son los sectores socioeconómicos de escasos recursos y socialmente excluidos, a través de políticas públicas amplias, con las cuales se promueva el bienestar mental y los comportamientos saludables, como parte de una estrategia integral para controlar las enfermedades no transmisibles.
Gracias a los lazos de cooperación que existen en materia de investigación entre la Universidad de Santander (UDES) y la Universidade Estadual Paulista (UNESP) de Brasil; Juan Carlos Caicedo, investigador adscrito al grupo en Ciencias Básicas y Aplicadas para la Sostenibilidad (CIBAS) de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, logró publicar un nuevo artículo sobre el estudio temático que ha desarrollado frente al control biológico que pueden ejercer las bacterias ante fitopatologías específicas como el ‘cáncer cítrico’.
En esta oportunidad, la más reciente investigación, en la que participó junto a la investigadora Sonia Villamizar del Centro de Recursos Biológicos y Biología Genómica de la UNESP, fue publicada en la revista digital ‘Frontiers in Microbiology’, reconocida por ser líder a nivel mundial en la difusión y comunicación del conocimiento científico de alto impacto en el campo de la microbiología.
El artículo titulado ‘Efecto bactericida de la bacteria entomopatógena Pseudomonas entomophila contra Xanthomonas citri reduce la gravedad de la enfermedad de los cítricos', presenta el descubrimiento logrado por medio del análisis metagenómico hecho a la población microbiana de los suelos del Zoológico de Sao Paulo. En esas muestras que tomaron, pudieron detectar a través del proceso de prospección de genes, la utilidad biotecnológica de una bacteria para codificar un fuerte antibiótico capaz de combatir la propagación de la bacteria Xanthomonas citri, causante del llamado cáncer cítrico, una enfermedad que ataca a todas las variedades de especies del género citrus en el mundo.
“Al extraer el genoma de esta población microbiana, pudimos encontrar unos genes capaces de codificar un fuerte antibiótico, por eso hicimos su rastreo y detectamos que pertenecían a un grupo bacteriano de alto interés biotecnológico por sus aplicaciones. Esta bacteria se llaman pseudomona, la cual tiene una capacidad particular de adaptarse a todos los ambientes incluso a lugares contaminados, con metales pesados, a los suelos, al agua, entre otros. Por esta razón, la consideramos la perfecta candidata para existir en las hojas de las plantas, que son ambientes inhóspitos por su alta exposición al sol y escases de nutrientes. Dado su alto nivel de adaptabilidad, esta bacteria sería capaz de existir, producir su antibiótico y matar la bacteria infecciosa”, explicó el profesor Caicedo.
Con base en estos hallazgos, el artículo expone la alta efectividad de esta bacteria, no solo desde su capacidad bactericida, la cual logra una reducción hasta del 95% de la enfermedad, sino también de su facultad para matar insectos, que en muchos casos son los mismos encargados de transmitir dicha enfermedad.
Esta revista especializada hace parte de la casa editorial Frontiers, pionera en ofrecer una plataforma tecnológica propia de ciencia abierta. El contenido de sus cerca de 90 revistas cubre más de 600 disciplinas científicas, haciéndola la editorial más grande y mejor citada en el mundo. Hasta la fecha, sus artículos científicos de total acceso libre, han recibido más de 500 millones de visitas y descargas, además de un millón de citas.
Para el caso, de la revista Frontiers in Microbiology, recopila cerca de 17 mil artículos científicos de alto impacto para el espectro de la microbiología mundial, los cuales registran más de 87 millones de visitas y 15 millones de descargas.
El artículo elaborado por los investigadores latinoamericanos, Villamizar y Caicedo, desde que fue publicado en junio del presente año, en la sección ‘Interacciones de microbios o virus con plantas’, ya ha tenido más de 550 visitas.
El Instituto Nacional de Salud (INS) otorgó el aval al Laboratorio de Investigación de Biología y Biotecnología (LIBB) adscrito al programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander (UDES) para el procesamiento de pruebas diagnósticas de Covid-19. Con éste ya son seis laboratorios habilitados en Santander que integran la red ampliada para el diagnóstico de SARS-COV-2, y se completan 93 en todo el país, con los que se esperan alcanzar las 28.204 pruebas diarias.
Con la vinculación del laboratorio LIBB de la UDES, se evidencia el compromiso de la Universidad en poner a disposición de la región el conocimiento de su capital humano especializado y de su infraestructura física en el área de la salud, para contribuir a la atención de la emergencia por Covid-19, así lo aseguró María Cristina Vázquez de Díaz, directora del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico. “Esto es una realidad gracias a un trabajo articulado entre el INS, el Laboratorio Departamental de Salud Pública y un equipo de profesionales de la UDES, quienes trabajaron en las adecuaciones y protocolos sugeridos, así como en la transferencia de tecnología, demostrando las grandes capacidades instaladas con las que cuenta la Universidad en materia de salud”.
Tras enviar las primeras pruebas al INS, la UDES logró validar técnicamente los resultados de las mismas, lo cual le permitió recibir el acta de inicio para procesar las pruebas diagnósticas, y se firmó el convenio específico como laboratorio colaborador adscrito en Santander.
“Dentro de las condiciones para habilitar el laboratorio de la UDES, principalmente debíamos cumplir con los protocolos de bioseguridad para un laboratorio de contención 2 o BCL2. Así mismo, contamos con una visita del Laboratorio Departamental de Salud Pública, posterior a ello, recibimos una calificación superior a 80 puntos, lo que nos permitió seguir en el proceso y se realizaron algunas adecuaciones en cuanto a la infraestructura, para cumplir con estos protocolos y finalmente obtener el 93% de cumplimiento”, manifestó Henry Bautista Amorocho, investigador del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico y coordinador científico del LIBB.
Las muestras provenientes de los 87 municipios del departamento serán enviadas a la UDES por parte del Laboratorio Departamental de Salud Pública, adscrito a la Secretaría de Salud de Santander, entidad que a su vez, será la responsable de la entrega de los resultados.
Los equipos del LIBB y sus instalaciones cuentan con la más alta tecnología para asumir este nuevo reto, que requirió una inversión de alrededor de 70 millones de pesos en adecuaciones para cumplir con los exigencias del INS y que permitirá que el laboratorio cuente con una capacidad instalada para procesar 90 pruebas diarias, entregando los resultados en un período de entre 48 a 72 horas.
Así mismo, “el laboratorio cuenta con siete profesionales expertos en el análisis y procesamiento de muestras, con formación de maestría y doctorado en virología y enfermedades infecciosas. Cabe destacar que este equipo de trabajo está dividido en diferentes áreas, que incluyen la recepción de las muestras, el desembalaje e inactivación, la extracción del material genético donde se obtiene el RNA y posteriormente, el montaje para confirmar el diagnóstico y la prueba de biología molecular de PCR en tiempo real”, complementó Bautista Amorocho.
“El laboratorio de la UDES está muy bien organizado, logramos entrenar al equipo de trabajo, detallar toda la logística correspondiente a la entrega de insumos y reactivos que hará la Gobernación de Santander para que se puedan procesar las muestras. También establecimos tiempos de entrega de los resultados, de manera que el laboratorio colaborador de la UDES cuenta con todos los requisitos para procesar las muestras de forma efectiva”, manifestó Javier Villamizar Suárez, secretario de Salud de Santander.
Adicional al acompañamiento y capacitación técnica, la Gobernación de Santander también apoyará económicamente al laboratorio con la entrega permanente de insumos, elementos de protección personal y reactivos que permitirá su funcionamiento.
De esta forma, la Universidad de Santander manifiesta su compromiso social con el departamento, sumándose al propósito de detectar el mayor número de contagios posibles y aislar de manera oportuna a quienes padezcan de Covid-19.
Por: Shirley Peña Pabón
Correo:
Ext: 1774
En alianza, la oficina de Talento Humano, Bienestar Institucional y el grupo de Investigación de Neurociencias, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander, ofrecen a los miembros de la comunidad administrativa, que hacen parte del programa de Riesgo Cardiovascular y presentan obesidad, la posibilidad de vincularse al programa de Reducción de Estrés con Mindfulness.
Por medio de este nuevo programa, los trabajadores UDES podrán aprender a manejar el estrés y así evitar sus consecuencias en la vida diaria, principalmente reflejadas en la salud física y mental.
De igual manera, les servirá lo aprendido para ayudarles a cambiar sus conductas alimentarias, a bajar de peso y por ende, disminuir el riesgo cardiovascular al que están expuestos al sufrir de obesidad.
Esta iniciativa surge como un ejercicio profesional de investigación de la Especialización en Medicina Familiar, basado en el trabajo de grado de las médicas residentes Paola Andrea Fuentes Calderón y Viviana Marcela González Alvernia, quienes serán las encargadas de analizar los datos previos y posteriores de cada participante, frente a las escalas de calidad de vida y perfección de estrés.
Por su parte, el médico psiquiátrico,Elkin LLanez Anaya, director de dicho trabajo de grado, será el encargado de dictar el contenido del programa, dada su formación en Mindfulness.
“Se les va a enseñar a gestionar la adversidad, a ser más asertivos en el manejo de las emociones y a tener la atención puesta en el momento presente. Los estudios muestran que la práctica de ‘mindfulness’ puede crear cambios en la manera en que funciona el cerebro, en tres aspectos: estar más atentos, en reconocer y manejar mejor las emociones, y en ser más amables y empáticos con nosotros mismos. Es por esto, que creemos que esta práctica puede complementar el manejo habitual de la condición de obesidad, ayudándoles a las personas a controlar sus niveles de estrés y ansiedad”, explicó el doctor Llanez.
Una vez convocada la participación de los trabajadores, el programa podrá dar comienzo. Su duración será de dos meses, con sesiones virtuales semanales de dos horas teóricas y prácticas diarias de 30 a 40 minutos. Para ello, los asistentes contarán con el permiso institucional para disponer de este espacio dentro de su horario laboral.
Encaminados a fortalecer el pensamiento crítico y las habilidades investigativas en maestros, niños y adolescentes; el programa Ondas Arauca, que implementa el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación -Minciencias, en este territorio con el apoyo de la Gobernación de Arauca y el respaldo académico de la Universidad de Santander, realizó un primer ciclo de talleres virtuales gratuitos para acercar más a los participantes del programa a temas relacionados con la ciencia y la investigación, desde una mirada territorial.
La plataforma zoom fue el escenario de encuentro, en el que participaron más de 350 personas entre maestros co-investigadores, niños, adolescentes y asesores que forman parte del programa, quienes pudieron interactuar con ponentes expertos en investigación, de los cuales seis pertenecen a la UDES y 10 son profesionales investigadores de ese departamento.
En total han realizado 16 talleres, en los que se abordaron temáticas sobre conservación del medio ambiente, biodiversidad, cambio climático, ecología del departamento de Arauca, investigación cultural y ciencias sociales, metodologías, posturas éticas y acciones de investigación técnica, entre otras.
Fomentar la internacionalización en casa, especialmente la internacionalización de currículo a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, el intercambio de las buenas prácticas y conocimientos, la generación de espacios de enseñanza-aprendizaje y relacionamiento con comunidades académicas, privilegiando la integración de las dimensiones internacionales, interculturales e interdisciplinarias en el aula.
Estudiantes UDES
De acuerdo a la modalidad elegida por el estudiante, el intercambio virtual podrá ser de un periodo académico completo de cuatro meses o su duración estará determinada por el número de clases y sesiones cursadas, así como el cronograma que establezca la institución anfitriona.
Fomentar la internacionalización en casa, especialmente la internacionalización de currículo a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, el intercambio de las buenas prácticas y conocimientos, la generación de espacios de enseñanza-aprendizaje y relacionamiento con comunidades académicas, privilegiando la integración de las dimensiones internacionales, interculturales e interdisciplinarias en el aula.
Estudiantes visitantes de universidades nacionales e internacionales
TdR. Convocatoria programa de Intercambio Virtual E-Exchange
Anexo 1. Oferta académica de pregrado
Anexo 2. Formulario de aplicación
Anexo 3. Formato contrato de homologación
Modalidad 1 |
||
PERIODO ACADÉMICO |
APERTURA DE LA CONVOCATORIA |
CIERRE DE LA CONVOCATORIA |
Semestre B |
Junio 2020 |
30 de julio de 2020 |
Modalidad 2 y 3 | ||
La convocatoria estará abierta durante todo el semestre y las postulaciones deberán realizarse con (1) un mes de anticipación. |
En los últimos días se han presentado 4 sismos de magnitud mayor a 4.0 en el departamento de Santander originados en el denominado ‘Nido Sísmico de Bucaramanga’. Aproximadamente el 60% de la sismicidad que se registra en el territorio nacional ocurre en el departamento de Santander, situación que por muchos años ha puesto a investigar tanto a la academia como a las entidades de gestión del riesgo y es así como el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano se enfoca en realizar el monitoreo sísmico local y generar conocimiento sobre este fenómeno.
Cuatro sismos con magnitud mayor a 4.0 se han registrado en el departamento de Santander en los últimos días. El primero de ellos con magnitud de 5.5 ocurrido el miércoles 8 de julio con epicentro en Zapatoca a 149 km de profundidad, el cual fue ampliamente sentido en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Boyacá, Bogotá D.C., Cundinamarca, Antioquia, Sur del Cesar y de Bolívar, y la zona de frontera con Venezuela. Luego le siguieron otros eventos sísmicos que ocurrieron el jueves 9 de julio de magnitud 4.6 con epicentro en Los Santos y profundidad 144 km, posteriormente el sábado 11 de julio se presentó un sismo de magnitud 4.7 con epicentro en Los Santos y profundidad 153 km (también sentido ampliamente en la región) y el último se presentó el domingo 12 de julio de magnitud 4.1 con epicentro en Los Santos y profundidad de 147 km.
Estos eventos sísmicos que han ocurrido recientemente tienen la particularidad que se han originado en el denominado ‘Nido Sísmico de Bucaramanga’, el cual corresponde a una concentración de eventos sísmicos que se producen a una profundidad promedio de 150 km. Dependiendo de características como la magnitud y profundidad del sismo, la distancia a centros poblados, los diferentes tipos de suelos y edificaciones que existen en nuestras ciudades, estos eventos pueden sentirse con una mayor o menor intensidad. Los sismos de magnitud mayor que 4.5 que se producen en el ‘Nido Sísmico de Bucaramanga’ dada su profundidad son ampliamente sentidos en la región.
Carlos Fernando Lozano Lozano, director del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano UDES - CDMB precisó que: “Esta característica de la profundidad en la que ocurren los eventos que se generan en el nido sísmico hace que los daños no sean tan graves. El 10 marzo de 2015 se registró uno de los sismos más fuertes de los últimos años con magnitud de 6.4, el cual no causó víctimas mortales y generó afectaciones moderadas en viviendas que no tienen un nivel de sismo resistencia”.
Como un esfuerzo para entender el comportamiento sísmico en la región se creó el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano que opera bajo un convenio desde el año 2018 entre la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB y la Universidad de Santander - UDES, el cual ha permitido generar información oportuna y confiable sobre los eventos sísmicos que se registran en Bucaramanga y su Área Metropolitana, para contribuir con información para los procesos de microzonificación sísmica, el conocimiento del riesgo sísmico local y la toma de decisiones.
El director del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano UDES - CDMB, explicó que la situación sismo-tectónica de Bucaramanga es muy compleja, teniendo en cuenta que se tienen fuentes cercanas que generan eventos sísmicos, entre las que se destacan el ‘Nido Sísmico de Bucaramanga’ (segundo nido sísmico más activo del mundo) y fallas geológicas como la falla Bucaramanga - Santa Marta y la falla Suárez.
Lozano recalcó que “los sismos de magnitud menor que 3.0 son los que ocurren con más frecuencia en esta región. Los sismos con magnitud mayor que 5.0 ocurren con menor frecuencia. Recordemos el sismo ocurrido el pasado 10 de marzo de 2015 que tuvo una magnitud de 6.4 con epicentro en Los Santos y pasados cinco años no ha vuelto a suceder uno con estas características”.
Sin embargo, la actividad del ‘Nido Sísmico de Bucaramanga’ no es la única que se debe considerar en la región ya que en las fallas geológicas cercanas al Área Metropolitana de Bucaramanga es probable la ocurrencia de un sismo de magnitud mayor a 6.0 a una profundidad superficial (< 30km) que puede producir daños considerables en edificaciones que no cuentan con un sistema de construcción sismo resistente.
Según los expertos los sismos no se pueden predecir y tampoco están asociados a fenómenos climáticos como altas temperaturas, ni se tienen temporadas de ocurrencia de sismos, estos fenómenos suceden en cualquier momento. Por esta razón, se hace indispensable la preparación de la comunidad en el sentido de la participación en simulacros, el componente educativo para conocer que hacer en caso de la ocurrencia de un sismo fuerte, verificar el nivel de sismo resistencia de nuestras edificaciones e identificar lugares seguros en las viviendas, lugares de trabajo y estudio, así como conocer los puntos de encuentro cuando se deba realizar una evacuación.
María Carmenza Vicini Martínez, coordinadora de Conocimiento Ambiental de la CDMB, adscrito a la Sub Dirección de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio de la CDMB, resaltó la importancia de contar con un Observatorio Sismológico de alcance regional. “El Observatorio Sismológico nos ha permitido generar información oportuna, confiable para la toma de decisiones y la realización de un monitoreo sísmico local en tiempo real. Nuestras estaciones están ubicadas en cada uno de los municipios que conforman el Área Metropolitana de Bucaramanga. Las estamos ubicando para que nos genere, a través de una trasmisión de datos, información tan pronto ocurra el sismo, y de esta manera nos entregue información oportuna minuto a minuto de los niveles de aceleración que se están registrando donde ellas están ubicadas”.
El departamento de Santander está ubicado en el segundo nido sísmico con más actividad a nivel mundial y por esta razón se debe estudiar este fenómeno a profundidad. Desde la Corporación CDMB se estudia ampliar la red de monitoreo en otros puntos, de tal modo que se expanda del Área Metropolitana de Bucaramanga y ubicar estaciones en lugares prioritarios del departamento, como por ejemplo en municipios como El Playón, Rionegro, Matanza, Lebrija y otras zonas prioritarias donde es importante conocer cómo se comportan los suelos y las edificaciones ante la ocurrencia de eventos sísmicos.
Publicación realizada a partir de la alianza entre la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB y la Universidad de Santander - UDES.
La Universidad de Santander, a través de la Vicerrectoría de Investigación, participó en el foro ‘El impacto de la calidad de la investigación en la coyuntura actual’, promovido por la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA.
La jornada contó con la participación de la vicerrectora de Investigación de la UDES, Susan Benavides Trujillo; el director de investigación de la UNAB, César Darío Guerrero Santander; y la directora de investigación de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (INS), Marcela Marcado Reyes; quienes debatieron sobre la necesidad de generar nuevas dinámicas en la investigación en medio del confinamiento que vive el país producto de la pandemia por Covid-19, favoreciendo la calidad de la investigación.
Para Benavides Trujillo, la pandemia ha sido una oportunidad para repensarnos desde la investigación, razón por la cual invitó a los asistentes a reflexionar sobre el reto que ha traído consigo esta situación de salud pública que no solamente involucra al sector salud, sino a todos los sectores, los cuales han tenido que reinventarse motivados por algunas reflexiones que van a perdurar incluso cuando la humanidad supere esta situación.
Este encuentro fue moderado por la gerente académica y presidenta de la Mesa de Gestión de Tecnología y Talento Digital de RENATA, Mónica López, quien realizó algunas reflexiones frente a la importancia de las nuevas tecnologías en los escenarios de investigación.
A lo que Benavides Trujillo llamó los nuevos retos que nos impone la nueva realidad social, “han sido unos meses muy retadores en los cuales hemos tenido la oportunidad de pensar en la colaboración científica. Hoy estamos viendo en el mundo que el tema de las fronteras y la reserva sobre la información del conocimiento está cambiando, evidenciándolo a través acciones colectivas como humanidad, entonces estamos viendo manifestaciones como la liberación de patentes; bancos de voluntarios de derechos de patentes que permiten que países que lo necesitan puedan acceder por ejemplo a diseños de ventiladores, de protocolos médicos y de ensayos clínicos, los cuales son necesarios para actuar de manera mucho más rápida ante desafíos como el que vivimos actualmente”.
Si bien la investigación beneficia el desarrollo de los procesos educativos debido a la coyuntura actual, se abordaron los desafíos que afrontan los investigadores actualmente para garantizar la calidad de sus investigaciones.
Sobre el tema el director de Investigación de la UNAB, César Guerrero, “esta situación ha generado otra dinámica que en términos de colaboración ha sido importante. Esto ha facilitado el trabajo colaborativo, como reconocer las tecnologías y utilizarlas, porque veníamos hablando de los procesos de transformación digital con una presión muy alta para todas las entidades y muchas estaban preocupadas por adquirir tecnología, pero no hacerla parte de su cultura académica y laboral. Y hoy hemos generado la usabilidad y apropiación de estas herramientas adquiridas, llevándonos a otros escenarios y procesos de colaboración”.
Sin duda, el repensar la investigación está orientado a la solución creativa de problemas, con las limitantes y condiciones que vivimos actualmente. Razón por la cual, hablar de colaboración investigativa hoy es diferente, pues los investigadores a través de las plataformas remotas y a través de la virtualidad, han descubierto un mundo de posibilidades a la vuelta de un clic.
Así mismo, Benavides Trujillo, habló de la importancia del impacto de la calidad de la investigación como una forma de visibilidad y transformación, “debe haber un valor social en cualquier investigación que se realice, es así que, a través de alianzas al final se generan capacidades alrededor de problemas conjuntos. Entonces creo que lograr ese impacto en la calidad de las investigaciones, tiene mucho que ver en la forma como nos relacionamos y en la forma en que construimos propósitos robustos y hacemos grandes consorcios que permitan generar producción de primer nivel”.
Finalmente, los panelistas concluyeron que la calidad de la investigación está sujeta al resultado de integrar de diferentes dimensiones, tales como la pertinencia, relevancia, eficacia, impacto, suficiencia, comunicación y equidad.
Muchos podrían pensar que la literatura simplemente es un gusto adquirido, algo ajeno o extraño que se da en las bibliotecas, o una costumbre para personas que “tienen tiempo libre”. Sin embargo, para muchos otros, la literatura es tan inmensa que no cabe en ningún libro, es más bien una condición inacabada de su propia existencia, y es allí en donde radica la esencia de la lectura, puesto que, en su sentido extenso, no se termina al cerrar el libro, pues todo lo que se percibe es leído, y, desde tal perspectiva, nuestros actos escriben constantemente nuestra historia.
De esta manera, la literatura es la manifestación creativa del lenguaje y quien se apropia de ella adquiere una serie de recursos invaluables que enriquecen su propia interpretación y le permiten generar nuevas comprensiones en todos los aspectos de su existencia, desde el conocimiento de sí mismo, hasta la interpretación crítica de los fenómenos sociales y culturales que le rodean, incluyendo nuevas concepciones en las ciencias que hacen posible la ruptura de paradigmas y con ello, la generación de nuevos conocimientos que enriquecen a la vida misma, al punto en el que muchas personas afirman que la realidad, cuando se alimenta de literatura, se hace más real, o, por lo menos, más vivible.
La vida sin la literatura sería una existencia sin sentido figurado, en la que el pájaro no es más que pájaro, ni vuelo, ni alas, mucho menos libertad. El lenguaje se resumiría a un crudo e inclemente reflejo de una realidad sin matices; no más que acciones, hechos, frustraciones; limitando el poder creador del lenguaje a la mera función referencial, en donde la palabra simplemente es una herramienta, un accesorio muchas veces reemplazado por gestos y es allí en donde empieza a reinar el silencio que asfixia el alma, que apaga a las palabras, y con ello, a la propia voz.
Así pues, es la literatura la que nos permite darle a la vida un matiz creativo e innovador, la que nos levanta el ánimo después de cada jornada, permitiéndonos enamorar y enamorarnos a través del reconocimiento de la interioridad de la otra persona y, es ella misma, la que nos llena de esperanzas en los proyectos, los sueños y las ficciones que le dan el sentido a la cotidianidad. Por eso la invitación es a leer y seguir leyendo tanto libros académicos, como ficciones e incluso, a la vida misma.
Ahora bien, cuando disfrutas de tu propio lenguaje empiezas a crear con él, y es allí en donde surgen las mejores historias, por eso, la Vicerrectoría de Extensión, desde su Coordinación de Gestión Cultural, junto con Bienestar Institucional, te invitan a darle rienda suelta a tu imaginación.
Inscríbete en los talleres intersemestrales de la Universidad de Santander. ¡Son gratis!, ¡Son para ti!
Por: Pablo Sergio Arias Barrera
Correo:
Profesor vinculado a la Vicerrectoría de Extensión
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados