Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

La Universidad de Santander recibió visita de pares académicos del Ministerio de Educación Nacional (MEN), para la verificación del cumplimiento de condiciones de calidad con miras a obtener el registro calificado de una nueva especialización en Medicina Interna, en el campus de Bucaramanga.

El programa está dirigido a médicos generales con una duración de tres años, para la formación en la especialidad de Medicina Interna ambulatoria, hospitalaria y especializada, en el cuidado clínico del adulto mayor de forma personalizada, por medio de acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades transmisibles, no transmisibles o de causas externas.

not visita pares especialidad medica 01

La visita remota contó con la participación de Claudia Liliana Buitrago Martin, par académica, quien cuenta con una amplia formación y experiencia como médica cirujana, especialista en Medicina Interna, especialista en Dolor y Cuidado Paliativo y especialista en Epidemiologia. Así mismo, este espacio se desarrolló con la intervención del par académico, Miguel Alberto Urina Triana, quien es médico y cirujano, especialista en Medicina Interna, subespecialista en Cardiología, especialista en Diseño y Evaluación de Proyectos en Salud, especialista en Gerencia de Servicios de Salud, magister en Ensayos Clínicos y doctor en Investigación y Docencia.

not visita pares especialidad medica 02

Durante este espacio el rector general, Jaime Restrepo Cuartas junto al equipo directivo presentó a los pares académicos las fortalezas, metas y estrategias institucionales, los medios y recursos docentes, el modelo pedagógico, el proyecto educativo institucional; las políticas de investigación y desarrollo tecnológico e innovación, entre otros aspectos, que forman parte de las funciones sustantivas de que cumple la UDES y que soportan la calidad de esta nueva especialización médica.

Cabe destacar que, durante la visita Buitrago Martin manifestó que “es necesario enseñar la importancia del nacer, vivir y morir. Es preciso humanizar el fin de la vida, es crucial enseñar a los estudiantes que la muerte no es un fracaso sino es parte natural del proceso de la enfermedad”. Así mismo, destacó los diferentes sitios de práctica con los que cuenta la Universidad, puesto que abarcan desde el nivel más básico, hasta el nivel más complejo.

Por lo tanto, cabe mencionar que el escenario de práctica formativa principal de los estudiantes de la especialidad en Medicina Interna será la Clínica Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga, institución prestadora de servicios de salud aliada estratégicamente con la Universidad de Santander, para la formación de talento humano en salud.

Así mismo, los estudiantes tendrán rotaciones especializadas en otras instituciones de salud en desarrollo de los convenios de la relación docencia - servicio y las competencias de egreso definidas. Al igual que se destaca la rotación extramural en la Empresa Social del Estado Hospital Regional del Magdalena Medio, conforme con las expectativas de formación de especialistas en respuesta a las necesidades de la región.

Por su parte, Urina Triana indagó sobre “cómo hace la Universidad para medir el impacto de su modelo académico, cómo hacen para evaluar si el estudiante además de ser un buen estudiante académico, también incorpora sus raíces, su historia y su contexto”.

En respuesta a esta inquietud, Camilo Andrés Morales, asesor académico de la UDES, respondió: “hemos evaluado no el impacto, sino el desarrollo de las competencias de las soft skills que buscamos desarrollar en nuestros estudiantes, a través de las pruebas de Estado, a través de los procesos de autoevaluación institucional y de los procesos de autoevaluación de los programas. Por supuesto allí, tenemos un reto como país y es la posibilidad de evaluar adecuadamente en distintos momentos del desarrollo, buscando cómo se están apropiando los estudiantes de las distintas estrategias curriculares y formativas”.

De esta manera, se llevó a cabo un espacio abierto al diálogo donde los pares académicos preguntaron y retroalimentaron al equipo de la UDES frente al quehacer de la especialidad en Medicina Interna, programa adscrito a la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UDES que propende por la formación de ciudadanos competentes, responsables y propositivos, con idoneidad profesional en los ámbitos humanístico, científico y disciplinar, comprometidos con la actuación centrada en las personas y el liderazgo transformativo en equipos y redes de atención en salud a nivel local, nacional e internacional.

Así mismo, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, William Reyes Serpa, señaló que “las ciencias sociales en nuestros programas de medicina no son solo para que el medico de futuro crea que se va a volver una mejor persona, los elementos de las ciencias sociales son para que puedan ejercer con idoneidad y de esta forma, sean exitosos en la sociedad”.

Es así que, a través de este programa de especialización médico quirúrgica, la UDES busca formar especialistas competentes, sensibles y comprometidos frente al contexto de la salud del país.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Según el Instituto Nacional de Cancerología en Colombia, las tasas de incidencia por cáncer de colon van en ascenso, tanto en hombres como en mujeres, es así que, entre los tumores malignos, es el cuarto con mayor tasa de mortalidad en el país, después del de mama, próstata y cérvix; de ahí, la importancia de buscar alternativas para el diagnóstico y tratamiento.

De esta manera, en el marco del programa de Colombia Científica, la Universidad de Santander avanza en el proyecto NanoBioCáncer, liderado por la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín, en el que también participan la Universidad de Medellín, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Tolima y la Universidad del Quindío.

Es así que, múltiples instituciones a nivel nacional buscan alternativas para el tratamiento del cáncer de colon, una enfermedad silenciosa y altamente mortal. Según Nohora Juliana Rueda Forero, investigadora del grupo Biomol y líder de este proyecto en la UDES, “el programa de NanoBioCáncer es una iniciativa que busca a partir de las bondades naturales y científicas que tenemos en nuestro país, proponer moléculas que cuenten una actividad promisoria para contribuir en el control de la proliferación del cáncer de colon”.

De manera que, a través del trabajo conjunto cada institución estudia moléculas de diferentes orígenes, entre estas: hongos, extractos de frutas y para el caso de la Universidad de Santander (UDES) la propuesta surte de moléculas que provienen de una bacteria llamada Bacillus thuringiensis, la cual tiene muchas aplicaciones biotecnológicas y se ha perfilado como una buena fuente de proteínas anticancerígenas.

not proyecto nanocancer 02

Sin duda, el reto es lograr un diagnóstico a tiempo, y un tratamiento efectivo, según Rueda Forero, “el grupo de investigación en Biología Molecular y Biotecnología de la Universidad de Santander, vinculado al programa NanoBioCáncer busca a partir de la bacteria Bacillus thuringiensis, incorporar tecnologías de simulación en computadores, en donde través de un software se logre realizar variaciones a las moléculas de interés, así como contrastarlos con mutaciones in vitro, en nuestro caso, a una proteína, estas variaciones específicas son muy estudiadas en puntos estratégicos, de manera que, nos permite entender cómo funciona, cuáles son las características que tiene que la hacen anticancerígena, es así que, a partir de dichas variaciones de proteínas vamos a evaluar su injerencia con las líneas celulares de cáncer”.

Cabe destacar que, a través de este programa, los investigadores UDES tienen como foco estudiar cómo se forman los tumores en el cáncer de colon y además, buscan encontrar al menos una proteína de todas las que desarrollan en el laboratorio. Según Rueda Forero, “buscamos al menos una proteína que sea más potente que la nativa, la cual será entregada a los siguientes proyectos, en nuestro caso, el siguiente proyecto sería el encapsulador, porque la intención es hacer todo el desarrollo desde la molécula, la encapsulación, el marcaje e incluso la evaluación en un modelo animal”.

De manera que, la UDES realizaría la entrega de la molécula, para que dicha encapsulación la realice la Universidad de Antioquia con Ruta N y la Universidad Pontificia Bolivariana. “Una vez esta proteína sea encapsulada, la siguiente fase sería marcarla con anticuerpos para que pueda llegar hasta el tumor en forma de pastilla, sobreviviendo el paso por estómago y el intestino, hasta llegar al colon y justo allí, con dichas marcas nuestra proteína pueda adherirse específicamente al tumor. Finalmente, una vez realizado todo este proceso, se realizará la evaluación en modelos de ratones”, explicó Rueda Forero.

De esta forma, la UDES avanza en este proceso científico técnico, el cual además tiene como meta el fortalecimiento de las capacidades de investigación orientado a las instituciones no acreditadas, la cuales pueden dar pasos hacia la acreditación, así mismo, la Universidad de Santander busca fortalecer los lazos de investigación en Colombia para desarrollar proyectos posteriores, una vez concluya el proyecto en el año 2022.

Leer noticia: La UDES trabaja en proyectos de Colombia Científica para el diagnóstico y tratamiento de la leucemia mieloide aguda y el cáncer de colon

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Gracias al programa de cooperación internacional Delfin, y a la adaptación de su dinámica de participación por medio del uso de plataformas remotas; 18 universitarios internacionales junto a 11 estudiantes de pregrado y posgrados de la Universidad de Santander, realizaron su primera estancia virtual de intercambio científico.

Los resultados obtenidos y el balance de esta primera experiencia se presentaron en el conversatorio ‘Estudiantes investigadores: intercambio internacional de experiencias científicas’, convocado por la Vicerrectoría de Investigaciones y la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales UDES.

not conversatorio investigadores intercambio2

“Ver cómo se comprometieron los estudiantes nos permite pensar en continuar con esta modalidad, invitando a nuestros estudiantes y a otros universitarios a vivirla. De esta manera nos dimos cuenta que la colaboración entre profesores y estudiantes abre la posibilidad de avanzar significativamente en los proyectos de investigación, además de contribuir en la creación de redes de amistad y cooperación”, afirmó Vanessa Ibáñez Delgado, directora (e) de Relaciones Nacionales e Internacionales.

Por su parte, la saliente vicerrectora de Investigaciones, Susan Benavides Trujillo y quien fue una de las promotoras de esta iniciativa en la UDES, habló sobre la importancia de programas como Delfin, el cual desde 1995 ha servido como plataforma para el fomento de la formación científica de los futuros profesionales de México, Perú, Costa Rica y Colombia, principalmente. “Por muchos años hemos venido intentando hacer un mayor acercamiento de la internacionalización con los procesos de científicos. Precisamente este tipo de experiencias nos llevan a querer seguir haciéndolo, ya que nos demuestra que el eje de la cooperación científica debe ser uno de los mayores propositos de las instituciones que creemos que la internacionalziación trasversal es el camino para lograr un mayor éxito profesional en nuestros estudiantes y un mayor aporte a la ciencia con nuevos talentos que la ejerzan”.

not conversatorio investigadores intercambio3

En este conversatorio, que reunió de manera remota a todos los participantes de esta primera estancia virtual, se socializaron los alcances de las actividades científicas realizadas en 14 proyectos de investigacion, ejecutados con el acompañamiento de 11 líderes de los diferentes grupos de investigación UDES, adscritos a cada una de las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias; Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades, e Ingenierías.

Estre los aspectos investigados, se destacan temáticas como el estudio de los mecanismos de acción antibacteriana de péptidos; la detección y cuantificación de la bacteria escherichia coli en matrices acuosas; el nivel de actividad física durante el confinamiento; la determinación de la tenencia de especies silvestres como mascotas; el desarrollo experimental para el mejoramiento de la competitividad del sector cafetero; la nueva agenda de los derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes; y la construcción histórica de la idea de nación en el discurso presidencial; entre otros.

Francisco Martín Bravo Rojas, estudiante del Instituto Politécnico Nacional (México), participó en el proyecto titulado ‘Comparación de los resultados de pruebas serológicas y moleculares para VHB, VHC y VIH, en donantes de sangre que asisten al hemocentro y unidades de aféresis de Valledupar, para la evaluación de su valor diagnóstico en la reducción del periodo de ventana’, bajo el liderazgo de la investigadora Elias Mercedes Fragoso Amaya del grupo de investigación Ciencia UDES, y la participación de los estudiantes Sebastián Ramos Zamora de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia) y Yarley Escobar del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la UDES.

Sobre su experiencia, Fracisco Martín comentó que “este intercambio rompió mi paradigma de creer que necesariamente la investigación debe hacerse de manera presencial junto a un asesor. En este proyecto y con esta metodología aprendimos que el trabajo científico también se puede hacer de manera seria y logran buenos resultados, de manera virtual. Todo es cuestión de disciplina, compromiso e interés por lo que estamos estudiando”.

Superando las barreras de la distancia y beneficiándose de las bondades de la virtualidad, es así cómo avanzan los ejercicios de cooperación entre la UDES e instituciones méxicadas como las universidades Autónoma del Estado de México, de Guadalajara, Autónoma de Chiapas, Autónoma de Puebla, Autónoma de Guerrero, e institutos Tecnológico de Estudios Superiores del Valle de Bravo, Tecnológico de Zitácuaro, Tecnológico de Acapulco, Politécnico Nacional, Tecnológico Superior de Huauchinango y Tecnológico de Sonora.

Con esta nueva experiencia, se ratifican las posibilidades que otorga el intercambio para la consolidación de nuevas redes científico-tecnológicas internacionales, además del fortalecimiento de la actividad científica, con el fin de enriquecer principalmente el saber de las diferentes disciplinas, a partir de la potencialización de las competencias interculturales de los profesionales en formación.

De clic aquí y acceda nuevamente a la grabación completa del conversatorio 'Estudiantes investigadores: Intercambio internacional de experiencias científicas'.

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

A través del curso virtual ‘Covid-19 para la comunidad: lo que todos debemos saber’, conjuntamente investigadores expertos de las universidades de Santander (UDES), Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Industrial de Santander (UIS) y con el respaldo de la Clínica Foscal; se acercan a la comunidad santandereana para hablarles sobre este virus y ayudarles a resolver sus inquietudes.

Desde agosto se encuentra en línea este curso, creado con el objetivo de fomentar el autocuidado y empoderamiento de las personas desde el conocimiento científico para enfrentar de una mejor manera la evolución de la pandemia en nuestro territorio.

Así mismo, cada semana, por medio de un Facebook Live, se realiza un encuentro alterno entre los científicos y la comunidad para dialogar sobre la información que sale a diario sobre el nuevo coronavirus.

Son en total ocho videolecciones las que componen este curso, cada una de ellas orientadas por destacados profesionales de la región. Los temas abordados son mitos y verdades de esta enfermedad, medidas combinadas que brindan protección, cuidados de un paciente en casa, efectividad de las pruebas diagnósticas, cuidado de la salud mental en tiempos de pandemia, consejos para la protección de las madres y niños lactantes, tratamiento de los adultos mayores, y factores que se deben tener en cuenta para evaluar la veracidad de la información que leemos sobre el coronavirus.

Por parte de la UDES, en esta agenda formativa se vinculó la médico especialista en Medicina Familiar, Betsy Bibiana Ballesteros Barragán, docente adscrita a la Facultad de Ciencias de la Salud, quien se encargó de presentar en la tercera videolección todo lo relacionado con los cuidados que se deben tener en la casa de un paciente de Covid-19.

“Cuando un miembro de la familia contrae el virus y/o padece la enfermedad debemos plantearnos dos retos. El primero es el de cuidar al paciente y el segundo, el de prevenir el contagio en los miembros del hogar. Para ello, debemos poner en práctica las tres estrategias que han demostrado ser más efectiva para ayudar a disminuir su propagación en casa: el aislameinto del paciente, la limpieza diaria de la casa y el uso de elementos de protección”, enfatizó la doctora Ballesteros.

pantallazo curso covid

Por tal motivo durante su videolección otorgó recomendaciones claras para la ubicación del paciente, la limpieza y desinfección del entorno, el lavado de manos, la alimentación, la designación del cuidador y la identificación de los signos de alerta.

¿Dónde debemos instalar a la persona con Covid-19 dentro de la casa?

De acuerdo a lo expuesto por la profesora UDES, se debe instalar en una habitación individual y bien ventilada. Los demás habitantes del hogar deben instalarse en habitaciones distintas. Es indispensable limitar el desplazamiento del paciente dentro del hogar o reducir al mínimo los espacios compartidos, garantizando que estos estén bien ventilados.

En lo posible, se debe asegurar un baño de uso exclusivo o sino que a éste se le realice limpieza y desinfección después de cada uso. Destinar canecas con bolsas plásticas para desechar adecuadamente elementos de uso personal y ubicar la ropa que se encuentre sucia.

“El paciente con coronavirus debe usar permanentemente tapabocas para evitar que esparsa gotas respiratorias al toser o hablar, y cada dos horas, como máximo, debe lavar sus manos. Si debe compartir el dormitorio se debe tener en cuenta el distanciamiento de dos metros con las otras personas. Ojalá poder dormir en camas separadas y realizando limpieza permanente de las zonas comunes. Recordar que las visitas están prohibidas”, agrego Ballesteros.

¿Quién debe cuidar a la persona con Covid-19?

Sobre este aspecto Betsy Bibiana aclaró que “se debe asignar un cuidador que tenga un buen estado de salud, sin antecedentes de efermedades de alto riesgo como asma, hipertensión, diabetes, enfermedades autoinmunes, obesidad, entre otras. Para esta persona es obligatorio el uso de marcarilla y el cuidado del cotacto directo con algún fluido corporal, sobre todo secreciones orales y respiratorias”.

El lavado de manos debe realizarse:

  • Antes y después de usar el tapabocas
  • Después de tener contacto con el entorno del paciente
  • Antes y después de comer
  • Antes de preparar los alimentos
  • Después de usar el baño
  • Después de usar cualquier tipo de dispositivo

¿Quién debe hacer el aseo de la persona con Covid?

Frente a este aspecto, la doctora Ballesteros dijo “la limpieza debe estar a cargo del paciente, exceptuando cuando su estado de salud no lo permita. Si la va a realizar otra persona, esta debe utilizar elementos de protección como guantes desechables, tapabocas, gafas y ropa protectora”.

Tener en cuenta:

  • La limpieza debe ser a diario utilizando agua y jabón, y desifectando con una solución preparada en un litro de agua + 20 ml de hipoclorito de sodio
  • Mayor cuidado al momento de sacar los desechos, los cuales deben sacarse de la habitación en una bolsa totalmente sellada
  • Las prendas sucias deben colocarse en una bolsa hasta cuando se vayan a lavar

¿Qué alimentos consumir?

En este espacio, se habló sobre la importancia de una alimentacón saludable, la cual se integre como mínimo de 4 a 5 porciones diarias de frutas y verduras, junto al consumo de 2 litros de agua. La principal recomendación es la reducción del consumo de las comidas rápidas, gaseosas, bebidas endulzadas y productos con azucares refinados.

“No olvide la cinco claves de la alimentación sana: cocinar los alimentos completamente, mantenerlos limpios, separar los alimentos crudos de los cocidos, utilizar agua y alimentos frescos para su consumo y mantener los alimentos a una temperatura adecuada”, enfatizó Ballesteros Barragán.

¿Se pueden compartir objetos con la persona que padece Covid-19?

Las recomendaciones dadas indican que no se puede compartir objetos con la persona contaminada con el virus. Tanto las toallas, sábanas, cepillos, entre otros objetos de aseo, son de uso personal exclusivo. Así mismo, para propocionarle la alimentación es preferible destinar unos elementos de la vajilla únicamente a esa persona. Para el lavado señalan que se debe hacer alejado del resto de la loza y utilizando otra esponja.

¿Cuánto tiempo se debe permanecer en casa?

Son 14 días los que, como mínimo, se debe permanecer en aislamiento. “Para saber y reconocer que ya se encuentra curado, no puede presentar síntomas los tres últimos días”, aclaro la profesora UDES.

Conozca los signos de alarma:

  • Respiración más rápida de lo normal
  • Fiebre de difícil control por más de dos días
  • Si el pecho suena o le duele al respirar
  • Somnolencia o dificultad para despertar
  • Ataques o convulsiones
  • Decaimiento
  • Deterioro del estado general en forma rápida

¿Los cuidadores y demás miembros del hogar deben ponerse en cuarentena?

Recomiendan que se opte por esta decisión para aquellas personas que consideran el contacto más cercano con el paciente. Si cumplen las siguientes condiciones:

  • Cercanía a menos de dos metros por más de 15 minutos
  • Si cuidó en casa a una persona enferma de Covid-19
  • Si tuvo contacto físico con el paciente (abrazos o besos)
  • Si compartió utencilios de comer o beber
  • Si la persona estornudó o toció cerca del cuidador

Ingrese aquí al curso gratuito virtual dirigido a toda la comunidad.


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

El programa de Enfermería, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud, realizó la primera jornada informativa de este semestre buscando la integración de la comunidad estudiantil aprovechando las herramientas de conexión remota, así como también, para dar la bienvenida a sus nuevos estudiantes y brindarles los conocimientos necesarios sobre el programa, los procesos de movilidad y avances de los proyectos que llevan a cabo los docentes en las diferentes áreas.

La actividad estuvo presidida por Myriam Durán Parra, directora del programa, quien estuvo acompañada en la jornada de Martha Liliana Gómez, coordinadora académica; Ligia Betty Arboleda, líder de internacionalización; Vanessa Ibáñez, directora (e) de Relaciones Nacionales e Internacionales; María Stella Campos, líder del grupo de investigación Everest; Claudia Consuelo Torres, editora de la revista Cuidarte; Moisés Alfonso Bravo, coordinador del área Clínica y Ana Patricia González, coordinadora del área Comunitaria.

En este encuentro en el que participaron estudiantes nuevos y antiguos del programa y algunos graduados invitados, se socializaron temas de internacionalización, calidad, prácticas clínicas, área comunitaria, convenios, oportunidades de intercambio, grupos y semilleros de investigación, la revista Cuidarte, aspectos académicos y marcos axiológicos referentes a políticas, misión, visión y filosofía de la Universidad y del programa.

not reunion enfermeria2

“Esta reunión general es un espacio muy importante que ha caracterizado al programa de Enfermería al desarrollarse semestre a semestre y creo que es muy valioso que aún en la virtualidad, estos espacios se conserven porque nos permiten tener un acercamiento con los estudiantes y darles a conocer todos los procesos que se están afianzando desde cada una de las dependencias. Desde UDES Internacional, al igual que desde cada servicio que tiene la universidad, trabajamos en pro de la ofrecer la mejor formación y oportunidades a nuestros estudiantes” manifestó Vanessa Ibáñez, directora (e) de Relaciones Nacionales e Internacionales.

Durante la jornada se hicieron entregas de reconocimientos a egresados destacados del programa, quienes con sus valiosos aportes y excelente desempeño laboral dejan en alto al programa de Enfermería de la UDES.


 Por: Paola Ramos
Correo:

Por medio del convenio interadministrativo que existe con el Laboratorio de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas (LIBB) de la Universidad de Santander, actualmente avalado por el Ministerio Nacional de Salud y Protección Social; la IPS Neurotrauma Center ofrece a la comunidad UDES y ciudadanía en general su servicio de toma de pruebas clínicas de Covid-19.

Cabe destacar que, en este momento existen dos tipos de pruebas clínicas para el diagnóstico o detección del nuevo coronavirus. Una enfocada en la detección inmunológica al virus y otra considerada como la prueba reina para el diagnóstico eficaz del Covid-19.

Prueba rápida de detección de anticuerpos

Con este test, que se hace en una muestra de sangre, se pueden detectar los anticuerpos creados por el organismo de las personas ante su exposición al virus. Lo ideal es que, para ello, el paciente este en ayunas y que presente más de 10 días de sintomatología leve, lo que quiere decir que no padezca de fiebre ni deficiencia respiratoria.

“Una persona que no presente los síntomas propios del virus es una candidata ideal para esta prueba. Debido a que no todas las personas logran sufrir los síntomas, por medio de este test se lograría determinar si se estuvo expuesto a él”, explicó María Carolina Bueno, bacterióloga del Laboratorio clínico de la IPS Neurotrauma Center.

Los resultados de esta prueba son entregados el mismo día de la toma y su vigencia es de 14 días, tiempo que tarda el cuerpo en desarrollar los anticuerpos.

Agende su cita

Prueba diagnóstica RT-PCR

Este procedimiento clínico es el único reconocido por el Ministerio de Salud y Protección, así como por el Instituto Nacional de Salud como mecanismo de diagnóstico efectivo del virus. Por medio de esta prueba se detecta el genoma del virus dentro del organismo de las personas.

Sobre la toma de esta muestra, Carolina Bueno agregó “se la puede hacer todo tipo de persona en cualquier momento de la enfermedad. Por ejemplo, si yo tuve contacto con una persona positiva para el virus, me la puedo hacer a los dos o tres días siguientes. Lo detecta aún cuando no hayan empezado los síntomas de la enfermedad”.

La PCR se hace con un hisopado nasal y faríngeo para tomar células de la base nasal y garganta, y analizar dentro de ellas, la existencia del virus. La entrega de los resultados se hace 72 horasa hábiles después de la toma de la muestra. Es un procedimiento que no tiene requisitos previos de sintomatología o de horario. De acuerdo a los lineamientos del Minsalud, se puede tomar hasta en niños mayores de 2 años.

Agende su cita

Servicio de Neurotrauma Center

Las personas interesadas en acceder de manera cómoda y segura al servicio de toma de pruebas clínicas de Covid-19 con la IPS Neurotrauma Center, pueden hacer su solicitud a través del formulario disponible en su página web www.neurotraumacenter.org


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Objetivo

Fomentar la productividad científica de calidad y alto impacto de la Universidad de Santander por medio del reconocimiento, el estímulo y la valoración de resultados de producción científica obtenidos por los profesores de la Universidad de Santander.

Anexos

Resultados

Cronograma

Actividad

Fechas

Apertura de la convocatoria

7 de octubre de 2020

Periodo de recepcioón de postulaciones (producción obtenida desde el 1 de julio al 31 de diciembre de 2019)

Del 7 de octubre al 6 de noviembre de 2020

Revisión de completitud

Hasta el 16 de noviembre de 2020

Periodo de solicitud de soportes adicionales (en caso de requerirse)

Del 17 al 19 de noviembre de 2020

    Publicación de postulaciones que pasan a      etapa de valoración 20 de noviembre de 2020
    Publicación de resultados definitivos 17 de diciembre de 2020

Contáctenos

Para mayor información dirigirse a la Vicerrectoría de Investigaciones en el bloque Arhuaco, piso 2. Teléfono 6516500 Ext: 1023. Campus Bucaramanga.
Email de contacto  

Regresar al plan de convocatorias

En el marco de una alianza de cooperación académica, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad de Santander (UDES) y la Clínica FOSCAL unen esfuerzos para aportar de forma gratuita un Curso Virtual para la Comunidad santandereana sobre COVID-19, avalado por el PMU de la Gobernación de Santander y los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga.

banner curso covid comunidad PMU

“Estamos convencidos de que la educación y la solidaridad son las mejores herramientas para afrontar la pandemia. Por eso diseñamos este curso, en aras de fomentar el autocuidado y empoderamiento de la comunidad a traves del conocimiento” expresó Edgar Gómez Lahitton, Jefe de Medicina Interna de la Clínica FOSCAL, Docente UNAB y Coordinador de este curso educativo para la comunidad.

El autocuidado, el manejo del paciente positivo para COVID-19 y su círculo familiar, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, y el cuidado de la salud mental en estos tiempos hacen parte de las temáticas que son abordadas en este curso, cuya metodología incorpora videolecciones de aproximadamente 8 minutos, en las cuales docentes y profesionales de las instituciones mencionadas comparten las temáticas en un lenguaje cotidiano y didáctico para todos los ciudadanos, resuelven dudas y desmitifican información alrededor de la nueva enfermedad que afecta, hoy por hoy, a millones de personas en el mundo.

Los ciudadanos podrán acceder al curso aquí, en donde estarán disponibles todas las videolecciones. Asimismo, podrán participar próximamente en Webinar dirigidos a grupos de población organizados para resolver inquietudes, dialogar e interactuar alrededor de los temas dispuestos en este programa educativo.

Esta iniciativa se suma a la realizada por un equipo de instituciones de la región, quienes a través del Curso práctico COVID-19 para personal de salud, han capacitado a más de 2.000 profesionales de la salud en el manejo, control y tratamiento de esta nueva enfermedad, como estrategias de educación para la salud claves para la comunidad técnica-científica y la población en general. El Puesto de Mando Unificado (PMU) liderado por la Gobernación de Santander con el apoyo de instituciones académicas, y las alcaldías de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta invitan a la comunidad a participar en este curso gratuito y en línea, cuyos contenidos serán distribuidos a través de la web del Observatorio de Salud Pública de Santander y su canal de YouTube, además de redes sociales como WhatsApp a fin de llegar a zonas tanto urbanas como rurales.

Publicación realizada con información facilitada por el Puesto de Mando Unificado para la atención del Covid-19 de la Gobernación de Santander

  • Dos proyectos en los que participa la Universidad de Santander (UDES) llamados ‘Proyecto 13 del programa BioReto XXI 15:50’ y ‘NanoBioCáncer’, aportan a la investigación y desarrollo del país. Se trata de dos alternativas que buscan fortalecer la producción científica y generar propuestas para el diagnóstico y el tratamiento de la leucemia mieloide aguda y el cáncer de colon.

La Universidad de Santander participa en el programa de Colombia Científica, en la modalidad de ecosistema científico, con dos proyectos, uno liderado por la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín que tiene como objetivo buscar alternativas para el tratamiento del cáncer de colon y otro dirigido por la Universidad Industrial de Santander (UIS), orientado a combatir la leucemia mieloide aguda.

“El programa Colombia Científica ha sido una de las apuestas más importantes del país en el fortalecimiento de la capacidad investigativa de las universidades y también de la creación de redes de conocimiento. Ha sido una plataforma importante para promover la articulación entre las universidades con instituciones o centros de investigación internacionales y también con el sector productivo. Es un claro ejemplo de la integración de la universidad, la empresa y el Estado en el marco de la cooperación científica y de la internacionalización de la investigación”, manifestó Susan Benavides Trujillo, vicerrectora de Investigaciones.

El proyecto de NanoBioCáncer está enfocado en la aplicación de la nanobioingeniería para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de colon. Según Nohora Rueda Forero, investigadora del grupo Biomol y líder de este proyecto, “esta es una apuesta significativa en la medida en que buscamos proponer una molécula que pueda tener el efecto de prevenir la proliferación del cáncer de colon. Así mismo, esperamos contribuir a nuestra línea de investigación en el mejoramiento genético, explorando una proteína como la parasporina, que es producida por la Bacillus thuringiensis, una bacteria que llevamos estudiando por años, por sus actividades insecticidas y ahora se proyecta como una buena fuente de proteína anticancerígena”.

not proyectos colombia cientifica3

Por su parte, el programa BioReto XXI 15:50 busca el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad colombiana, a través del estudio de aceites esenciales y extractos de 50 plantas para el diseño de por lo menos 15 prototipos de bioproductos, que serán utilizados en sectores como el de salud.

En el marco de este programa, Liliana Torcoroma García Sánchez, directora del doctorado en Enfermerdades Infecciosas y líder del Proyecto 13 del programa BioReto XXI 15:50, busca a partir de los derivados de plantas nativas como la Lipia Alba, conocida por las comunidades campesinas como Pronto Alivio, el desarrollo de un medicamento con efectos antileucémicos.

not proyectos colombia cientifica2

“Trabajar en alianza con las mejores universidades del país en proyectos de este tipo de Colombia Científica, que buscan impulsar el desarrollo regional y responder a los retos del desarrollo social y productivo del país, específicamente en el foco estratégico de salud, indudablemente genera un posicionamiento importante como una Institución responsable socialmente y garantiza el cumplimiento de las funciones misionales y los objetivos estratégicos en nuestro proyecto educativo”, indicó Gladys Lizarazo Salcedo, vicerrectora de Posgrados.

Para cada una de estas alianzas en las que participa la UDES con otras universidades del país, Colombia Científica ha destinado un monto máximo de hasta 20.000 millones de pesos, que han sido dispuestos para la ejecución de estas iniciativas.

Según Benavides Trujillo, “estos programas tienen una duración de 48 meses, nosotros vamos en la mitad de la ejecución de los dos proyectos, en dos focos estratégicos, uno del área de la salud y otro de nanotecnología”.

La participación en estos dos proyectos de interés internacional es significativo para la UDES, en la medida en que es reconocida por su aporte al mejoramiento y solución de las problemáticas que afectan a su entorno social y a su vez, esto permite el fortalecimiento de los grupos de investigación de cara a los retos de la Acreditación Institucional.

Así mismo, Benavides Trujillo destacó que “el programa Colombia Científica es realmente importante para impulsar el desarrollo de la ciencia en las regiones y en el país y, a mi modo de ver, es un programa inclusivo que ha permitido la unión de universidades acreditadas, robustas, con experiencia en investigación, llamadas universidades ancla, que necesariamente han tenido que vincularse o integrarse con universidades en desarrollo o en formación, o que están en procesos de acreditación en alta calidad; para permitir también un padrinazgo en todos los procesos de investigación y de excelencia académica”.

De esta manera, la Universidad de Santander avanza en dos proyectos estratégicos que fortalecen la calidad de las Instituciones de Educación Superior, mediante la generación de nuevo conocimiento e innovación, desarrollos tecnológicos y programas de posgrado que permiten fortalecer la investigación en el país.

Sobre Colombia Científica

Colombia Científica es un programa del Gobierno Nacional que busca mejorar la calidad de las Instituciones de Educación Superior, en las dimensiones de investigación, docencia e internacionalización, así como apoya la consolidación de un sistema de investigación e innovación de excelencia científica articulada con el sector productivo, para contribuir a mejorar la competitividad, productividad y desarrollo social del país.

Este programa se promueve a través de la alianza interinstitucional entre los ministerios de Educación, de Comercio, Industria y Turismo, y el de Ciencia, Tecnología e Innovación.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Esta fue una de las tantas conclusiones e ideas que se debatieron en el más reciente conversatorio convocado por la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Santander, que para esta oportunidad abordó el tema ‘Evaluación y pruebas de Estado para la calidad de la educación universitaria’.

La afirmación “Salir de la máquina de lavar cerebros” permitió que este encuentro motivara una reflexión frente a necesidad que enfrente el ámbito de la educación para superar con eficacia la superficialidad de la formación. Ante esto, el economista Mauricio Alviar Ramírez, quien sirvió de moderador de este conversatorio, afirmó “corresponde a quienes estamos en el mundo de la educación, tratar de insistir a nuestros jóvenes, que la complejidad de los fenómenos sociales, económicos y sobre todo aquellos que toca a la educación, hay que hacer el esfuerzo de entender, no quedarnos en la superficialidad. A través del sistema nacional e internacional de la evaluación de calidad de la educación y de la formación, de los procesos de enseñanza-aprendizaje podemos reconocer cómo lo hacemos, pero principalmente cómo lo debemos hacer, qué lecciones tenemos que aprender de todos estos mecanimos, de todas las técnicas e inclusive tecnologías para la evaluación de los conocimientos y del aprendizaje en un mundo que cada vez es más dinámico, cambiante y complejo”.

not conversatorio pruebas estado2

El debate se abrió con el cuestionamiento al propósito que cumplie la evaluación estandarizada en la educación superior, el cual fue aclarado por la economista Ximena Dueñas, especialista en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Brasil. “Este tipo de pruebas sirven para impulsar procesos de mejora continua y asegurar que se cumplan los objetivos mínimos de aprendizaje. En el mundo son pocos los países que cuenta con un sistema de evaluación, por eso Colombia es un país de referencia a nivel mundial, más porque el modelo que aplicamos va más adelantado ya habla de una evaluación por competencias, ahora lo que nos falta es lograr formar por competencias. Todavía creemos que la fortaleza de una disciplina radica en su formación puntual y rigurosa, sin darle valor a la habilidad de adaptación que provee un formación holística del saber y hacer, que permita que nuestros profesionales se deselvuelvan ante cualquier situación".

Por su parte, el filósofo Camilo Morales, actual asesor Académico de la Universidad de Santander, aportó a la reflexión a partir de la identificación de oportunidades y debilidad de los procesos de evaluación en la educación superior. “Una de las fortalezas de las pruebas estandarizadas, sobre todo para el uso de las instituciones de educación superior, es la focalización, la priorización y la identificación de las oportunidades de mejora para poder hacer intervenciones curriculares, no para que los estudiantes logren un desempeño especifico en la prueba sino para mejorar la calidad en le procesos de enseñanza y aprendizaje”.

Entre los otros aspectos abordados en este encuentro se destacan: el planteamiento de aplicar evaluaciones diferencias por tipo de instituciones, la relevancia del entrenamiento para la presentación de pruebas, las mejores estrategias para asegurar un mayor desempeño de los estudiantes en las evaluaciones y los desafíos de la evaluación en tiempos de pandemia.

De clic aquí y acceda nuevamente a la grabación completa del conversatorio 'Evaluación y pruebas de Estado para la calidad de la educación universitaria'.
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea