Herramientas de Accesibilidad
En la más reciente publicación del ranking GreenMetric World University, la Universidad de Santander ocupó el primer puesto en el nororiente colombiano y el quinto a nivel nacional, así mismo logró ubicarse en el puesto 64 entre las más de 900 universidades del mundo que participaron de la medición; evidenciando que año tras año su compromiso es mayor, luego de haber ocupado en el año 2019 el puesto 176 entre todas las instituciones participantes, subiendo 112 posiciones este año.
El ranking GreenMetric es una iniciativa de la Universidad de Indonesia, realizada desde 2010 con el fin de clasificar y proporcionar un perfil de las universidades del mundo que están comprometidas en generar un impacto positivo en temas ambientales y que evalúa anualmente, la sostenibilidad ambiental de las instituciones de educación superior del mundo.
Según Patricia Plata, gestora ambiental de UDES Verde, “para la UDES esto representa un logro significativo, teniendo en cuenta que este es el resultado de la implementación de los proyectos y estrategias enfocadas en minimizar los impactos negativos ambientales y la conservación del planeta”. De esta manera, la Universidad de Santander destaca su esfuerzo por implementar la política ambiental de UDES Verde y desarrollar acciones estratégicas que contribuyan al cuidado, preservación y sostenibilidad ambiental.
Cabe destacar que el ranking mide seis indicadores que contemplan la evaluación del entorno e infraestructura, energía y cambio climático, gestión de residuos, agua, transporte, educación e investigación. En este sentido, la UDES obtuvo un puntaje total de 7825, el cual está dividido en las seis categorías con un porcentaje para cada una de la siguiente forma:
El puntaje más alto para la UDES fue en la categoría de Energía y cambio climático, obteniendo 1650 puntos en la categoría, esto gracias al uso eficiente de energías limpias. “La UDES ha desarrollado proyectos relacionados con el uso de energías alternativas y amigables con el medio ambiente como lo es la energía solar, el biogas y la energía eólica, además de la implementación de proyectos y campañas orientadas al ahorro y uso eficiente de la energía, logrando aportar significativamente en la disminución de la huella de carbono”, explicó Plata.
Cabe resaltar que la UDES actualmente cuenta con 10 sistemas de 300 kilovatios pico, por tanto, su capacidad instalada de fuente renovable fotovoltaica es significativa. Lo anterior, gracias a una inversión de más de 1.800 millones de pesos.
De esta manera, la Universidad de Santander continúa articulando acciones que contribuyan a reducir las emisiones de carbono a través del uso eficiente de la energía limpia, así como la promoción de proyectos y campañas orientadas al aprovechamiento y minimización de la producción de residuos, fomento del uso de transporte ecológico, desarrollo de proyectos de educación e investigación que involucran a todos los programas académicos, principalmente al programa de Ingeniería Ambiental, las especializaciones de Geotecnia Ambiental y Gestión Ambiental en la Industria Minera y Petrolera, la maestría en Recursos Energéticos y el más reciente doctorado en Recursos Energéticos Renovables, único ofertado en su tipo en el país.
Oscar Andrés Miranda Vila, quien se graduó en el 2010 en la Universidad de Santander, campus Bucaramanga, como Abogado y en 2011 como especialista en Gestión Empresarial, título otorgado en convenio con la Universidad Politécnica de Valencia; es el actual Coordinador Nacional de Seguimiento y Monitoreo de Proyectos de la oficina de OIT para los países Andinos.
Desde 2019 se desempeña en ese cargo, coordinando cerca de ocho enlaces territoriales, ocho centros de formación y 15 colaboradores externos en el proyecto ‘Formándonos para el Futuro’ dirigido a población víctima del conflicto armado, y liderado por el Ministerio del Trabajo con el acompañamiento y asesoría técnica de la OIT.
“Formarme en la UDES me brindó una capacidad integral en las habilidades y competencias necesarias para contar con un perfil ocupacional amplio y pertinente, el cual me ha permitido afrontar y ejercer diferentes situaciones y actividades laborales y empresariales a nivel nacional e internacional”, afirmó Miranda.
A través del proyecto que lidera se formaron, en su primera edición, profesionalmente por competencias en técnicos laborales a más de 1.300 víctimas del país.
Durante el 2020, la implementación de dicho proyecto continuó, expandiendo su alcance a más de 1.800 personas, por medio de 10 centros de formación, 10 enlaces territoriales y cerca de 25 colaboradores externos, ubicados en diferentes partes del país como Apartadó (Antiquia), Barranquilla (Atlantico), Bucaramanga (Santander), Cartagena (Bolívar), Medellín (Antioquia), Mocoa (Putumayo), Montería (Córdoba), Santa Marta (Magdalena), Villavicencio (Meta) y Yopal (Casanare).
Cabe destacar que el proyecto ‘Formándonos para el Futuro’, es una iniciativa que se encuentra bajo el marco normativo de la Ley de Víctimas 1448 de 2011, la cual establece la necesidad de diseñar e implementar procesos de formación que les permita a esta población incluirse laboralmente en el territorio nacional, con base el fortalecimiento de sus competencias y cualificaciones.
La vinculación de Oscar Miranda a la OIT, agencia técnica en temas de derecho del trabajo adscrita a la Organización de Naciones Unidas (ONU), se dio en el 2018 como Coordinador Regional de la zona Oriente (Bucaramanga, Cúcuta y Arauca), en donde realizó el seguimiento y monitoreo al proyecto de formación #TALENTOTI.
Dicho proyecto tuvo como finalidad brindar formación profesional por competencias a los jóvenes de la región, en busca de mejorar toda la ruta de empleabilidad y así disminuir las brechas sociales. Así mismo, durante su gestión también tuvo la oportunidad de brindar formación en Derechos Fundamentales del Trabajo y Protección Social, a cerca de 3.000 personas víctimas del conflicto armado, con el programa Educándonos para La Paz.
Con base en su experiencia, Oscar extiende la invitación a la toda la comunidad Udeista a “tener en cuenta la fórmula de la felicidad H+C+A* de Víctor Kuppers, la cual establece que las habilidades suman, los conocimientos suman, pero la actitud multiplica. Es por esto, que la actitud que tengan en su formación, vida personal y profesional, les permitirá alcanzar todo lo que sueñen”.
Miranda Vila después de realizar su judicatura en el juzgado Cuarto Administrativo del Circuito de Santander y tras culminar su formación profesional, inició su experiencia en el mundo del litigio, mientras concluía su especialización.
Una vez recibió su título como especialista se enfocó en la línea del Derecho Laboral, asesorando organizaciones en temas relacionados en este campo. Hacia el año 2013, se vincula al Ministerio del Trabajo como Inspector del Trabajo y Seguridad Social de segunda instancia de la Dirección Nacional de Riesgos Laborales, adscrita al Viceministerio de Relaciones Laborales e Inspección.
En este cargo, junto a su equipo de trabajo, se encargaban de decidir en segunda instancia, todas las investigaciones administrativas a nivel país, en relación a sanciones o absoluciones a las empresas en temas del Sistema de Riesgos Laborales, y Seguridad y Salud en el Trabajo.
Después de ser inspector por dos años, Miranda ascendido como Profesional especializado, liderando la ejecución de proyectos del Ministerio. En ese momento entró en vigencia el Sistema General de Riesgos Laborales y su nueva normativa, reglamentada en el Decreto 1443 del año 2014, hecho que permitió que el graduados UDES se encargara del proceso de sensibilización y capacitación a nivel nacional de todas las empresas y trabajadores, recorriendo 53 municipios de los 32 departamentos colombianos.
A su vez, en el año 2015, Oscar Miranda lideró una misión humanitaria del Ministerio del Trabajo en Cúcuta, a raíz de la crisis migratoria de colombianos deportados de Venezuela, situación que le brindó la oportunidad de plantear y ejecutar una estrategia de empleabilidad e inserción en el contexto laboral regional.
La Universidad de Santander, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y la Gobernación de Arauca, con base en el Convenio 223 de 2019 que respalda la implementación del proyecto 'Fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños adolescentes y jóvenes mediante la implementación del programa Ondas Arauca'; se permiten informar que se encuentran abiertas las convocatorias públicas para:
La recepción de las hojas de vida estará vigente hasta el próximo 16 de diciembre de 2020.
Este año la Universidad de Santander (UDES) continúa siendo la primera Universidad más verde y sostenible del nororiente colombiano, así lo indica el ranking de sostenibilidad UI Greenmetric World University Ranking en su edición 2020. De manera que, por más de cinco años consecutivos la UDES ocupa esta posición ratificando su compromiso con el cuidado y preservación el medio ambiente y la sostenibilidad ambiental.
Además, la UDES logró ubicarse en el quinto puesto en Colombia, subiendo 8 posiciones, ya que el año pasado se ubicó en el puesto número 13. Adicionalmente, según IU Greenmetric, la Universidad de Santander se destaca por su gestión ambiental ocupando la posición número 64 a nivel mundial, entre las más de 900 universidades más sostenibles del mundo que participaron de la medición; evidenciando que año tras año su compromiso es mayor, dado que en el 2019 ocupo el puesto 176, subiendo 112 posiciones en este año.
El ranking IU Greenmetric cumple su décima edición, evaluando las infraestructuras universitarias, el uso de la energía y el agua, la lucha contra el cambio climático, la gestión de los residuos, el transporte y los programas educativos de las universidades en torno a la sostenibilidad.
Sin duda, estos resultados dan cuenta de la implementación de estrategias y proyectos que contribuyen con el cumplimiento de la política ambiental de UDES Verde y por el trabajo constante de la comunidad universitaria en pro del medio ambiente.
El ‘Café con Arte virtual’ culminó su temporada 2020 con la participación del escritor colombiano Juan Diego Mejía, autor de obras como ‘Humor de muerte’, ‘Sobrevivientes’, ‘Acierto lado de la sangre’, ‘El cine era mejor que la vida’, ‘Camila todos los fuegos’, ‘El dedo índice de Mao’, ‘Era lunes cuando cayó del cielo’ y ‘Soñamos que vendrían por el mar’, esta última novela, fue presentada en este espacio tradicional liderado por la Rectoría General y la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander.
Juan Diego Mejía nació en Medellín en 1952 y estudio matemáticas en la Universidad Nacional de Colombia. Fundó y dirigió durante varios años el primer canal de televisión universitaria, Canal U. Fue secretario de Cultura Ciudadana de Medellín y dirigió la Fiesta del libro y la cultura de esta ciudad. Ha sido profesor de Escritura Creativa en las maestrías de la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad EAFIT y dirige el Taller de Creación Literaria de la Biblioteca Pública Piloto. En 1982 ganó el Primer premio nacional de cuento Colcultura - Gobernación del Quindío y en 1996 obtuvo el primer Premio nacional de novela de Colcultura.
Los asistentes a este último ‘Café con Arte virtual’ conocieron en la voz de Juan Diego Mejía, parte de sus vivencias juveniles las cuales fueron su motivación para escribir su novela ‘Soñamos que vendrían por el mar’, “en este libro se suman los recuerdos de finales de la década de los setenta cuando llegue a la zona bananera en plena efervescencia política. Militaba en la izquierda, estudiaba matemáticas en la Universidad Nacional de Medellín y soñaba con transformar a Colombia, sin saber exactamente cómo. Era un sueño que no sabíamos dónde iba a terminar, pero creía que podía terminar con una transformación del país”.
El título de esta obra hace referencia a un grupo de jóvenes que soñaban que vendrían por el mar unas armas, las cuales nunca llegaron, lo que no les permitió entrar en combate, ni usar la violencia, entonces, lo que hicieron fue debatir de su ideología, su melancolía y la evocación de una posible época mejor.
Según explicó Mejía, “la zona donde se desarrolló la novela, es la zona bananera, en Ciénaga, Magdalena, específicamente en Fundación. Esta zona es mágica, porque es el territorio de Macondo, de García Márquez, de Cien Años de Soledad. Allí se vivió la masacre de las bananeras y para no dejar olvidar esa historia, en 1978 una vez se cumplió el cincuentenario de la masacre, estos muchachos como homenaje quisieron hacer algo y buscaron al maestro Rodrigo Arenas Betancourt, quien tenía en su taller una escultura que no le habían reclamado durante muchos años, un movimiento de liberación de las Antillas y que además cumplía con el fenotipo para representar a los trabajadores de las zonas bananeras. Entonces el maestro entregó esta obra a esta zona del país y en la logística de este evento de conmemoración -en la trama del libro- los jóvenes esperaban aprovechar este espacio para distraer la atención de todo el mundo para recibir las armas, que nunca llegaron”.
Por su parte, Jaime Restrepo Cuartas, rector general, habló de la significación de esta novela, “leer esta novela, para mí, fue recordar esa época, una época de mucha agitación del movimiento estudiantil de los setenta, donde se unieron todos los grupos de izquierda, donde había que discutir con todos. Una época muy compleja y a la vez, muy activa. Alrededor de esa época, hay un personaje que nos toca a todos y es Pável, el actor, el teatrero, ese personaje que representa para nosotros en Medellín, un personaje enorme de la cultura y fue Rodrigo Saldarriaga”.
Por otra parte, Juan Diego Mejía, habló de sus comienzos como escritor, “asistí al taller de escritores de la Biblioteca Pública Piloto dirigido por Manuel Mejía Vallejo, quien fue mi profesor en la Universidad Nacional en los primeros semestres y asistí con algunos cuentos que había escrito. Después de algún tiempo en el taller, Manuel me preguntó ¿Quién es Juan Diego Mejía? Y le dije ‘soy yo’ y me dijo, ‘vos sos escritor’. Esas palabras de Manuel fueron como un impulso que me dio ánimo y esas palabras me trajeron hasta hoy y he sido muy feliz escribiendo”.
De esta manera, Mejía incentivó a los estudiantes de la UDES que sienten afinidad por la escritura a participar de talleres y espacios literarios ofrecidos por la Universidad donde pueden formarse y crecer como escritores.
“Esperamos seguir con mayor fuerza en el año 2021. Hace ocho años venimos desarrollando esta labor de manera ininterrumpida, ha sido muy valioso encontrar la acogida que han tenido estos espacios en cuarentena, con diferentes temas que nos acercan al concepto de la literatura en general y buscan que también seamos sensibles a otras expresiones de la cultura, como la novela, el cuento, la poesía, la música, la historia y otros elementos fundamentales para la vida del hombre. El próximo año tendremos una parrilla muy nutrida de autores, así mismo tendremos nuestro Festival de Literatura y Culturas Indígenas”, manifestó Restrepo Cuartas, al cierre del evento.
En busca de mejorar los procesos de higienización en la atención de pacientes con Covid-19, la Universidad de Santander, UDES, el Hospital Internacional de Colombia, HIC y la empresa Ninox, asumieron el reto de diseñar y construir el Anti-D-Dome, una barrera plástica contra fluidos, secreciones y microgotas, que brinda una mayor seguridad al personal asistencial durante los procesos médicos, siendo un elemento de uso individual para procedimientos neumológicos, odontológicos, otorrinolaringológicos y de cualquier otra manipulación de las vías aéreas.
Los primeros 400 dispositivos serán donados a hospitales de Santander, esto con el fin de ofrecer un ambiente más seguro para el personal asistencial al momento de establecer un contacto estrecho con sus pacientes, teniendo en cuenta que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, este virus se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar.
Jaime Restrepo Cuartas, rector general de la UDES, explicó que “el dispositivo supera en un 95% la seguridad del personal de salud, esto con el proposito de contribuir a la solución de los problemas generados por la pandemia”. Es así que el Anti-D-Dome cuenta con las cualidades necesarias para disminuir el riesgo de salpicaduras, gotas y aerosoles al personal médico, pertinente y justificado por riesgos de enfermedades respiratorias, entre ellas el Covid-19, influenza y tuberculosis, convirtiéndose en un complemento para otros elementos de protección personal.
Este dispositivo protector es una capa plástica transparente de única utilización por el paciente, que se coloca sobre él antes de realizar cualquier procedimiento relacionado con las vías respiratorias o digestivas. Dentro del domo el paciente puede respirar sin problema y sin generar riesgos para el personal médico al ser una barrera física.
Según explicó William Reyes Serpa, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y Director de la Escuela de Medicina de la UDES, “la producción de este dispositivo se realizó con el animo de ayudar a contener el Covid-19 con medidas no farmacológicas, de manera que, buscamos aportar una barrera de fácil colocación, de bajo costo, plegable, desechable, reciclable y útil en entornos de UCI, urgencias, hospitalización y anestesia”.
De esta manera, la UDES concretó una iniciativa que contó con el concurso y participación de los ingenieros de la empresa Ninox y el diseño y validación experimental del personal de salud del HIC. “Anti-D-Dome es el resultado de la identificación de problemas detectados en el día a día de la labor asistencial, en intubaciones, reanimaciones, broncoscopias, endoscopias digestivas, entre otros procedimientos que involucran naris y boca, pues el personal asistencial es el más expuesto y aunque hacemos uso de gafas, caretas, gelmet y escafandra, pensamos en que debíamos construir una barrera práctica y de bajo costo, para dar una solución sencilla a un problema complejo”, manifestó Mauricio Orozco Levi, jefe de Neumología del Hospital Internacional de Colombia.
Esta es una iniciativa con la que se busca dar una solución a un problema que enfrenta el personal asistencial a nivel mundial, por tanto, se espera difundir a gran escala en centros de salud de baja y alta complejidad. “Con el Anti-D-Dome buscamos satisfacer las necesitades del mercado nacional e internacional. Este es un producto fabricado en Santander para el mundo, por ello, nos sentimos muy orgullosos de dar un aporte tan importante para el control de la pandemia”, manifestó Reinaldo Niño, gerente general de Ninox.
De esta forma, la UDES contribuye con la resolución de los problemas de su contexto social, en esta oportunidad aprovechando los lazos de estrecha colaboración con el sector asistencial y empresarial, con el fin de aportar soluciones en medio de la pandemia.
La Vicerrectoría Administrativa y Financiera de la Universidad de Santander informa que, a partir de la actualización que realizó el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación -ICONTEC, al Reglamento de la certificación de los Sistemas de Gestión y del Manual Uso de la marca sujeta también al cambio del logosímbolo de la entidad; se modificó el documento VAF-PC-001-UDES, considerando los ajustes identificados.
En esta nueva versión 03, vigente a partir de marzo 30 de 2020, se indican:
Algunas de estas restricciones son:
Para mayor información consultar el documento, disponible en el sitio web del SGC-VAF.
En caso de dudas o inquietudes sobre la aplicación, solicite información enviado correo electrónico al mail:
Luis Alejandro Jaimes Ríos, estudiante de noveno semestre del programa Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander, es el ganador del quinto Concurso Nacional de Matemáticas Financiera, organizado por la Red Académica en Finanzas (Redafin).
La edición 2020, que se desarrolló de manera virtual, contó con la participación de 75 equipos universitarios de diferentes instituciones del país.
“Estoy muy feliz y agradecido por resultado. Espero continuar participando en próximas ediciones y otros certámenes para poner a prueba mis conocimientos y obtener más resultados que destaquen el nombre de mi universidad”, expresó Luis Alejandro.
El concurso constó de dos fases eliminatorias y una fase final, en las cuales evaluaron de acuerdo al factor tiempo, los conocimientos de los participantes en temas como anualidades con diferentes tasas dentro de los periodos, costos de capital, gradientes, evaluación de proyectos de inversión y conversión de tasas.
Redafin pretender con este concurso fortalecer el desarrollo del saber financiero y de las competencias profesionales de los universitarios de finanzas en Colombia, a través de un espacio que incentiva la aplicación del aprendizaje financiero desde la sana competencia.
Este jueves 26 de noviembre, a través de Facebook Live, el Programa Ondas Arauca realizará la edición 2020 de la Feria departamental de CTeI Arauca, en la que 48 estudiantes compartirán sus experiencias de investigación.
En este espacio de apropiación social del conocimiento y la CTeI, incentivado por la Gobernación de Arauca y la Universidad de Santander, reunirá los 24 mejores proyectos de investigación desarrollados por niños y jóvenes de las Instituciones Educativas de básica primaria y secundaria de los siete municipios del departamento de Arauca, seleccionados durante las pasadas ferias municipales 'Yo Amo la Ciencia', realizadas por el Programa Ondas.
Los araucanos podrán conocer lo que, desde la investigación y el emprendimiento, vienen realizando los niños y jóvenes en beneficio de sus comunidades en áreas como medio ambiente, biodiversidad, cultura, ciencias sociales y ciencias aplicadas, un ejercicio desarrollado durante este tiempo de pandemia, con el acompañamiento de sus maestros co-investigadores, padres de familia y asesores del programa.
En esta Feria departamental serán seleccionados cuatro grupos de investigación, los cuales tendrán la gran responsabilidad y el honor de representar a Arauca en el Encuentro Regional de la CTeI, que se llevará en el año 2021 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Como parte del proceso de Acreditación Institucional en Alta Calidad que viene adelantando el campus Bucaramanga de la Universidad de Santander contemplado en su plan de desarrollo institucional, la UDES recibirá la visita de pares académicos adscritos al Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
De manera que, tras revisar la información presentada por la institución, verificar las condiciones iniciales y el proceso de autoevaluación adelantado por la UDES, el CNA anunció la visita de evaluación externa por parte de pares académicos.
Sin duda, este proceso representa un gran avance en la consolidación que ha tenido la UDES en la región y en el país. Según Jaime Restrepo Cuartas, rector general, “la Universidad ha hecho un esfuerzo muy grande en los últimos ocho años para ponerse en sintonía con la calidad, el desarrollo, la consolidación de la investigación, el relacionamiento con el sector social y productivo, así como nuestro proceso de internacionalización y bienestar”.
En el marco de la visita, los pares evaluarán diferentes factores contemplados dentro del proceso de Acreditación Institucional como: misión y proyecto institucional, estudiantes, profesores, procesos académicos, visibilidad nacional e internacional, investigación y creación artística y cultural, pertinencia e impacto social, procesos de autoevaluación y autorregulación, organización, administración y gestión, planta física y recursos de apoyo académico, bienestar institucional y recursos financieros.
Sin lugar a duda, para la Universidad de Santander, la autoevaluación constituye un factor determinante no solo para el proceso de Acreditación Institucional, sino también en la articulación de cada uno de los estamentos de la Institución en la búsqueda de un objetivo común: la calidad y el mejoramiento continuo. Por tanto, “nuestro proceso de Acreditación Institucional en Alta Calidad traerá grandes beneficios a la Universidad de Santander, primero el reconocimiento. Adicional a ello, conocer en qué punto estamos en cuanto a nuestros procesos de calidad para poder acreditarnos y por supuesto, saber en qué tenemos que mejorar”, puntualizó Restrepo Cuartas.
La Acreditación Institucional ofrece grandes ventajas para las universidades en el país, entre las que se destacan, el reconocimiento nacional e internacional de sus programas académicos, y de sus actividades de investigación y proyección; obtener el reconocimiento por parte de organismos internacionales, universidades extranjeras y sistemas externos de aseguramiento de la calidad. De igual forma, favorece la construcción y consolidación de comunidades académicas y científicas, al igual que la homologación y convalidación de títulos académicos, así como facilita la ruta de las certificaciones internacionales.
“Una universidad acreditada en Alta Calidad tiene un reconocimiento de toda la sociedad. Y por tanto sus niveles de calidad ameritan, que tenga los mejores procesos del país. Por esto queremos invitar a toda a la comunidad universitaria a que nos acompañe en este proceso, que obtengamos esos grandes beneficios que nos ofrece la Acreditación Institucional en Alta Calidad”, precisó Restrepo Cuartas.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados