Herramientas de Accesibilidad
Esta fue una de las conclusiones que dejó la primera versión del 2021 de Diálogos UDES titulada ‘Primera infancia y confinamiento: Tensiones y realidades’, espacio académico organizado por la Vicerrectoría de Extensión que integró al sector público y privado, para conocer la realidad que viven los niños y las familias durante la pandemia por Covid-19.
En el conversatorio que contó con la participación de representantes del Centro de Desarrollo Humano (CINDE), Cajasan y la Alcaldía de Bucaramanga, se dieron a conocer aspectos importantes que afectan el desempeño académico, socioafectivo y recreativo de los niños que viven el confinamiento.
Jhon Carlos Pabón Mantilla, secretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Bucaramanga, señaló que “los niños no son los más vulnerables frente al virus, pero si los más afectados por esta crisis. La virtualidad presenta dos grandes brechas, la primera es la poca pedagogía desarrollada para impartir las clases y la segunda es la falta de acceso a internet en ciertos sectores del departamento”.
Para Pabón, “el juego es parte fundamental para realizar las primeras interacciones de tipo social, eso fue cortado por la pandemia, sin derecho a jugar o interactuar con otros niños, todos nuestros programas de infancia tuvieron que virtualizarse, y otros atender esa población vulnerable en términos económicos”.
Igualmente, los invitados debatieron sobre la necesidad de crear poyectos de investigación, que permitan conocer la situación que viven los niños de Santander y de Colombia, para determinar con exactitud, cómo esta la salud mental de la población infantil. “Tenemos un gran vacío en investigación de cómo han vivido la cuarentena los niños y las familias colombianas, para poder entender lo que están viviendo. Por lo tanto, es fundamental que como comunidad académica en alianza con el sector empresarial y el Estado, podamos generar esas articulaciones que nos permitan producir nuevo conocimiento frente a este tema y conocer los desafíos que se vienen después del virus”, mencionó Adriana Arroyo Ortega, directora de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo de la UDES en el campus Bucaramanga.
Por su parte, el rector general de la Universidad de Santander, Jaime Restrepo Cuartas, mencionó las investigaciones que adelanta la institución en este tema: “me siento orgulloso que la primera infancia este cobrando más relevancia en el país, por eso sería muy bueno que empresas como Cajasan nos acompañen en la posibilidad de crear un prototipo que le podamos mostrar al país. Es que por ejemplo, estas plantas protéicas que nosotros estamos trabajando como la ‘sacha inchi’ y la ‘moringa’, pueden jugar un papel sustancial en la alimentación de la vida humana y animal. Es fundamental que podamos incoporar esas metodologías en el manejo de la primera infancia, buscando el desarrollo mental de los niños”.
Para Solanyer López Álvarez, directora de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo en la Unidad de Extensión de la UDES en Sabaneta (Antioquia), el problema radica que Colombia no cuenta con “políticas públicas de cuidado a la primera infancia, el cuidado tendría que ser una categoría que nosotros empezáramos a problematizar”.
Con estos diálogos entre el sector público, privado y empresarial que promueve la UDES se espera construir acciones y proyectos encaminados al mejoramiento y la calidad de vida de la primera infancia en Colombia.
En la primera versión del 2021 del Café con Arte virtual, el escritor y poeta colombiano John Freddy Galindo, realizó la presentación de su primera novela ‘Aviones que se estrellan contra todo’, obra que le permitió recibir la Beca Bicentenario en 2019.
John Freddy Galindo también ha sido merecedor de premios como el Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia, el de Impulso a la Poesía Joven Colombiana, el Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio y en 2020 recibió el premio del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Estos y otros reconocimientos destacan sus obras, las cuales han aparecido en publicaciones nacionales e internacionales, entre estas: ‘Ventanas de otros días’ (2007), ‘Karaoke demon’ (2010) y ‘No hace falta que te digan que te quites’, entre otras.
En esta oportunidad, Jaime Restrepo Cuartas, rector general y María Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión, conversaron con John Freddy Galindo sobre algunas reflexiones de sus escritos y su amor por las letras, “mi relación con la escritura ante todo ha sido una relación con la lectura, desde siempre, en mi caso la lectura ocurrió casi por accidente. Lo digo porque tuve la fortuna de tener un padre lector, esta fue una oportunidad para acercarme a ese universo paterno que siempre me llamó la atención”.
Por su parte, Jaime Restrepo Cuartas, rector general, manifestó que “esta novela me trae a la memoria historias como ‘El revés y el derecho’ de Albert Camus, especialmente una frase que él dice: “las ultimas frases de un libro están ya en las primeras”, pues al leer el último capítulo se me pareció al primero, de manera que el desarrollo de esta obra gira entorno a los recuerdos que vienen y van, de un personaje que vive abrumado en una ciudad que no le ofrece mucho”.
‘Aviones que se estrellan contra todo’ es la historia de una huida, de quien arremete contra la ciudad que habita y que odia un poco, porque hay personas que lo abandonaron como su familia y amigos. La novela ocurre en medio de los disturbios de una universidad pública y habla de las emociones de un personaje que está solo y blindado, pero que quiere salir de esa caparazón impenetrable.
Así mismo, María Margarita Rivera, destacó de esta historia, “la desesperanza, el miedo, el aburrimiento, la desilusión, la muerte, la carencia, la huida y la condición humana del protagonista, que sin duda, evoca el pasado como algo mejor que su presente y que invita a incendiar de manera metafórica aquello que no sirve”.
Durante este espacio, el Rector General invitó al autor a leer un fragmento de su novela, de esta manera, John Freddy Galindo compartió con los asistentes, el capítulo ocho:
“Siempre me ha venido bien la idea del fin del mundo, estrellarme con eso que nunca voy a conocer, ha sido desde el inicio de todo un ejercicio enternecedor, cuando la infancia de Alejo y cado uno tomo su camino, llegaron unos días interminables y tristes, durante mucho tiempo no paso gran cosa, nadie hablaba de nada hasta que Lisa apareció y se metió con mi hermano. Lisa era una gringa que aterrizó aquí como voluntaria de una ONG y que a veces caía por la universidad a parchar y a tomar cerveza. La primera vez que la vi estaba sentado en una banca del bosque, venía sola y tenía el pelo amarrado con un trapo de colores. Ese mismo día entendí que Lisa jamás me amaría, nunca he sabido con certeza qué sucedió, si yo fuese inteligente conocería la respuesta a esta pregunta, creo que todo lo que hacemos por amor, lo hacemos porque estamos hechos para el desastre. El amor es una tontería, pero Lisa no lo era, a pesar de mi hermano, ella insistía en sobre volar mi cabeza como una ametralladora, quizá era una mentira que me gustaba repetirme si todo es mentira, escoge al menos una mentira que sea hermosa, me decía cada vez que la veía sola pateando cosas por la calle”.
Así mismo, Galindo habló de su interés en construir una sola obra con cada libro que escribe, “busco que mis libros se relacionen, por supuesto cada uno tiene sus matices, pero más que escribir libros independientes, me interesa construir un universo”.
Ante la pregunta de uno de los asistentes al Café con Arte virtual sobré en qué se inspiraba para escribir, Galindo manifestó: “yo no creo mucho en la inspiración, porque creo que la inspiración se ha romantizado demasiado. No es que uno se siente y se inspire pero hay cosas que me motivan a escribir. Me gusta mucho la calle, por ejemplo salir a caminar, salir de noche también es algo que me interesa mucho. En la pandemia salí a la calle a montar en bicicleta y redescubrí la ciudad de otra forma y son estas cosas muy pequeñas las que me motivan, por ejemplo la cotidianidad del detalle, pues generalmente uno piensa que las historias están por allá arriba, cuando las historias están ahí al lado de uno. También hay otro tema que me atraviesa y es el amor, creo que a pesar de lo triste que puede sonar lo que escribo, mi gran tema siempre es el amor”.
La invitación está abierta para disfrutar esta particular obra que reúne tres grandes historias, dividas en 43 capítulos, las cuales Galindo escribió a lo largo de 10 años, entre el abandono y la dedicación, hoy un proyecto hecho realidad, entre otros que vienen en camino.
El Consejo Académico de la Universidad de Santander informa sobre la apertura de la Convocatoria pública para proveer el cargo de profesor-director de los programas de Doctorado en Recursos Energéticos Renovables y Maestría en Recursos Energéticos, perfil que requiere, según la Resolución 017 cumplir con los siguientes requisitos:
Ingeniería Química, Ingeniería Eléctrica o Ingeniería en Energía u otras afines. Con doctorado en áreas relacionadas con los recursos energéticos, recursos energéticos renovables o equivalentes a nivel internacional.
Mínima de 2 años, con dedicación de tiempo completo o equivalente, en la industria, en el área de los recursos renovables
Mínima de 2 años, con experiencia en docencia, investigación y en administración académica en el área de la ingeniería, preferiblemente en relación con energías renovables
Evidencias de productos reconocidos por Minciencias durante los últimos 5 años con énfasis en conversión de energía, sostenibilidad energética, uso eficiente de recursos energéticos y demás temas relacionados preferiblemente con recursos energéticos renovables tales como energía solar, energía eólica, bioenergía y otros.
Profesionales |
-Comprensión del impacto del uso de los recursos energéticos en el desarrollo regional, nacional y global |
Investigativas |
-Creación de nuevo conocimiento en lo referente al uso de los recursos renovables para la solución de problemas energéticos |
De interacción científica |
-Interacción con equipos nacionales e internacionales para la investigación en el área de las energías |
Tecnológicas |
-Manejo de plataformas educativas |
Actividad |
Fechas |
Publicación de la convocatoria |
01 de marzo de 2021 |
Cierre de inscripciones |
10 de marzo de 2021 |
Proceso de revisión de hojas de vida por parte de la comisión evaluadora |
11 a 18 de marzo de 2021 |
Publicación de resultados |
23 de marzo de 2021 |
Objetivo
Propiciar la socialización de los avances o resultados de la investigación realizada por los semilleros de investigación en el marco de proyectos de investigación, investigación-creación, y desarrollo e innovación, vinculados a los grupos de investigación institucionales.
Anexos
Actividad |
Fechas |
Apertura de la convocatoria |
26 de febrero de 2021 |
Inscripciones del proyecto |
26 de febrero al 16 de marzo de 2021 |
Inscripción de evaluadores |
26 de febrero al 16 de marzo de 2021 |
Publicación de la agenda del encuentro |
7 de abril de 2021 |
Desarrollo del Encuentro Institucional | 14 y 15 de abril de 2021 |
Divulgación de resultados | 20 de abril de 2021 |
Periodo de solicitud de aclaraciones | Hasta las 5:00 p.m. del 22 de abril de 2021 |
Emisión de certificaciones y reconocimientos | Semana del 21 al 25 de junio de 2021 |
Con estas palabras la periodista del Canal RCN y NTN24, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolivar en el año 2018, invitó a los nuevos periodistas y asistentes a tener vocación por su profesión. Esto en el marco del conversatorio por la conmemoración del Día del Periodista organizado por la Universidad de Santander y el programa de Comunicación Social y Periodismo, campus Bucaramanga.
Durante su intervención, la comunicadora social expresó que “los nuevos periodistas deben leer mucho, no me refiero a leer en redes sociales el tweet o en Facebook, es leer cosas como la revista Time, si les gusta las infografías de The New York Times, The Washington Post o en Europa medios como BBC Mundo y El País. Y no es porque este uno informado de todo lo que pasa a nivel mundial, si no porque tienen muy buenas editoriales y columnas de opinión que le aportan a su formación. Yo siento que si no hay esa vocación de lectura, de estar enterado, creo que están en el lugar equivocado”, comentó entre risas.
En medio del conversatorio con estudiantes y periodistas de la región, Andrea resaltó las características que deben tener los futuros comunicadores y su experiencia profesional, entre los que se destacan 12 años en el Canal RNC y 10 en Ecuavisa, cadena de televisión en Ecuador, país de donde es oriunda.
“Los periodistas deben tener vocación, hay veces llegan a la sala de redacción y quieren ser presentadores y si no lo son de inmediato, entonces dicen que ya se terminó su ciclo, yo me quedo pensando, ¿Cuál es mi ciclo?, llevo 12 años en Colombia y 10 en Ecuavisa. Creo que lo periodistas deben trabajar en todas las etapas, sentir que su nota abre un noticiero o que la recoje otro periódico, es algo emocionante”.
Otra de las recomendaciones que dejó la comunicadora fue que “los periodistas debemos escuchar, no siempre lo hacemos, a veces vamos predispuestos a una entrevista o llevamos el cuaderno de las preguntas y se nos olvida repreguntar y contrastar, creo que estos aspectos son importantes al momento de la entrevista”.
Con gran acogida, este conversatorio cumplió con su objetivo, el de abrir este espacio a los estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo de la UDES, que les permita afianzas sus conocimientos como futuros profesionales.
Por esto, Andrea dejó esta última reflexión, “el periodismo no es estar sentado en un escritorio, el que calienta la silla en una sala de redacción está en el lugar equivocado. Las universidades deben entender eso, el periodismo está afuera, en la calle. Qué chevere que desde las insituciones se logre realizar prácticas en radio, televisión, prensa y ahora en medios digitales, para que se enfrenten a las dinámicas de los medios”.
Por su parte la charla de Omar Rincón, comunicador social y profesor titular de la Universidad de los Andes, estuvo marcada por la forma como los nuevos periodistas deben contar narrativamente las historias que salen en los diferentes medios.
“Yo propongo un dialogo intercultural, nosotros les enseñamos a ser críticos, a pensar más profundamente, a generar contextos y ellos nos enseñan a narrar más conectados digitalmente, en un diálogo de saberes. Yo estoy convencido que los jóvenes son brillantes en producción, lo que les falta es una narrativa más poderosa y volvernos dialogantes”, expresó el doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.
A lo largo del espacio académico respondió las preguntas de los asistentes y expresó su punto de vista frente a las producciones audiovisuales que se emiten actualmente en los medios nacionales.
“El contexto es lo más importante, sin contexto no hay paz, ni noticias, ni sentido, porque decir que una ciudad es violenta o que estamos peor o mejor que siempre, eso depende del contexto”, comentó el investigador del Centro de Estudios en Periodismo, CEPER.
Por último, expresó que los nuevos periodistas deben “contar historias para sensibilizar a los ciudadanos, generar conciencia, producir transformaciones de sentidos, tejer sociedad y producir confianza entre todos”.
Consciente de la relevancia que tiene la educación en la consecución de los sueños, la Universidad de Santander sigue enfocada en brindar, a la par de su oferta programas académicos en todos los niveles, un portafolio de Educación Continua pertinente y de calidad, con el cual los profesionales del Oriente colombiano aseguren su futuro y el de la sociedad en general, ya que es una oferta abierta dirigida a profesionales externos, graduados, estudiantes UDES y de otras IES, empresas y todo aquel que tome la decisión de actualizarse o adquirir nuevos conocimientos.
Es por esto que, en el 2021 la apuesta continuará encaminada a impulsar la virtualización de todos dichos programas, con el fin de permitir que el conocimiento llegue a todos los rincones del país y del mundo, así como a la formalización de programas especiales que beneficien a adultos mayores y niños.
“La cuarta revolución industrial y la coyuntura de covid-19 nos exigen que desarrollemos modelos y procesos formativos creativos, que integren el uso de las TIC’s y propongan soluciones para lograr una transformación significativa en las personas y las empresas frente a esta nueva realidad. Ese es nuestro compromiso, ser agentes de cambio y promotores de innovación con programas ágiles, flexibles que aporten valor a todos nuestros públicos”, explicó María Fernanda Ramírez, directora nacional de Educación Continua.
El fortalecimiento de este proceso se ve reflejado en las cifras de los últimos años, donde se han desarrollado más de 700 programas con un alcance de más de 40 mil personas capacitadas en Bucaramanga, a través de sus distintos tipos de eventos, entre ellos cursos, diplomados, talleres y seminarios para todas las áreas del conocimiento.
Ya son 35 años de trayectoria y reconocimiento del portafolio Educon en la región, el país y el mundo, logrado la actualización de conocimientos de miles de participantes, entre ellos empleados de organizaciones, graduandos bachilleres, profesionales independientes y universitarios. “Desde el momento de su concepción ha sido una apuesta institucional para ofrecer experiencias de aprendizaje que se adapten al entorno y evolucionen junto a las tendencias del mercado y las necesidades de su público, con la innovación y la excelencia como sus banderas”, agregó la Directora.
Así mismo, este proceso institucional ha servido como plataforma de apoyo y visualización de las unidades académicas para la ejecución de sus ideas y proyectos de impacto con entidades públicas y privadas, por medio de los cuales contribuyen con el mejoramiento profesional y del talento humano.
Postulación a Grado desde el 01 hasta el 13 de marzo de 2021, ingresando a Génesis. En este aplicativo se ingresar con su usuario (código de estudiante) y contraseña (número de documento de identificación y/o la que haya utilizado).
Dar click en la opción Postulación a Grado.
Observación importante: Si usted ya se postuló anteriormente en un proceso de grado y no lo finalizo por no cumplir con los requisitos requeridos y en los tiempos establecidos. La plataforma no le permitirá postularse nuevamente, usted debe comunicarse con Registro y Control Académico solicitando la migración al proceso de grados actual.
Después de realizar su postulación a grado deberá esperar a que su solicitud sea Aprobada o Rechazada por el funcionario encargado del proceso de grado en registro y control académico en un tiempo no máximo a 2 días hábiles. Si su postulación es aprobada, se le enviara un correo electrónico con el paso a seguir en su proceso, en caso contrario se le notificara el motivo por el cual se rechaza su postulación.
Nota: Si usted realizo sus estudios de educación media en el extranjero, sus documentos de inscripción “estudios de bachiller” deben estar convalidados ante el ministerio de educación.
Una vez sea aprobada su solicitud a grado, deberá cargar los documentos obligatorios, requeridos para su proceso a través del sistema Génesis y estar pendiente o comunicarse con cada dependencia para la aprobación de su paz y salvo a grado: (Biblioteca, Facultad, Oficina de Graduados, Crédito y Cartera) en las fechas establecidas.
Observación: Debe tener presente que los documentos inscripción son muy diferentes a los documentos requeridos para grado.
Una vez cumpla con todos los requisitos académicos según su plan de estudio, cumpla con todos los documentos obligatorios y tenga aprobado los paz y salvos de cada dependencia. Podrá descargar su recibo de derechos a grado a través de su Génesis en las fechas establecidas.
Observación: si presenta algún rechazado por paz y salvo, debe comunicarse con la dependencia encargada para solucionar el pendiente.
Se informa que el valor a cancelar por este concepto es:
PARA PROGRAMAS PROFESIONALES Y POSGRADO: $736.200
PARA PROGRAMAS DE TECNOLOGÍAS: $544.800
Una vez sea cancelado el valor de los derechos de grado debe enviar el recibo de pago escaneado con buena resolución al correo electrónico para su respectiva legalización de pago.
Debido a la emergencia sanitaria, le recordamos que no se realizara ceremonia de graduación, por la seguridad y la salud de todos. Así mismo solicitamos amablemente sea diligenciado con información clara y concisa, el lugar de residencia para él envió de sus documentos.
Importante: El estricto cumplimiento de estas fechas relacionadas anteriormente, permitirá que la Oficina de Registro y Control Académico pueda entregar oportunamente a Secretaría General la documentación requerida, para la revisión y elaboración de los Diplomas y Actas de Grado. Si tiene alguna inquietud acerca de su proceso de grado puede comunicarse a la oficina de Registro y Control Académico o al PBX UDES +57 (7) 651 6500 ext 1120.
Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 12 de febrero de 2021, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos en la fase de preselección.
Una vez graduada en el 2008 como abogada en el campus Bucaramanga de la UDES, Leidy Johana Arévalo Del Real realizó su judicatura en el municipio de Gamarra (Cesar) como inspectora de policía y posteriormente, se desempeñó como comisaria de familia encargada del mismo. Hacia el año 2011, se trasladó a la ciudad de Riohacha (La Guajira), donde se desempeñó como abogada externa del INPEC, para luego, iniciar su recorrido laboral en la rama judicial en la ciudad de Valledupar en donde trabaja como sustanciadora y secretaria de juzgados civiles municipales.
Posteriormente, en 2016, Arévalo Del Real es nombrada como juez segunda promiscua municipal de Aguachica, Cesar, en donde se caracterizó por su gran sentido de pertenencia y disciplina profesional, logrando mantener su despacho como uno de los mejores en la ciudad en organización y productividad. Cuando se posesionó en este cargo, recibió el despacho con cerca de 1.200 casos en conocimiento en civil y al terminar su gestión, lo entregó con una cifra cercana a los 600 casos y 72 procesos en conocimiento en penal.
Esta experiencia le permitió que a inicios de este año, el Tribunal de la Judicatura la designara como juez segunda penal del circuito del mismo municipio.
Además de su título como abogada UDES, Leidy Johana cuenta con especializaciones en Instituciones Jurídico Procesales de la Universidad Nacional y y en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia.
Al recordar su paso por la Universidad de Santander, Leidy menciona que tuvo “excelentes profesores y maestros, recuerdo con mucha gratitud al doctor Mauricio Marín Mora, quien nos enseñó a amar el derecho, quien junto al doctor Avelino Calderón, lograron aportar significativas bases académicas y profesionales a mi carrera”.
Además de reconocer la buena formación que le ofreció la UDES, Leidy también invitó a los estudiantes de derecho a “que le tomen amor a la carrera y que lo hagan con pasión. A que este sea el primer proyecto en sus vidas, dado que afortunadamente el derecho tiene muchos escenarios de ejercicio que permiten su desempeño. Ingresar a la rama judicial no solo es tener el conocimiento profesional, hay que también tener amor, vocación, pasión, constancia, respeto y lealtad a la profesión”.
Al igual que complementó que “poder leerte un libro, una tutela y poder contribuir a la sociedad resolviendo de manera amena el presente de una persona, al igual que tener la potestad de tomar una decisión frente a un caso, es una sensación muy bonita y gratificante, que solo se logra con pasión y constancia en el trabajo y en la profesión”.
Finalmente, la graduada UDES reconoce que los logros que ha obtenido profesionalmente han sido producto de un trabajo realizado con dedicación y responsabilidad, en el que ha asumido retos cada vez más importantes y ambiciosos, que la han llevado a exigirse profesionalmente, obteniendo muy buenos resultados.
Ante la creciente desinformación entorno a la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, se han generado noticias falsas, llamadas como fake news, las cuales circulan en las redes sociales, sin duda, este hecho ha provocado temor en la población, por lo tanto Ruth Aralí Martínez Vega, investigadora UDES; médica, cirujana, epidemióloga y PhD. en ciencias de la salud pública con área de concentración en enfermedades infecciosas, aclara aquí los siguientes mitos y verdades:
“La vacuna es una sustancia que al ponerse en el cuerpo genera una respuesta inmune, es decir unas defensas contra los microorganismos que producen las enfermedades, en esta oportunidad contra el SARS-CoV-2 que ocasiona la enfermedad conocida como Covid-19. Contra este virus se están desarrollando en el mundo aproximadamente 238 vacunas, tanto en fase de laboratorio, como en fase de prueba en población humana. Hasta el momento se han aprobado para uso de emergencia por la agencia de gobierno reguladora FDA de los Estados Unidos, dos vacunas, y por la agencia reguladora europea tres vacunas para la aplicación en humanos.
Las vacunas aprobadas por la FDA corresponden a un fragmento de material genético del virus, es decir, es una parte del Ácido Ribonucleico (RNA) viral que va a producir una proteína contra la cual el cuerpo va a generar anticuerpos, de tal forma que nos defienda cuando tengamos esta infección natural, evitando que nos enfermemos o que nuestro caso sea grave por esta enfermedad”.
Hasta el momento se han aplicado en el mundo más de 193.000.000 vacunas en 87 países y de todas las dosis aplicadas no ha habido un caso confirmado de mortalidad secundario por la vacunación, mientras que por casos de COVID-19 tenemos más de 2.400.000 muertes en el mundo.
La vacuna tiene algunos efectos adversos, que son efectos locales donde se aplica la vacuna como dolor, enrojecimiento o incluso fiebre, realmente las complicaciones graves son bastante infrecuentes, entre ellas, la alergia a la vacuna es la más importante, pero esta es manejable, desde que el paciente se quede entre quince y treinta minutos en el lugar de la aplicación para que sea monitoreado y sea tratado si se requiere, teniendo en cuenta que la mayoría de estas acciones aparecen hasta los 15 minutos después de haber hecho la aplicación. Al respecto, recientemente fue publicado un informe sobre seguridad de las cerca de 13 millones de dosis de vacunas aplicadas en el Reino Unido hasta el 7 de febrero del 2021, encontrándose entre 3 y 4 reportes de efectos secundarios por 1000 dosis administradas, siendo la gran mayoría reacciones en lugar de la inyección (como dolor local) y síntomas generales como dolor de cabeza, escalofrío o cansancio, náuseas y mareos, que no han sido graves. También reportan que los casos de reacciones alérgicas son entre 1 y 2 por cada 100.000 dosis aplicadas.
Si bien esto ha generado desconfianza en algunas personas, es importante hablar de básicamente tres aspectos que nos han dado el hecho que se haya logrado una vacuna de rápido desarrollo:
Las vacunas aprobadas hasta el momento son eficaces para disminuir tanto la enfermedad como las formas graves de Covid-19 que llevan a la hospitalización. Sin embargo, no se ha probado que se disminuya la transmisión, por ello la importancia de seguir con las medidas de bioseguridad aún cuando estemos vacunados como lo es el uso de tapabocas, lavado frecuente de manos y distanciamiento a 2 metros de distancia, de manera que toda la población se proteja. Esperamos que haya pronto datos sobre la inmunidad de rebaño generada por la vacunación o por la infección, es decir que quien no se pudo vacunar porque tiene una contraindicación, sea protegido por la inmunidad de quienes sí están vacunados o ya superaron la infección natural.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados