Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

La Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales con el apoyo del Centro de Idiomas de la Universidad de Santander, presenta a la comunidad docente y administrativa la oferta de cursos de inglés en modalidad virtual, que tiene como propósito el fortalecimiento de los perfiles profesionales a través del mejoramiento de las competencias de comunicación en lengua extranjera.

Leer circular interna

Tener en cuenta:

Cada nivel tendrá una duración de 10 semanas, distribuidad en 2 lecciones por sesión con una frecuencia mínima sugerida de 3 veces por semanas 

  • Opción A: Martes, miércoles y jueves (7:30 a 9:30 p.m.)
  • Opción B: Martes, jueves y sábado (6:00 a 8:00 a.m.)

Inscribirse aquí

La estapa de inscripción estará vigente hasta el 21 de mayo de 2021, y las clases iniciarán el 21 de junio.

En sintonía con la campaña internacional ‘Semana de Conciencia del Cerebro’ (Brain Awareness Week - BAW) promovida desde 1996 por la organización internacional Dana Foundation; la Universidad de Santander toma el liderazgo para ofrecerle a Bucaramanga y, por ende, al Oriente colombiano, un nuevo evento dirigido a toda la comunidad, con el fin de promover la apropiación de conocimiento social relacionado con el estudio del cerebro, a partir de lo que se sabe y se cuestiona desde la vida cotidiana.

Es así como nace la Semana del Cerebro Bucaramanga, organizada por los institutos de investigación UDES, Atulaa y Masira, con el apoyo internacional de Dana Foundation, y las universidades brasileras, Federal de Rio Grande y Federal de Minas Gerais, a través de la gestión del Instituto del Cerebro y Centro de Neurociencias, respectivamente.

Con esta iniciativa, la UDES le apuesta a consolidar dentro de su agenda institucional este nuevo evento, en busca de evidenciar su capacidad científica frente a la temática, de fortalecer sus redes de colaboración a nivel nacional e internacional, y de ofrecer un espacio de divulgación social del conocimiento, en el que puedan participar no solo miembros de la comunidad académica y universitaria, sino también la ciudadanía en general.

Dadas las condiciones de distanciamiento social, la edición 2021 de este evento se llevará a cabo del 26 al 30 de abril, en modalidad virtual, por medio de una variada programación con contenido asincrónico, alojado 100% en su micrositio institucional dentro de la página web UDES.

Ingresar aquí

Por medio de conferencias y recursos de consulta y profundización; este evento pretende inspirar a los asistentes a reflexionar en torno a la pregunta ¿Cómo entender lo que pasa en nuestra cabeza?

En ese sentido, la Semana del Cerebro responderá con la ayuda de expertos nacionales e internacionales desde la visión de las áreas de la Antropología, Psicología, Biología y Medicina; diversos cuestionamientos planteados para entender el funcionamiento del cerebro frente a cómo se da el comportamiento social e individual, el aprendizaje, el olvido, los sentimientos, hasta cómo surgen las enfermedades, entre otros aspectos.


Ver video de expectativa


Banner programación 2021

programacion semana del cerebro 2021 v02


Ver conferencias aquí

Con el reciente nombramiento de Deyra Alejandra Ramírez López, como Directora de Planeación Institucional, inicia una era de gestión desde esta dependencia para la Universidad de Santander, enfocada en la transformación y alineación estratégica, además del fortalecimiento de la toma de decisiones, a partir de la consolidación de la información analítica institucional.

“Es así como podremos definir un Plan de Desarrollo Institucional que garantice el crecimiento sostenible de la Universidad, la generación de valor compartido en la región Oriente, así como la articulación de los sistemas de Aseguramiento de la Calidad, de Planeación, de Gestión de riesgos institucionales y de Gestión de la Calidad”, comentó la nueva directiva de la UDES.

Ramírez López, es Ingeniera Industrial, especialista en Sistemas de Control Organizacional y de Gestión, y maestrante en Estrategia, Innovación y Competitividad; cuenta con una amplia experiencia de más de 10 años en el sector de la Educación Superior.

De su trayectoria destacó, “trabajé en diferentes cargos en el Ministerio de Educación Nacional, entre ellos fui asesora del Viceministerio de Educación Superior y de la Dirección del Fomento de Educación Superior, subdirectora encargada del Apoyo de la Gestión de las Instituciones de Educación Superior y mi última función en 2018 fue como Directora de Fomento de Educación Superior”.

De igual forma, profesionalmente ha ejercido como jefe de Planeación del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), así como investigadora Senior del Centro Nacional de Consultoría, Directora de Procesos Académicos de la Universidad Autónoma del Caribe y como Jefe de Control y Seguimiento de la Universidad de La Sabana.

Con base en su desempeño laboral, resaltó los aportes de esas experiencias para la reafirmación de sus capacidades, que le sirvieron para abrir la posibilidad de vincularse a la UDES. “Tengo experiencia y conocimientos en formulación, seguimiento, evaluación y ejecución de políticas públicas , programas, proyectos, procesos de transformación, así como el diseño de procesos de planeación y direccionamiento estratégico. Adicionalmente tengo experiencia en la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad, Sistemas de Gestión de Riesgos, Sistemas de Control Interno, entre otros aspectos”, explicó la ingeniera Deyra.

Entre los principales retos que identifica para la Dirección de Planeación Institucional UDES, enfatizó “la articulación de los planes de acción de las unidades académicas y administrativas de todos los campus, con el fin de impulsar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional, el acompañamiento de los procesos de análisis e informes de prospectiva institucional, el diseño e implementación del Sistema de Planeación, la definición de indicadores estratégicos, la revisión e implementación de instrumentos para el cumplimiento del direccionamiento institucional”.

A su vez, habló sobre la prioridad de fortalecer la analítica institucional, identificar el flujo de información para consolidar la gestión del gobierno de datos de la institución, el monitoreo del sector y de referentes, el seguimiento de los rankings y el fortalecimiento del proceso de cultura organizacional relacionada con la planeación y el uso de la información.

La Universidad de Santander con el apoyo técnico del subproceso de Sistemas de Información, adscrito al proceso de Gestión TIC de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera; pone a disposición de toda la comunidad académica-administrativa de los campus Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, la nueva versión del aplicativo 'Cuídate UDES', ahora disponible desde la plataforma móvil Android.

"Luego de contar con una versión inicial del aplicativo, anclado en la web; vimos la necesidad de desarrollar una nueva versión, que les facilitara a los estudiantes, profesores y administrativos el registrando de la información frente a su estado de salud. Es así como nace, la app Cuídate UDES que ya está disponible en la tienda de Google Play", explicó Sergio Bautista, profesional de Sistemas de Información.

De esta manera, la UDES avanza en su disposición para la futura dinámica de alternancia, que requerirá mayor agilidad y practicidad en el cumplimiento del protocolo de bioseguridad. Es por esto, que por medio de la app móvil se les garantiza a los miembros de la comunidad universitaria la facilidad de registrar con solo un clic, de forma segura y rápida, sus síntomas y temperatura, previo a sus actividades presenciales.

Ver video tutorial

Aprenda cómo se descarga, se accede y se registra el estado de salud desde la app 'Cuídate UDES'

Con el acompañamiento académico de los profesores Diego Rafael Joya y José Daniel Ardila, de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Santander y el liderazgo de la profesora Yenis del Carmen González Correa, directora del programa de Ingeniería Agroindustrial; la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) y la empresa Inparme S.A.S, avanzan en el proyecto de mejora del dispositivo utilizado para la polinización asistida en palma de aceite híbrida OxG.

not dispositivo cenipalma 04

Cabe señalar, que este tipo de híbrido surge del cruzamiento controlado entre la palma americana Elaeis oleifera y la palma africana Elaeis guineensis, con el objetivo de obtener una nueva especie con múltiples beneficios para el sector palmicultor debido a su resistencia patogénica, su productividad precoz y la facilidad de sus inflorescencias para la polinización. En Colombia el cultivo de este híbrido representa el 13% del área de palma, con miras a aumentar gracias a su potencial de elevación de productividad de aceite, pasando de cuatro toneladas de aceite por hectárea a 12 toneladas.

En ese sentido, este proceso de cocreación, gestionado por las coordinaciones de Desarrollo Social y Servicios de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión UDES y los programas de Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería Civil, partió de la necesidad de este sector productivo por contar con un equipo de polinización más eficiente y con mayor redimiendo de los recursos, que les permita una mayor conformación de los racimos y, por ende, una producción superior de aceite.

not dispositivo cenipalma 02

“Quisimos respaldarnos en la Universidad para ejecutar este proceso de mejora del dispositivo que se utilizaba tradicionalmente, en busca de trabajar en un escenario común de unión de esfuerzos y conocimientos de diferentes áreas como la agronomía, la ingeniería y la agroindustria, pero sustentado en el saber que tenemos desde el gremio palmicultor y el ingenio del equipo UDES, por supuesto. La idea es lograr materializar ese objetivo esencial que nos motiva para alcanzar un máximo potencial de producción de aceite, por medio de una mayor eficiencia y calidad en la etapa de polinización de la planta”, explicó Nolver Atanacio Arias Arias, coordinador del programa de Agronomía en Cenipalma.

A pesar de las limitaciones de la pandemia, el equipo de trabajo conformado por los profesores UDES junto a profesionales de Cenipalma e Inparme, ha avanzado de manera significativa en el cumplimiento de los objetivos propuestos para este reto de cocreación, que le apunta principalmente a darle un mejor aspecto y funcionalidad al dispositivo utilizado tradicionalmente por el personal polinizador.

Al respecto, comentó el ingeniero Mecánico, Diego Rafael Joya Cárdenas, profesor de la Facultad de Ingeniería Civil e integrante del grupo Gaia UDES, “hemos estado trabajando en la mejora de una patente que disponía Inparme como dispositivo inicial, a partir de unos objetivos que propusimos para la instancia investigativa de la versión del dispositivo. Para esto, hemos utilizado una metodología de simulación computacional para reflejar los efectos de la optimización del equipo, se mejoraron los sistemas eléctricos, y de potencia neumática, al igual que se realizó la caracterización comparativa de ambas versiones”.

not dispositivo cenipalma 03

A la fecha este proceso de cocreación ha logrado cumplir con la estandarización del sistema eléctrico del equipo, la optimización de la potencial neumática, unificación de los accesorios mecánicos del equipo, evaluación y selección de las alternativas de mayor relación eficiencia/peso para el sistema de potencia eléctrica, el mejoramiento del sistema de inyección de mezcla y la evaluación de la configuración de la boquilla para distribución óptima de la aplicación de la mezcla. Actualmente, se está trabajando en el análisis psicométrico de las condiciones de operación del dispositivo, y en su estudio ergonómico.

Prueba de campo

En el Campo experimental Palmar de La Vizcaína (CEPV) de Cenipalma se presentó por primera vez el nuevo prototipo del dispositivo de polinización asistida en palma de aceite híbrida OxG, y se realizó su primera prueba de campo en uno de los cultivos adjuntos, interviniendo allí varias plantas con diferentes etapas de maduración de sus inflorescencias para identificar su máxima capacidad de aspersión de las mezclas.

Durante este ejercicio práctico, se lograron evidenciar los beneficios que le otorgan las mejoras implementadas al equipo. “El tiempo en la aplicación del producto, aplicaciones más directas a las inflorescencias sin necesidad de hacer apertura de los racimos y su relación del peso del equipo en beneficio para la ergonomía del operario”, enfatizó el profesor José Daniel Ardila.

not dispositivo cenipalma 01

En esta prueba estuvieron presentes ambos profesores UDES, los profesionales de Cenipalma y la directora del programa de Ingeniería Agroindustrial, Yenis del Carmen González Correa, quien se refirió sobre la importancia de desarrollar estos procesos de cocreación con los sectores productivos. “La cooperación se da por medio de una innovadora metodología que permite el beneficio común de la Universidad y el sector externo, con miras a dar solución real y conjunta a las necesidades o situaciones que ponen a prueba el ingenio y saber de la academia frente a la experiencia y expectativas de la realidad productiva”.


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Con el apoyo de la Fundación Mujer y Hogar, en convenio con la Universidad de Santander, María Astrid López Epinayu, integrante de la etnia ‘Uriana’, recibió una beca universitaria a través del programa ‘Nación Wayúu’, que le permitirá cursar sus estudios profesionales en el programa de Comunicación Social y Periodismo, campus Bucaramanga.

“Gracias a este convenio marco entre la UDES y la Fundación Mujer y Hogar, solicitamos la beca de la estudiante beneficiada por medio del proyecto social ‘Plan Padrino Educa un Niño (a) Wayúu’ y fue concedida. La idea es que se forme como la líder del mañana. El ser profesional abre oportunidades para trabajar por su comunidad y continuar como gestora comunitaria desde la tercera sede de la fundación ubicada en la ranchería La Playa de la Alta Guajira”, comentó Mireya Buitrago, directora general de la Fundación Mujer y Hogar.

Con este beneficio, la joven podrá acceder a la educación superior y aportar al desarrollo de su comunidad Wayúu, a través del periodismo y la comunicación para el desarrollo de los proyectos y programas encaminados al mejoramiento y la calidad de vida de esa población colombiana.

not estudiante com social wayu 02

“Quiero dar las gracias a la Fundación Mujer y Hogar, a todas las personas que la conforman. Estoy agradecida por ayudarme y animarme a seguir adelante en esta nueva etapa que comienzo en mi vida profesional. Seleccioné el programa de Comunicación Social y Periodismo para aportar al desarrollo de mi comunidad Wayúu”, comentó María Astrid.

Igualmente, la joven agregó que “elegí este programa porque siempre me ha llamado la atención, me gusta estar informada y en un futuro transmitir diferentes contenidos con responsabilidad social y comprender algunos fenómenos de la sociedad. Además, la comunicación social tiene varios campos de estudio que me permiten impactar a mi comunidad y la región donde vivo”.

La nueva estudiante del programa de Comunicación Social y Periodismo espera contribuir con su trabajo a “acabar con una imagen equivocada que tienen del periodismo, que es una profesión que manipula la humanidad, pero para esto, es necesario ser honestos, informar de manera justa, comprender los fenómenos sociales y publicar información que refleje y cuente la realidad”.

Así mismo, el director del programa Fredy Armando Herrera Bueno, destacó la vinculación de María Astrid a la carrera y mencionó que “para nosotros es muy importante contribuir a la formación profesional de esta joven. A lo largo de su carrera va a recibir diferentes asignaturas que le permitirán ser una comunicadora destacada con el sello UDES. Una de ellas es Comunicación para el desarrollo y el cambio social que está orientada a cómo a través de la comunicación se pueden generar cambios en las comunidades. Esto implica la comprensión de las personas, sus creencias y valores, y de las normas sociales y culturales que rigen sus vidas. No solo es transmitir información, sino entender, observar y generar proyectos y contenidos informativos encaminados al mejoramiento y la calidad de vida de las diferentes regiones de Colombia y el mundo”.

A través del convenio entre la Universidad de Santander y la Fundación Mujer y Hogar, se espera seguir trabajando por las poblaciones más vulnerables de Colombia y mejorar su calidad de vida.


¡Matrículas abiertas semestre B-2021!

Conozca el programa aquí

Inscripciones abiertas


Conozca cómo apoyar los programas de la Fundación Mujer y Hogar y hacer parte del cambio:

Voluntariado 

Donación 

Con el propósito de articularse a todos los procesos de visibilidad, investigación, docencia e internacionalización, el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander campus Bucaramanga, ingresó como miembro activo de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación (AFACOM).

Esta red que integra a todos los programas de comunicación social del país, promueve la excelencia académica de los programas afiliados, la participación en eventos de investigación y la indagación en los avances de la profesión, entre otros aspectos importantes de las áreas de la comunicación y la información.

“Para nosotros es una oportunidad muy grande. El pertenecer a AFACOM nos proyecta nacional e internacionalmente y nos permite visibilizar el trabajo que se realiza al interior del programa académico, sus productos de investigación, extensión y docencia, que serán presentados en espacios que la asociación va habilitando, también en sus medios institucionales”, comentó Fredy Armando Herrera Bueno, director del programa de Comunicación Social y Periodismo de la UDES.

Así mismo, los docentes y estudiantes podrán realizar movilidad nacional e internacional, presentar sus proyectos de investigación en congresos, seminarios y actividades que promueve AFACOM.

Conformación de las regionales AFACOM

AFACOM integra a las regionales del eje cafetero, centro, caribe, suroccidente, Antioquia y oriente que articula a Norte de Santander y Santander de la cual el programa de Comunicación Social y Periodismo del campus Bucaramanga, hace parte.

not ingreso afacom 02

Según Jairo Fernando Barbosa Trigos, director del programa de Comunicación Social de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y vocal de la regional oriente de AFACOM, los beneficios son muy grandes al pertenecer a esta red porque “permite hacer investigaciones en conjunto entre universidades de carácter regional y nacional, también participar en eventos de divulgación científica organizados por la regional, esto incluyendo la participación en convocatorias para publicar libros resultado de investigación. Igualmente permite la visibilidad internacional por medio de la participación de la asociación en la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación (FELAFACS)”.

Regional oriente y sus proyecciones para el año 2021

La regional oriente conformada por las universidades UDES, UNAB, UFPSO, UNIPAZ, UDI, UPB y UNIPAMPLONA, proyecta el cronograma que se debe cumplir para el año 2021.

“Se mantendrán los encuentros académicos e investigativos regionales. Además se iniciará con la Cátedra AFACOM regional oriente. Se lanzará la segunda convocatoria para la publicación de un libro que recoja los resultados de investigación de las universidades de la regional que participen en el proceso”, explicó Jairo Barbosa.

En este sentido, recientemente todas las universidades del oriente colombiano que cuentan con programas comunicación, compartieron sus experiencias de docencia e investigación.

Asamblea General Ordinaria de AFACOM

En un evento que convocó a todas las regionales afiliadas, el programa de Comunicación Social y Periodismo, participó de la primera Asamblea General Ordinaria de AFACOM.

El encuentro permitió conocer los informes de gestión de las regionales y la aprobación de los estados financieros, así como presentar una propuesta para el año 2021, con miras a fortalecer la investigación, en cada una de las universidades asociadas.

not ingreso afacom 03

Con esta nueva alianza, el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander, se proyecta en la región y en Colombia, como un programa comprometido con la calidad en la formación de sus futuros profesionales, trabajando en la resposabilidad social que deben tener los productos comunicativos e informativos con sello UDES.


¡Matrículas abiertas semestre B-2021!

Conozca el programa aquí

Inscripciones abiertas

En la última versión del ‘Café con Arte’ virtual, Jaime Restrepo Cuartas, rector general y María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión dialogaron con el escritor santandereano y docente UDES, Sergio Augusto Sánchez, sobre su libro de cuentos titulado ‘Lluvia sobre el asfalto’.

Sergio Sánchez es comunicador social y magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. A lo largo de su carrera como escritor, ha logrado significativos reconocimientos, entre estos ha sido ganador del Concurso Nacional de Cuento Corto de la Universidad Externado de Colombia; el estímulo a la escritura de guión para largometraje del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Proimágenes; el estímulo artístico del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga y la beca para la creación de un libro de cuentos por parte de este mismo instituto.

not cafe arte lluvia sobre el asfalto 02

Algunos de sus cuentos han sido publicados en periódicos, revistas y antologías, y su obra ‘Lluvia sobre el asfalto’ fue traducida recientemente al finés.

Esta obra cuenta la historia de unos viajeros, quienes observan a algunos personajes que van apareciendo a lo largo del camino en la vía al mar, específicamente en la ‘Ruta del Sol’, por lo cual, el rector general Jaime Restrepo, manifestó que “en la literatura, un libro puede surgir de una imagen viva o actuante, esto lo digo porque los estudiantes que nos acompañan hoy podrían creer que para escribir un libro se debe tener toda la historia y no, muchas veces es una imagen la que nos permite iniciar esa historia”.

Durante el conversatorio, Sánchez habló sobre cómo surgió esta obra: “en la gestación del libro aparece un cuento inicial que es ‘Los pescadores’, que empecé a escribir en un taller de la Red Relata del Ministerio de Cultura. A partir de ese taller me quedó resonando el río como tópico y en este caso, la ‘Ruta del Sol’ va haciendo un poco el trazado del río Magdalena. También este libro nace por la fijación del trayecto que ha tenido históricamente el país en su conexión entre el interior y la costa, por esto quería retratar esas imágenes que se pueden observar en esa ruta”.

El autor también compartió con los asistentes un fragmento de uno de sus cuentos llamado ‘Cuatro vientos’:

“Después de kilómetros de recta interminable bajo el sol, se llega a un pueblo o al menos a un mercado persa que invadió la autopista que llega al mar. Durante el día el asfalto caliente se dilata y las tejas de zinc se retuercen, de noche los mosquitos no dan tregua, el único olor de esta parte de la ruta, es el de la gasolina. En ese punto del trayecto, las penas también huelen a eso. Sobre ambas orillas de la carretera, los contrabandistas de combustible instalaron casas improvisadas para comercializar su producto. Primero un tipo que quería rebuscarse unos pesos, luego otro que huía de su pasado y luego otro y otro.

Justo en la mitad del caserío hay una estación de gasolina legal que pertenece a Petromovil. El edificio desentona con el decorado continuo de casas de madera o techos de latón, con paredes de plástico negro, de mecedoras sucias y hombres sudorosos, curtidos y ligeros de ropa. Comparada con la vecindad, la estación de Petromovil parece moderna y limpia, sin embargo el sedimento en los filtros transparentes de las mangueras dispensadoras indica que nadie a tanqueado allí desde hace mucho tiempo. Cuando el sol pega más duro porque aparece atascado en el cenit, de la tierra se levanta un bao que se confunde con el olor de la gasolina. A esa hora el pueblo es una postal desteñida para el viajero de paso.

“Oye pero no entiendo, yo pensé que estábamos bien”, dijo el hombre que empezada a desesperarse. James Brown Rentería, estaba cerca a los 30 años y era de los pocos pobladores de esa zona que había estudiado el bachillerato en Valledupar. A su regreso con el diploma debajo del brazo, consiguió el puesto de administrador de la gasolinera Petromovil, justo cuando bajaban las ventas y se multiplicaban los contrabandistas de combustible al pie de la carretera. Desde entonces, James había trabajado ahí, por el mismo salario mínimo más un bono correspondiente a las ventas que nunca llegó a ver. “Usted sabe que yo también quiero otras cosas”, dijo Yesenia tomándole las manos y “ya vi que no me las va a dar”. James se quedó mirándola y agachó la cabeza, ella supo sostenerle la mirada con esos ojos verdes que resaltaban en su piel mulata. Yesenia era el mejor resultado del mestizaje y más de uno en el pueblo soñaba con su belleza por las noches, a pesar del calor y los mosquitos gigantes”.

Finalmente, Sergio Augusto Sánchez, compartió con los asistentes al ‘Café con Arte’, cómo nace su gusto por la literatura: “siempre me gustó narrar historias desde muy niño, así que inicié estudiando historia, luego deserté de esta carrera porque descubrí que mis inclinaciones eran más hacia la literatura. Aunque los semestres que pasé estudiando historia no los desaprovecho nunca, porque este conocimiento lo he podido incluir en mis relatos. Sin duda, mi relación con la literatura es completa, realmente todo lo que tiene que ver con la narración me interesa”.


Ver aquí nuevamente la conversación con el escritor Sergio Augusto Sánchez

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

La Universidad de Santander en convenio con la cooperativa Coinversiones ofrece a los aspirantes y admitidos de los programas de tecnologías, profesionales y posgrados a nivel nacional, la posibilidad de pagar la matrícula 2021B de manera diferida en cinco cuotas sin trámites ni financiación.

Términos y condiciones

  • El crédito debe ser firmado por el estudiante, el acudiente y/o su padre de familia para respaldar el compromiso.
  • La Universidad de Santander asume los costos de financiación.
  • La estrategia aplica para estudiantes nuevos de tecnologías, carreras profesionales y posgrados en todos su campus.
  • Una vez el estudiante efectúe el pago de su primer cuota, podrá realizar la matrícula académica.
  • Esta modalidad de pago aplica para primer semestre, en adelante el estudiante podrá continuar con el crédito educativo, asumiendo los costos respectivos.

Contacto de Coinversiones

Campus

Teléfonos

Dirección

Bucaramanga

311 8497999
313 4797969
300 3601745
310 3058888
PBX: (7) 6479705

Calle 59#30-69. Barrio Conucos

Cúcuta

302 4219575
304 4066439
PBX: (7) 5783097- 5790311

Avenida 4 (Esquina) Calle 10N- 61. Urbanización El Bosque

Valledupar

311 8504666
PBX: (5) 5730073- 5742577

Carrera 6 # 14-27. Plaza Alfonso López

John Jaime Quimbaya Ramírez, graduado del programa de Medicina Veterinaria del campus Bucaramanga en el año 2016, inició su ejercicio profesional en el área de pequeños animales, en donde se pudo vincular laboralmente a la Universidad de Santander y durante los dos primeros años, dirigió la Clínica Pequeños Animales de la institución.

Quimbaya Ramírez realizó su práctica profesional en Argentina, en la Universidad Nacional del Litoral, donde después obtuvo una beca para estudiar una especialización. Por esto, una vez regresó a Colombia para obtener su título como Médico Veterinario de la UDES, ya se encontraba adelantando sus estudios en la especialidad de Práctica Clínica de Pequeños Animales con Énfasis en Anestesia e Imagenología.

Posteriormente, en el 2019, John obtiene su título como magíster en Investigación en Enfermedades Infecciosas de la UDES, por tanto, actualmente se desempeña como docente investigador del programa de Medicina Veterinaria en el área de enfermedades infecciosas y en clínica de pequeños animales, en las que lidera importantes proyectos de investigación.

Actualmente, Jhon adelanta sus estudios de doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas en la Universidad de Antioquia y lidera el proceso de creación de la primera maestría que ofertará el programa de Medicina Veterinaria de la UDES, en el área de Ciencias Veterinarias.

not graduado destacado investigador medicina veterinaria 02

“Algo que he podido evidenciar en la universidad como estudiante, graduado y ahora trabajador de la institución, es la constante mejora y adaptabilidad para crecer y mejorar la calidad del programa de Medicina Veterinaria, junto con los valores y la integralidad con la que se relacionan con el sector externo y los diferentes escenarios”, comenta Quimbaya.

El graduado manifiesta que los estudios tanto de pregrado como de posgrado que realizó en la UDES, le ofrecieron los fundamentos necesarios para afrontar los retos de su vida profesional, por lo cual se siente orgulloso de ser graduado de la Universidad de Santander, al igual que reconoce la alta calidad académica de estos programas que le han permitido ser un destacado y reconocido médico veterinario.

“La universidad me dio las herramientas requeridas para forjar mi criterio como médico veterinario y poder afrontar las situaciones, de tal forma que pueda tomar decisiones acertadas”, explica Jhon.

Finalmente, el graduado UDES resalta la alta capacidad que tiene el programa de Medicina Veterinaria para ofrecer una formación integral en las diferentes áreas de esta disciplina. 

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea