Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

Siete de las 12 estaciones que conforman la red de monitoreo del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC) que opera la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y la Universidad de Santander (UDES), transmiten datos en tiempo real de los eventos sísmicos al centro de monitoreo ubicado en el campus universitario.

La estación de monitoreo ubicada en el Parque de Morrorico está conformada por un acelerógrafo que funciona las 24 horas, gracias a la conexión de energía solar.

noticia funcionamiento observatorio sismologico 02

“Al interior de la estación se tiene un regulador de carga de energía y un minicomputador que usamos para todo lo que es el sistema de transmisión de datos que funciona mediante un radio enlace, en este caso está transmitiendo directamente a la sede del Observatorio que esta ubicado en la Universdad”, explicó Carlos Fernando Lozano, director del Observatorio Sismológico y profesor UDES.

Según Lozano, en el departamento de Santander ocurre el 60 % de la actividad sísmica que se registra en el territorio colombiano y adicionalmente Bucaramanga es el segundo nido sísmico con la mayor actividad a nivel mundial.

Por ello, para los expertos es importante el papel que realiza el Observatorio con el monitoreo de los eventos sísmicos, en donde “recopilamos esta información, la analizamos, procesamos y tratamos de llevarle a la comunidad con un lenguaje sencillo de cómo se registran los eventos sísmicos en la ciudad. El registro de los sismos va a estar influenciado por la fuente sísmica, por el tipo de suelo y por la topografía. Entonces, este tipo de información es útil para evaluar la respuesta de las ondas y contribuir al estudio de microzonificación sísmica, así como contribuir a los planes de gestión del riesgo a nivel regional”, puntualizó Lozano.

En este sentido, el director del Observatorio Sismológico resalta el trabajo que se viene realizando desde el centro de monitoreo ubicado en el campus universitario, con el fin de que se tengan datos exactos y en tiempo real “para hacer seguimiento del estado de estas 12 estaciones acelerográficas, que nos permita obtener la información al instante de los diferentes reportes de eventos sísmicos y poder informar a los santandereanos por medio de las redes sociales de la CDMB y la UDES”.

noticia funcionamiento observatorio sismologico 03

De esta manera la Universidad de Santander, cuenta con un espacio para el desarrollo de la investigación que contribuye en la generación de alertas tempranas para la mitigación del riesgo sísmico en Santander, a partir del acompañamiento académico de la Facultad de Ingenierías y de sus programas de ingenierías Ambiental, Agroindustrial, Civil, de Software y la especialización en Geotecnia Ambiental.

Al igual que por parte de la CDMB, el Observatorio cuenta con el apoyo y liderazgo del Grupo de Gestión de Conocimiento Ambiental y la Subdirección de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio. Así como con el respaldo del Servicio Geológico Colombiano por medio de su Grupo de Trabajo de la Regional de Bucaramanga y el Grupo de Evaluación y Monitoreo de la Actividad Sísmica ubicado en Bogotá.


Lea también: UDES y CDMB fortalecen alianza para la gestión del riesgo sísmico en la región
Lea también: El Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano, una gran fortaleza para el departamento de Santander

Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo:  
Ext: 1770   

La Universidad de Santander comprometida con el fomento de la investigación, desarrollo e innovación de la región, implementará el proyecto MuEBTe Santander dirigido a la creación y maduración de empresas de base tecnológica, el cual será ejecutado entre los años 2021 y 2023 con recursos provenientes del Sistema General de Regalías (SGR).

Según María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión de la UDES, “con este proyecto la Universidad de Santander liderará el desarrollo tecnológico en la región, teniendo en cuenta que a través del mismo, se generarán empresas de base tecnológica que fortalecerán la reactivación económica del departamento”.

El proyecto se implementará en alianza con las universidades Cooperativa de Colombia (UCC), Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil), Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente (Unired) y el Centro de Innovación y Tecnología Instituto Colombiano del Petróleo de Ecopetrol.

Con la implementación de este programa, se busca aportar al desarrollo tecnológico de la región, a través de la transferencia y apropiación social del conocimiento de las empresas participantes, que fortalecerán la investigación, innovación, competitividad y capacidades del talento humano.

La convocatoria estará dirigida a emprendimientos Spin Off y Start Up pertenecientes a los sectores priorizados para el departamento de Santander en materia de biodiversidad, biotecnología, energía, salud, agroindustria, manufactura y turismo.

noticia programa muetbe gobernacio 02

Adicionalmente, Rivera Galvis destacó que “esta es una región de universidades en la que se produce conocimiento de alto nivel y lo que necesitamos para fortalecer la competitividad, es que el conocimiento se ponga al servicio de los sectores sociales y productivos. Por esto, la Universidad se convierte en un actor importante en la región para la apropiación social del conocimiento”. Esto teniendo en cuenta que el proyecto MuEBTe Santander promoverá procesos de capacitación y transferencia de conocimiento a la comunidad emprendedora participante, garantizando oportunidades de formación.

Cabe destacar que este proyecto contará con una inversión de $ 2.232.429.724, con el que se espera dar solución a una de las principales problemáticas de las microempresas en Santander como lo es la informalidad y la baja generación de valor agregado, así como la deficiencia en el acceso a tecnologías de la información y la comunicación. Este panorama se convierte en una oportunidad para que se desarrollen iniciativas como MuEBTe Santander que apoyen el fomento de empresas que contribuyan con la generación de empleo y en las que se promueva la utilización de tecnologías avanzadas para el mejoramiento de la productividad y la competitividad.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

La Universidad de Santander participa en cinco proyectos aprobados por el Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación (FCTeI), del Sistema General de Regalías (SGR), los cuales suman una financiación total de $12.904.193.150, incluyendo la contrapartida por parte de las instituciones aliadas. De manera que, este monto será destinado para la consolidación de la ciencia, la tecnología y la innovación en Santander, entre el año 2021 y 2023.

Esta proyección se dio a conocer en ‘Diálogos UDES’, evento liderado por la Vicerrectoría de Extensión, en el que se presentaron los cinco proyectos en los que la UDES está vinculada: MuEBTe Santander, Lea Santander, Ondas Santander, CoceCTIon Santander y Fortalecimiento de capacidades en gestión de la innovación del sector empresarial de Santander.

Participar en estos proyectos es un motivo de orgullo para la Universidad, así lo manifestó el rector general, Jaime Restrepo Cuartas, “es significativo compartir los avances que hemos logrado en estos últimos años en la presentación de proyectos conjuntos entre las diferentes instituciones de educación, sector empresarial y entes gubernamentales. Creo que este esfuerzo que venimos desarrollando en el marco de la red Unired hace muchos años, empieza a consolidarse de una manera muy efectiva. Lograr estos proyectos, pero además saber que se desarrollan a partir de un trabajo interinstitucional, sin duda es una apuesta por el desarrollo estratégico de esta región y del área metropolitana de Bucaramanga”.

Es así que, la Universidad de Santander participó junto con empresarios, académicos y entes gubernamentales en la convocatoria del Sistema General de Regalías, para la conformación de un listado de propuestas y proyectos elegibles de innovación que contribuyan a la productividad, competitividad y desarrollo social de los territorios en el marco de la celebración del bicentenario del país, buscando la prosperidad colectiva de los santandereanos.

Así mismo, durante el encuentro, Javier Acevedo Beltrán, secretario de Planeación de la Gobernación de Santander, exaltó la vocación social de la UDES, “con esta institución hemos hecho un trabajo mancomunado, por lo tanto, resalto de la Universidad de Santander su afán por aportarle a la región, su interés por disminuir las brechas con proyectos como MuEBTe, que buscan generar dinamismo empresarial y social en el departamento”.

balance 2021 proyectos regalias 02

 Por su parte, María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión de la UDES, destacó que “este espacio se generó con el propósito de reconocer las capacidades interinstitucionales. Buscamos lograr estas sinergias que nos posibilitan seguir avanzando en temas de desarrollo social y económico, de biodiversidad y biotecnología; y analizar cómo articulamos estas capacidades para generar este tipo de procesos en otros departamentos del país”.

Proyectos aprobados por el SGR en los que participa la UDES

En el proyecto MuEBTe Santander la entidad ejecutora es la Universidad de Santander (UDES) y las entidades aliadas son las universidades Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Cooperativa de Colombia (UCC), Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil), Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente (Unired), Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Tecnoparque Bucaramanga y el Centro de Innovación y Tecnología Instituto Colombiano del Petróleo de Ecopetrol.

Este proyecto permitirá apalancar iniciativas de emprendimiento, orientadas a la creación y maduración de Empresas de Base Tecnológica (EBT) de Santander, a través de la implementación de un programa piloto que le apostará a los sectores estratégicos del departamento como lo son biodiversidad, biotecnología, energía, salud, agroindustria, manufactura y turismo.

Cabe destacar que este proyecto contará con una inversión de $ 2.232.429.724, con el que se espera dar solución a una de las principales problemáticas de las microempresas en Santander como lo es la informalidad y la baja generación de valor agregado, así como la deficiencia en el acceso a tecnologías de la información y la comunicación. Este panorama se convierte en una oportunidad para que se desarrollen iniciativas como MuEBTe Santander que apoyen el fomento de empresas que contribuyan con la generación de empleo y en las que se promueva la utilización de tecnologías avanzadas para el mejoramiento de la productividad y la competitividad.

Por su parte, en el proyecto Alianza Lea Santander, la entidad ejecutora es la empresa Advanced Technologies and Solutions Group (Atek Group) y las entidades aliadas son la UDES y la Gobernación de Santander.

La alianza tiene como propósito fortalecer las capacidades de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) para la innovación educativa en educación básica y media, mediante uso de las TIC en instituciones oficiales del departamento de Santander. De esta manera la Gobernación de Santander, la UDES y Atek Group, establecieron la alianza denominada Lea Santander, para desarrollar un proyecto que busca dar respuesta a las limitadas capacidades en CTeI y atender las problemáticas derivadas de la emergencia causada por la Covid-19, en los sectores de educación y TIC del departamento.

De esta forma, estudiantes, profesores y directivos de las instituciones oficiales de educación básica y media del departamento, contarán con ambientes innovadores y escenarios virtuales para la formación y fortalecimiento de procesos de aprendizaje, mediante el uso de las TIC.

Otro de los proyectos es ConeCTIon Santander, en el que la entidad ejecutora es la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y las entidades aliadas son las universidades de Santander (UDES), Cooperativa de Colombia (UCC), Unired, Centro de Productividad y Competitividad del Oriente (CPC) y el Centro de Innovación y Tecnología Instituto Colombiano del Petróleo, de Ecopetrol.

Este programa interinstitucional promueve un modelo participativo e incluyente en el que se conectarán las capacidades de los generadores o proveedores de conocimiento como las universidades, los centros de desarrollo tecnológico, de investigación, innovación y productividad; con las necesidades de los sectores productivos de agroindustria, energía, salud, manufactura, turismo, biodiversidad y biotecnología.

Este modelo implementará una plataforma web en la que se establecerán conexiones entre oferentes y demandantes que se traducirán en iniciativas, proyectos y programas articulados. En su última fase, se realizará la ejecución de una convocatoria piloto que sirva de base o ensayo para implementar convocatorias regionales futuras.

El Proyecto Ondas es ejecutado por la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y las entidades aliadas son la Universidad de Santander (UDES) y la Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil).

Este es un programa que fortalece las vocaciones científicas, habilidades y capacidades de los niños, adolescentes y jóvenes mediante el desarrollo de proyectos de investigación que contribuyen al desarrollo rural y a la posible solución de problemáticas del entorno.

Su objetivo es fortalecer las vocaciones en ciencia, tecnología e innovación en la población infantil y juvenil de Santander con incidencia en el desarrollo rural equitativo y el fomento del conocimiento en agroindustria, biodiversidad y biotecnología.

En el proyecto Fortalecimiento de capacidades en gestión de la innovación del sector empresarial en Santander, la entidad ejecutora es la Cámara de Comercio de Bucaramanga y las entidades aliadas son la Universidad de Santander (UDES), el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, la Federación Nacional de Cacaoteros, Ecopetrol y la Cámara de Comercio de Barrancabermeja.

Este proyecto nace gracias a la articulación de las capacidades que tienen las instituciones de la región y a la identificación de las necesidades sectoriales. Tiene como propósito mejorar el nivel de sofisticación y diversificación de la oferta de pequeñas y medianas empresas que hacen parte de los focos estratégicos del departamento de Santander.

Así mismo, se busca impactar en la generación de nuevo conocimiento y desarrollos tecnológicos que se logren a partir de la obtención de nuevos productos o procesos, o por la mejora significativa de aquellos existentes, y la generación de capacidades en innovación o fortalecimiento de las vigentes.

De esta forma, la Universidad de Santander participa en estas iniciativas que aportarán al desarrollo de la región, a través de la transferencia y apropiación social del conocimiento, que fortalecerán la investigación, innovación, competitividad y capacidades del talento humano; por medio de los recursos provenientes del Sistema General de Regalías y de las entidades participantes en cada uno de los proyectos.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

José Acuña Pinilla se graduó como tecnólogo en Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander en el año de 1995 y posteriormente obtuvo su título profesional como instrumentador quirúrgico en la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS).

Desde que estaba en el colegio, José Luis siempre tuvo claro que su futuro profesional lo construiría en las ciencias de la salud, por esto decidió iniciar en la UDES su formación en el área de Instrumentación Quirúrgica. “Fue una disciplina en donde me sentí cómodo y poco a poco me enamoré de esta rama y me acerqué a la cirugía, que es a donde quería llegar”, comentó el graduado.

graduado destacado junio 2021 03

Una de las grandes fortalezas que José Luis destaca de su formación en la UDES, era que la especialidad quirúrgica la pudo estudiar con el acompañamiento de un cirujano, mientras que la especialidad en instrumentación, la hizo bajo la tutoría de un profesional calificado en el área, lo que le permitió que este programa le garantizara una excelente formación académica y unas sólidas competencias profesionales. Ventajas que para la época, fortalecieron este programa de tecnología a nivel regional y nacional.

Recuerda que durante sus estudios tuvo la oportunidad de contar como profesor a Jose Luis Osma, “quien es un destacado traumatólogo y ortopedista, experto en cirugía artroscópica de rodilla, reemplazo articular y es reconocido como uno de los mejores doctores especialistas en traumatología y ortopedia de Bucaramanga”.

Esta experiencia lo llevó a despertar su interés en las áreas de ortopedia y traumatología, que posteriormente orientaron el resto de su carrera, dado que por más 22 años se ha desempeñado en la especialidad de trauma musculoesquelético.

graduado destacado junio 2021 04Después de terminar su tecnología en la UDES, en el año 1995 se vinculó como instrumentador quirúrgico asistencial en el Hospital San Ignacio de la Universidad Javeriana en Bogotá, siendo el primer hombre instrumentador en este centro e incursionó en el área de ortopedia.

Posteriormente José Luis tiene la oportunidad de vincularse a la Fundación internacional AO para adelantar cursos de formación en el manejo de fracturas y empezar especializarse en el trauma musculoesquelético. “Esta es una fundación médica sin ánimo de lucro dirigida por un grupo internacional de cirujanos especializados en el tratamiento del trauma ortopédico y los trastornos del sistema musculoesquelético”, explicó el graduado.

En 1998 José Luis ingresa como asistente técnico a Synmed, una organización especializada en materiales de osteosíntesis, que se emplean para el tratamiento de fracturas de huesos y que apoya investigaciones médicas en el área. Gracias a esta experiencia, el graduado UDES se formó como instructor de la Fundación internacional AO para Latinoamérica, lo que le permitió capacitar a instrumentadores quirúrgicos de países como Perú, Ecuador y Costa Rica, entre otros.

De igual forma, en 2006 paralelamente lideró SynDoc, una unidad de investigación que tiene como fin apoyar a los médicos cirujanos de trauma para que documentaran y publicaran sus casos clínicos, llegando a ser su director general.

En ese mismo año, José Luis realiza la especialización en Epidemiología Clínica en la Universidad del Rosario, la cual le permitió apoyar y apalancar a los médicos cirujanos y dar soporte a todos los desarrollos en investigación clínica que realizaban los especialistas.

Después de dejar la dirección de SynDoc, el graduado fue elegido para manejar el área clínica de la División Service Excellent de la multinacional Johnson & Johnson, que se encarga de liderar todos los aspectos relacionados con el sistema de salud, acreditación y relacionamiento con instituciones.

graduado destacado junio 2021 02

Posteriormente en el año 2012 asumió como encargado del área de medicina basada en la evidencia para asuntos clínicos en temas relacionados con traumas musculoesqueléticos. Actualmente se desempeña como especialista senior para asuntos médicos en DePuy Synthes para Latinoamérica, empresa filial de Johnson & Johnson, donde lidera el área de medicina basada en la evidencia y de respaldo de los conceptos científicos, siendo el único instrumentador quirúrgico epidemiólogo dentro del equipo de esta compañía.

“DePuy Synthes como parte de las compañías de dispositivos médicos de Johnson & Johnson, tiene una de las carteras de ortopedia más completas del mundo. Las soluciones que ofrece esta compañía en especialidades como la reconstrucción de articulaciones, traumatismos, craneomaxilofacial, cirugía de columna y medicina deportiva; están diseñadas para avanzar en la atención al paciente mientras brindan valor clínico y económico a los sistemas de salud en todo el mundo”, señaló el graduado.

De igual forma, José Luis se desempeñó como docente del programa de Instrumentación Quirúrgica en la sede de Bogotá de la Universidad de Santander, en las áreas de epidemiología y bioestadística.

Para finalizar el graduado compartió una invitación con los estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica del campus de Bucaramanga y la sede Bogotá. “Deben buscar algo que los apasione, deben identificar al interior del programa qué es lo que quisieran hacer en el futuro, no por trabajo, sino por un sueño. No se debe perder el norte de lo que se quiere, se debe cultivar, se debe trabajar con dedicación y disciplina para cumplir lo que se desea”.

Gracias a la beca U.S. Specialist otorgada por Fulbright Colombia, la Universidad de Santander le apuesta a fortalecer el proceso de mejora continua y el sistema de aseguramiento de la calidad, a partir del apoyo y asesoría especializada de un experto estadounidense. En este caso específico, la Universidad cuenta con el acompañamiento del Fulbright Specialist, Kevin Huggins, profesor de Ciencias de la Computación y Análisis de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Harrisburg.

La UDES por medio de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales logró acceder al programa Fulbright specialist, el cual está dirigido a instituciones colombianas con el propósito de promover nuevas formas de colaboración y fortalecimiento de las relaciones de cooperación entre instituciones colombianas y estadounidenses.

asesoria experto fullbright aseguramiento calidad 03

“Hemos recibido la visita del doctor Kevin Huggins, Fulbright Specialist, quien nos acompaña desde el 01 de junio y hasta el próximo 11 de julio, y estará apoyando al equipo de trabajo directivo, administrativo y docente, en la construcción de un modelo que permita mejorar nuestros procesos de aseguramiento de la calidad. De manera que, durante la estancia del especialista vamos a contar con sesiones y talleres de formación, los cuales se centrarán en crear una cultura de mejora continua al interior de la Universidad. También contaremos con un taller de ABET, el cual estará enfocado en los procesos de evaluación de los programas académicos”, destacó Vanessa Ibáñez Delgado, directora de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES.

Una vez finalizado el proceso de orientación por parte del especialista internacional, la UDES socializará el modelo que se logrará como parte de esta visita en un foro Fulbright, espacio en el cual se dará a conocer a la comunidad nacional e internacional, el impacto y sostenimiento que se proyecta como resultado de su implementación.

asesoria experto fullbright aseguramiento calidad 02

Por su parte, Kevin Huggins manifiestó que “el objetivo de esta visita es cultivar una cultura de mejora continua, pues esa es la clave para lograr un proceso productivo. Así mismo, durante mi estancia espero aportar en este proceso, utilizando mi experiencia con ABET, para guiar y avanzar en la implementación de dicha cultura, con las herramientas indicadas. Creo que este proceso será interesante, con el fin de garantizar una educación de alta calidad”.

Así mismo, Ibáñez Delgado indicó que “esta será una experiencia y un aprendizaje fructífero para la Universidad, para los programas académicos y para todo el sistema de aseguramiento de la calidad que queremos lograr a nivel institucional y a nivel de los programas académicos”.

De esta manera, la UDES ha logrado acceder en cinco oportunidades al programa de Fulbrigth Specialist que en este año le permitirá desarrollar su quinto proyecto orientado a fortalecer el proceso de mejora continua y el sistema de aseguramiento de la calidad al interior de la institución. Cabe destacar que con las anteriores becas obtenidas con este programa, la Universidad desarrolló proyectos como ‘Ciencias de la computación’, ‘Ciencia ambiental’, ‘Educación: internacionalización integral’ e ‘Investigación transformadora. Hacia un modelo de medición del impacto de la investigación’.

ABET

La Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET) es una organización internacional dedicada a la acreditación de programas de educación universitaria en disciplinas relacionadas con las ciencias aplicadas, ingeniería, informática y tecnología.

Actualmente ABET acredita a más de 3852 programas en 31 países. La acreditación de programas con ABET es un proceso voluntario que se lleva a cabo a través de un proceso de revisión por pares que busca asegurar que la institución de educación superior cumple con los criterios de calidad establecidos para la profesión para la cual el programa prepara a sus estudiantes.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Con la campaña títulada #ShowMeYourHands (Muéstrame tus manos), Julián David González y Omar Galvis, graduados de la Universidad de Santander de los programas Mercadeo y Publicidad, y Tecnología en Gestión de Mercadotecnia, respectivamente, fueron seleccionados como finalistas de la edición 2021 de los premios internacionales de publicidad más sonados por su relevancia para la distinción del talento creativo frente a la publicidad interactiva, la televisión, el cine, el diseño, las impresiones y la radio.

#ShowMeYourHands es una campaña que se creó para la agencia neoyorkina 21 Grams, especializada en la creación de contenido para el cuidado de la salud humana. “Ellos tienen una cuenta llamada ‘Black and brown skin’, dedicada a reivindicar el protagonismo de ese tipo de raza en temas médicos. Es por esto que, creamos esta campaña, pensada para ayudar a la promoción y prevención de los melanomas en las personas de tez oscura”, explicó Julián González, actual director de Arte de la boutique creativa global Mullen Lowe SSP3.

noticia shortlist festival nwe york 2021 03

Gracias a la vinculación de ambos santandereanos en la escuela de creatividad The Pub School, institución dirigida también por el graduado UDES, Lupas Celis, de la Tecnología en Gestión de Mercadotecnia; fue que lograron coincidir con el talento de dos estudiantes ecuatorianas y otro diseñador colombiano, para participar en la categoría Jóvenes Talentos.

“Analizamos que existe un racismo implicito en los contenidos médicos, pues muchas revistas omiten información dirigida a personas de tez oscura. Para el caso del cáncer, hay una falsa creencia frente a que estas personas no sufren de este tipo de patologías. En ese sentido, quisimos demostrar a través de nuestra campaña que estas personas también se ven afectadas por esta enfermedad y que es necesario que visiten al médico y estén atentos a los síntomas que refleja su cuerpo”, comentó Omar Galvis, quien se desempeña como Jefe de Innovación para Latinoamerica de la red global de medios y comunicaciones OMD (Omnicom Media Group).

noticia shortlist festival nwe york 2021 02

Dado que el contenido de esta campaña se va presentar en territorio estadounidense, sus creadores seleccionaron la frase “Muéstrame tus manos”, como su titular con el fin de recurrir al reconocimiento que tiene esa expresión en la comunidad afrodescendiente por temas de racismo, pero que en este caso se utilizó para llamar su atención sobre la importancia de identificar las señales que da el cáncer en el cuerpo, principalmente en las extremidades, ya que según varios estudios las personas con tonos de piel más oscuros tienden a sufrir melanomas más agresivos, que inician en partes como las plantas de los pies, las palmas de las manos o debajo de las uñas.

Shortlist 2021 del ‘New York Festivals Advertising Awards’

La convocatoria de este festival empezó en febrero, atrayendo a los mejores y más creativos talentos de todos los rincones del mundo, con el fin de brindarles a estos participantes una gran experiencia a través de la vinculación e interacción profesional con grandes marcas como lo son Disney, Spotify, Burger King, Xbox, entre otras.

Actualmente, se conocieron los finalistas seleccionados de cada una de las categorías, entre los cuales se encuentra el equipo creativo que conforman los dos graduados UDES para la categoría de Jovenes Talentos, en las opciones de Impacto Mundial Positivo y Relaciones Públicas.


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Con esta frase de la historiadora estadounidense Hanna Holborn Gray, Camilo Andrés Morales, vicerrector de Enseñanza de la Universidad de Santander dio inicio a su intervención titulada ¿Calidad para la educación o de la educación? Navegando entre escila y Caribdis, durante el conversatorio ‘Perspectivas y desafíos del aseguramiento de la calidad en la educación superior’.

Este encuentro se realizó como parte de la agenda periódica que convoca la Vicerrectoría de Enseñanza, con el fin de consolidar de espacios colectivos de pensamiento, discusión y construcción frente a cuestiones comunes de la gestión educativa superior a nivel nacional e internacional.

En esta oportunidad se pensó en la pertinencia de reflexionar sobre los aspectos de la calidad que se han sido cuestionados con la nueva realidad que han afrontado las instituciones de educación superior a nivel mundial, al haber asumido la tarea de repensar, reconfigurar los procesos de enseñanza-aprendizaje, adaptarse y proponer nuevas estrategias para responder a las necesidades que tiene el mundo hoy, y las cuales esperan ser resueltas y atendidas por los futuros profesionales que se forman en las aulas de las universidades.

Un diálogo en el que participaron, con su experiencia y conocimiento, dos invitados internacionales, Anaïs Gourdin y Rafael Llavori de Micheo, amplios conocedores de la gestión del aseguramiento de la calidad desde el sistema de educación europeo.

En la moderación los acompañó la directora de Relaciones Nacionales e Internacionales UDES, Vanessa Ibáñez Delgado.

noticia conversatorio aseguramiento calidad vic ensenanza 02

Es así como, el conversatorio inició con los aportes de la licenciada Gourdin, gestora del Proyecto Senior de la Asociación Europea de Aseguramiento de la Calidad (ENQA), quien es responsable de la coordinación de proyectos con la Unión Europea para la participación, gestión y reconocimiento de la calidad en las universidades latinoamericanas. “Ahora el problema es que la mayoría de las agencias ya han pasado por dos o más revisiones. Esto lleva a la fatiga de la evaluación y a rendimientos decrecientes, ya que la tercera o cuarta revisión parece más burocrática en lugar de ser un proceso de aseguramiento de la calidad. Como consecuencia de ello, las agencias maduras han expresado su voluntad para tener un proceso de evaluación que vaya más allá del umbral estándar y que se centré más en la mejora y la innovación para el aseguramiento de la calidad”.

noticia conversatorio aseguramiento calidad vic ensenanza 03

En su momento, el filósofo antioqueño Morales expresó “no podemos seguir haciendo lo mismo que hacíamos antes, no porque lo hiciéramos mal sino porque la realidad cambia. Y en ese sentido la reflexión debe permanecer para identificar cómo nuestros países y nuestras instituciones cambian en razón de esa realidad, no para repetirla sino para transformarla, re definiendo y re diversificando los actores, lo que implica que no solo tengamos en cuenta a nuestros profesores, estudiantes y graduados, sino que cada vez estemos conectados con el sector externo, el sector productivo, las agencias de acreditación y los organismos multilaterales”.

noticia conversatorio aseguramiento calidad vic ensenanza 01

A su vez, dio su aporte el licenciado Llavori de Micheo, jefe de la Unidad de Internacionalización y Reconocimiento de Cualificaciones de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España (Aneca), quien es el encargado de la implementación de los sistemas de aseguramiento interno en universidades de la región euromediterránea, oriente medio y América Latina, así como del diseño de instrumentos para la internacionalización de las prácticas de aseguramiento de la calidad en contextos transfronterizos.

“Si vamos a desarrollar una política de calidad institucional para cumplir solo con los lineamientos de la evaluación externa, es un enfoque muy pobre. El ideal debe ser que se establezca un nivel de auto exigencia institucional para generar respuestas a la propia misión y sus objetivos”, enfatizó Llavori.

Este encuentro permitió que se ahondarán en cuestiones específicas frente a los requisitos para la construcción de una cultura de mejora continua, a fin de evitar que los sistemas de aseguramiento de la calidad se conviertan en un proceso de rendición de cuentas, sin un propósito de calidad, y analizar la diferencia que tiene América Latina en la construcción de un sistema de aseguramiento de calidad en comparación con otros modelos internacionales.


 Vea el conversatorio ‘Perspectivas y desafíos del aseguramiento de la calidad en la educación superior’

Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Dirigido al Viceministro de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional, la Corporación Red de Instituciones de Educación, Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano (UNIRED) emitió un comunicado, construido junto a sus universidades miembros, con el fin de presentar una propuesta que permita lograr una mejor adaptación de las Instituciones de Educación Superior a las transformaciones normativas y operativas del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad.

En dicha comunicación se ponen en consideración algunas reflexiones e ideas para avanzar de manera más clara, expedita y estructural en la mejora de la Educación Superior de Colombia, a partir de un amplio abordaje de cada uno de los retos que propone la nueva normativa y de tener en cuenta los desafíos que enfrentan la sociedad y las instituciones.  Con esta propuesta, desde la visión de las IES del Oriente colombiano, se le apuesta a contribuir en la construcción académica de nuevos panoramas educativos, sustentados en las transformaciones académicas, curriculares y de la gestión de la calidad de las instituciones.

Leer comunicado

A través del diplomado virtual en ‘Mediaciones lúdicas para el desarrollo cognitivo y comunicativo’, la Universidad de Santander y la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), afianzan lazos de cooperación para ofertar de manera articulada una propuesta de formación pertinente para los profesionales de la región y del país, en esta oportunidad orientada a los docentes interesados en desarrollar habilidades en la implementación de estrategias educativas, a través del uso del juego y las tecnologías de información para el trabajo en el aula.

De esta manera, las dos instituciones generan sinergias y fortalecen el trabajo conjunto con la intención de dar respuesta a las necesidades y desafíos que tiene el país en los campos interinstitucionales afines.

Sin duda, esta es una oportunidad para que los docentes del país conozcan los procesos educativos que pueden movilizar el pensamiento y comprendan cómo la lúdica y el uso de las TICS pueden ser herramientas potenciales para el desarrollo humano. Así mismo, esta es una apuesta para crear nuevas formas relacionales entre los actores sociales, desde escenarios comunicativos más asertivos en donde reconozcan los distintos procesos cognitivos y de aprendizaje.

Según Carolina Hernández, coordinadora del diplomado y docente de CINDE, “el diplomado en medicaciones lúdicas para el desarrollo cognitivo y comunicativo, es un proceso formativo que busca que se amplíen y se profundicen los referentes conceptuales, teóricos y metodológicos y que posibilita que diferentes profesionales vinculados a los sectores educativos, puedan promover y desarrollar mayores capacidades en los niños, niñas, adolescentes y sus familias, es decir en todo su entorno relacional. Por medio de este proceso buscamos que se fortalezcan los aprendizajes y se vaya a la vanguardia del mundo moderno, de la mano de la cuarta revolución industrial, fortaleciendo herramientas como el juego, las lúdicas y las TIC”.

Esta apuesta educativa tiene como propósito generar reflexiones en torno a los procesos educativos movilizadores del pensamiento y la importancia que tienen para la potenciación de los procesos cognitivos y comunicativos en el aula, así como discutir las potencialidades del juego y del uso de las TIC.

Por su parte, Adriana Arroyo, directora de la maestría en Primera Infancia y directora del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la UDES, destaca cuál es el impacto social que esperan lograr CINDE y la UDES con la formación de los profesionales en esta área del conocimiento, “a través de esta propuesta buscamos generar mayores niveles de reflexividad, de construcción colectiva y de pensamiento en torno a los procesos educativos en contextos diversos, que permitan que los profesionales que participen puedan tener herramientas para acercarse de manera distinta, creativa y reflexionada a las problemáticas que hoy tenemos, dándole soluciones distintas y comprendiendo mucho más a los diferentes sujetos con los que interactúan”.

Las inscripciones están abiertas hasta el próximo 10 de julio, y la apertura del diplomado se realizará con un encuentro de bienvenida y la presentación de la plataforma que contempla encuentros virtuales interactivos, buscando establecer una estrecha relación entre la realidad vivida, la teoría y las capacidades individuales y colectivas para afrontar creativamente las adversidades. Por lo tanto, el diplomado tiene sesiones auto dirigidas a las que cada participante puede acceder de acuerdo a sus tiempos de manera sincrónica y asincrónica en temas lúdicos, comunicación, educación y neurociencias.

De esta manera, los docentes y cualquier profesional del país interesado en estos temas, cuentan con una oferta que les permitirá ampliar sus posibilidades de construcción de pensamiento, de reflexión sobre su ejercicio profesional y personal, así como cualificarse en temas específicos para el desarrollo de capacidades profesionales.

Los interesados podrán inscribirse aquí


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

El Centro de Idiomas informa que la modalidad de cursos intensivos de inglés aplica únicamente a estudiantes que se encuentran con inglés pendiente para grado, por esto se ha extendido el cronograma de inscripción para contribuir a la proyección adecuada de la culminación del inglés en el año 2022.

El curso intensivo de inglés es una modalidad que aplica únicamente para estudiantes que hayan completado mínimo el 90% de las asignaturas de su programa académico y tengan pendiente el requisito de inglés para graduarse. Esta modalidad no aplica para los estudiantes que se encuentren en el último semestre de su carrera y sólo tengan por cursar el último nivel, es decir, que para estos casos el estudiante deberá matricular el nivel en la modalidad Blended.

Los niveles que se ofertarán en esta modalidad para los estudiantes de programas profesionales serán el nivel VI, VII y VIII; para los estudiantes de programas tecnológicos se ofertarán los niveles IV y V.

Este curso es un programa que requiere tiempo de autoestudio, responsabilidad y autonomía por parte del estudiante, al cual se le asigna una licencia de ELL Campus con una vigencia de dos meses, tiempo durante el cual debe cumplir con el plan de estudios enviado por Berlitz adicional a la programación del examen final y la verificación del registro de notas.

Es importante aclarar que las solicitudes son estudiadas por el Centro de Idiomas (CEI) de cada campus, y es el CEI el que se encarga de aprobar y autorizar la modalidad solicitada por el estudiante.

Cronograma de los cursos intensivos de inglés

CURSO DEL MES

 

PLAZO PARA INSCRIBIRSE POR GÉNESIS

GENERACIÓN DE RECIBOS

 

PLAZO PARA REALIZAR EL PAGO

 

INICIO DEL CURSO

 

FINALIZACIÓN DEL CURSO

 

Marzo

14 de febrero de 2022

15 de febrero de 2022

28 de febrero de 2022 10 de marzo de 2022 18 de mayo de 2022
Junio

15 de mayo de 2022

16 de mayo de 2022 31 de mayo de 2022 10 de junio de 2022 18 de agosto de 2022
Septiembre 14 de agosto de 2022 15 de agosto de 2022 31 de agosto de 2022 10 de septiembre de 2022 18 de noviembre de 2022

 

Más información comunicarse a los correos:

Bucaramanga - 
Cúcuta - 
Valledupar - 
Bogotá:


Leer Circular sobre el direccionamiento de los cursos intensivos de inglés 2022
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea