Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

Martes, 07 Septiembre 2021 10:58

Encuesta profesores sobre modelo de alternancia

Con el fin de avanzar en el fortalecimiento de los procesos de enseñanza en el modelo de alternancia, le solicitamos amablemente responder una corta encuesta, que no le tomará más de 10 minutos diligenciar y con la cual aportará información valiosa para evaluar las acciones de mantenimiento y mejora de los procesos institucionales relacionados con la alternancia.

Responda la encuesta aquí

Con el fin de avanzar en el fortalecimiento de los procesos de enseñanza en el modelo de alternancia, le solicitamos amablemente responder una corta encuesta, que no le tomará más de 10 minutos diligenciar y con la cual aportará información valiosa para evaluar las acciones de mantenimiento y mejora de los procesos institucionales relacionados con la alternancia.

Responda la encuesta aquí

En la primera versión del segundo semestre del ‘Café con Arte’, el rector general de la UDES y escritor antioqueño, Jaime Restrepo Cuartas, realizó el lanzamiento de la segunda edición de su novela 'La guerra en todas partes', de la editorial Lavanda editores.

El encuentro fue moderado por la escritora, Claudia Ivonne Giraldo Gómez, quien en conversación con Restrepo Cuartas, dieron a conocer apartes de la novela contada por un joven estudiante residente de cirugía de la Universidad de Antioquia, quien decidió investigar la historia de Tulio Bayer Jaramillo, “quien fuera el primer médico colombiano vinculado con las guerrillas”.



Así mismo, este espacio literario contó con la participación de María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de extensión, quien escribió una reseña sobre esta historia que sirve de buen de abreboca para quienes deseen leer este libro.
“Esta es una novela que narra los principales acontecimientos de la vida de Tulio Bayer, tal como Bayer lo menciona en ‘Carta abierta a un analfabeta político’ y en las cartas que le escribió a Francisco Arango Londoño, su amigo y compañero de la escuela de Medicina, lo demás es recreación literaria”, refirió Restrepo Cuartas.

portada la guerra en todas partes
“La historia que narra Jaime Restrepo sobre Tulio tiene tres momentos importantes, que tal vez, se salen del marco de la novela, para construir literatura ‘fantástica’, por decirlo así, y son el momento del nacimiento de Tulio, su romance con Monique y su fallida actitud bélica. Tres momentos tan humanos que adquieren una fuerza impresionante”, destacó Giraldo Gómez.

Así mismo, Giraldo sugirió que esta novela, podría formar parte de una saga de cuatro novelas escritas por Restrepo Cuartas, en orden: ‘El hilo del viento’, ‘La guerra en todas partes’, ‘Todas las estrellas posibles’ y ‘El sol que nunca vimos’; en las que un lector podría conocer muy de cerca la historia de los “ires y venires” del conflicto armado en Colombia, visto desde el particular punto de vista del escritor antioqueño.

También durante este espacio se habló sobre la novela histórica, la cual, “aborda temas de comprobación histórica, es decir, muestra el punto de vista de un escritor, sobre un momento de la historia que escoge para contar o un personaje que escoge para recrear, sin duda, exige un trabajo de investigación previa”, explicó Giraldo Gómez.

De esta manera, los asistentes al ‘Café con Arte’ disfrutaron de un espacio de diálogo sobre esta novela y contaron con la oportunidad de hacer preguntas al autor sobre esta obra que próximamente estará disponible en las librerías.

Los interesados en adquirir esta novela podrán escribir sus datos al correo electrónico y allí les podrán indicar cómo hacerlo.

Vea aquí nuevamente el Café con Arte sobre ‘La guerra en todas partes’.
Leer reseña de la novela


 Por: Shirley Peña

 

Claudia Marcela Murillo Salguero quien es ingeniera industrial y graduada de la especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander, campus Bucaramanga; asumió el pasado mes de mayo como subdirectora del Centro Industrial de Mantenimiento Integral del SENA, ubicado en el municipio de Girón.

Claudia ha estado vinculada al SENA desde hace más de 16 años, entidad en la que ha tenido un importante crecimiento profesional, al desempeñarse en diferentes cargos y coordinaciones de área, dentro de las que se encuentra la Agencia Pública de Empleo en Bucaramanga, que estuvo bajo su liderazgo hasta llegar a posesionarse como subdirectora. En esta trayectoria, la formación que adquirió en la especialización en Gerencia Pública fue un buen complemento para el desarrollo de su carrera como funcionaria pública.

claudia murillo i1

Como subdirectora del Centro de Mantenimiento Integral, el cual está en funcionamiento desde 1966, su función principal se centra en la dirección y ejecución de políticas, con el fin de adoptar planes, estrategias y proyectos que contribuyan al desarrollo social, educativo y tecnológico de la región, a partir de las áreas de formación que están orientadas específicamente a la soldadura de metales, el mantenimiento eléctrico, electrónico, mecánico, de redes y parque automotor, telecomunicaciones e informática.

“Estudiar en la Universidad de Santander me permitió optar por un título de posgrado de manera virtual y de esta forma, fortalecer mi formación profesional accediendo con más facilidad y permitiéndome trabajar y estudiar al tiempo”, precisó la graduada.

Claudia destacó que esta modalidad de estudio “facilita desarrollar la formación desde cualquier lugar del país y da la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos directamente en las funciones de su trabajo”.
De igual forma, manifestó que este posgrado le brindó los conocimientos y herramientas necesarias para asumir diferentes roles de liderazgo dentro y fuera del SENA, y destacó que la especialización es un programa completo, oportuno y coherente con las necesidades del sector.

claudia murillo i2

“El trabajo en organizaciones del Estado requiere que los profesionales profundicen en los conocimientos que otorga este tipo posgrado, y de esta manera, puedan lograr una mejor ejecución de sus funciones y contribuir a la modernización e imagen de las entidades públicas”, comentó la graduada.

Finalmente destacó que la especialización aporta los conocimientos y herramientas para asumir cargos de dirección, formando en las diferentes temáticas que son necesarias para la gerencia pública.


 Por: Sergio Galvis Jaime

La Universidad de Santander (UDES) desarrolló uno de los cursos teórico-prácticos de formación avanzada en biotecnología que ofrece en conjunto el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación y el Centro Argentino Brasilero de Biotecnología (CABBIO), a través del cual se buscó promover la formación avanzada de recurso humano de los países suramericanos y la interacción e integración entre los centros científicos, de desarrollo tecnológico, innovación y el sector productivo en este ámbito.

“El hecho de que la Universidad de Santander haya sido seleccionada para liderar este curso de interés internacional significa que la investigación y los avances en biotecnología y nanotecnología que adelanta la UDES son de vital importancia para la formación de estudiantes de posgrado en los países miembros de esta colaboración como lo son Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia”, destacó Fabiola Cecilia Aguilar Galvis, vicerrectora de investigaciones.

Esta oferta de profundización titulada ‘Nanosistemas para el transporte de péptidos quórum quenchers y su efecto en la formación de biofilms’, fue orientada por los profesores Johana Marcela Flórez Castillo, José Luis Ropero Vega y Juan Carlos Caicedo, adscritos al grupo de investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas para la Sostenibilidad (CIBAS) de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias de la UDES. Además, contó con el apoyo de tres profesores internacionales: el Dr. Henrique Ferreira adscrito al Departamento de Bioquímica y Microbiología de Instituto de Biociencias de Río Claro; el Dr. Diego Onna, docente Investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires; y el Dr. Ignacio Borón, docente investigador de la Universidad de San Martín (Argentina).

Es así que, estudiantes de posgrado de Suramérica de las áreas de química, microbiología, biotecnología y áreas afines, que realizaron el curso tuvieron la posibilidad de “conocer aspectos teórico-prácticos para el control y reducción del biofilm bacteriano, como alternativa terapéutica para reducir la resistencia a antimicrobianos en bacterias de importancia clínica en animales y plantas, integrando el conocimiento de dos de las disciplinas actualmente más usadas en el estudio de fenómenos biológicos nano-biotecnología y quorum sensing”, explicó Johana Marcela Flórez Castillo, investigadora UDES.

“Con el desarrollo de este curso de formación de alto nivel se espera consolidar alianzas internacionales con los profesores de Brasil y Argentina, y por qué no, establecer nuevos contactos con los profesionales nacionales y extranjeros que realizaron el curso. Adicionalmente, durante este proceso de formación contamos con la posibilidad de dar a conocer los resultados de nuestro trabajo como investigadores en la Universidad, ya que las técnicas y los temas que tratamos en las clases están fundamentados en las experiencias investigativas que hemos tenido a lo largo de nuestras carreras y nuestro quehacer en la UDES”, complementó Flórez Castillo.

interna cabbio

Biosensor a base de algas para detección de Contaminantes en agua.


Cabe aclarar que CABBIO abre anualmente su oferta de cursos bajo la orientación de las mejores universidades de Suramérica como lo son la Universidad de São Paulo (Brasil), de Buenos Aires (Argentina) e Instituto Pasteur de Montevideo (Uruguay); lo que traduce que desde ahora la Universidad de Santander se suma a este listado de universidades, al demostrar en esta oportunidad, que le apuesta a la innovación y que su investigación está a la vanguardia de las necesidades de la academia, la industria y la ciencia.

“Sin duda, esta fue una experiencia significativa para la UDES, pues nos permitió ganar reconocimiento a nivel internacional no solo desde el área de investigación, sino también desde el punto de vista académico, dado que, contamos con la posibilidad de trabajar de manera articulada con instituciones de alto renombre en Latinoamérica” concluyó Flórez Castillo.

El rector general Jaime Restrepo Cuartas junto a la vicerrectora de extensión María Margarita Rivera Galvis, se reunieron con la coordinadora nacional de extensión de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica, profesional y/o Tecnológica (ACIET), Flor Alba Caro Ruiz, con el propósito de concertar acciones en busca de proyectar un documento sólido orientado a estandarizar lineamientos, políticas y conceptos referentes a la extensión, con la intención de presentarlo ante el CESU.

udes aciet int
A partir de este encuentro, ambas partes acordaron fijar un inventario y mesas de trabajo para consolidar conceptos y a su vez, concertaron extender esta invitación a entidades como asociaciones universitarias, observatorios, universidades y empresarios; así lo destaca Rivera Galvis, “es importante unificar criterios y definir lineamientos que permitan ofrecer al país verdaderos indicadores para medir la transformación que como universidades generemos en los sectores sociales y productivos y esta es una labor que no podemos hacer solos, es importante hacer un dialogo de saberes no solamente con las universidades sino también con los sectores sociales y productivos, escucharlos, conocer sus percepciones y sobre eso construir”.
De esta manera, se busca medir el impacto que desde las instituciones de educación superior se genera en las comunidades y el país, pues además de promover conocimiento hay una respuesta a necesidades puntuales de desarrollo económico, bienestar social, entre otras.
Por su parte, Restrepo Cuartas, mencionó que “la Universidad de Santander viene haciendo un desarrollo en extensión que muchas veces no se ve reflejado en los lineamientos generales trazados por el Ministerio de Educación o el Consejo Nacional de Acreditación, por lo tanto, es preciso reunir toda la experiencia que haya de extensión en las diferentes regiones para diseñar unas políticas que estén acorde con la situación del momento, donde la extensión juegue un papel en el relacionamiento con la sociedad”.
De esta manera, Restrepo Cuartas, actual representante de las universidades privadas ante el CESU, pretende presentar un documento formal que incluya conceptos, lineamientos y procedimientos que se llevan a cabo desde la extensión en la actualidad, ante este organismo con funciones de planificación, asesoría, coordinación y recomendación en el nivel de educación superior que apoya al Ministerio de Educación Nacional.


 Por: Shirley Peña

La Universidad de Santander, hizo parte del comité anfitrión del IV Encuentro Nacional de Extensión y Proyección Social ‘La consultoría como proceso de desarrollo sostenible’, junto a la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Fundación Universitaria Comfenalco Santander y la Corporación Universitaria Minuto de Dios regional Bucaramanga, el pasado jueves 26 de agosto, donde se contó con la activa participación de la Coordinación de Servicios de Extensión, y la Coordinación de Extensión del Centro de Formación en Tecnologías de la UDES, como representantes en la mesa organizadora.

El encuentro se llevó a cabo en dos jornadas, donde universidades pertenecientes a la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior, ACIET, se reunieron en torno al seguimiento de los procesos de extensión y consultoría en las IES del país con relación al desarrollo sostenible.

Esta versión del Encuentro, contó con la articulación del Ministerio de Educación Nacional (MEN), que estuvo presente a través de la PhD Gloria Clemencia Guarín Torres abriendo el evento con una conferencia sobre el trabajo del MEN para apoyar la proyección social, la extensión y la responsabilidad social de las IES del país. Además, se abrió un espacio para resolver las inquietudes de los representantes de las universidades.

conferencia men encuentro extension aciet

Tras la conferencia, la doctora Maria Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión de la UDES, participó en el panel de experiencias académicas, donde contó el proceso evolutivo de nuestra institución respecto al relacionamiento con los grupos de interés externos, para la construcción de proyectos de impacto regional.

Además, la vicerrectora habló sobre el papel de las universidades para liderar el desarrollo tecnológico y la innovación, a través de estrategias híbridas generadas tras leer el contexto social y proponer, de acuerdo a ello, “ofertas académicas con apuestas que consideramos ganadoras desde la construcción del conocimiento”.

participacion vicerrectora extension encuentro aciet

Finalizado el panel, donde expuso además la apuesta de la UDES con los modelos integrales de atención a la primera infancia, y se dialogó sobre codesarrollo en las consultorías y los retos de las universidades frente a ello, se desarrollaron actividades de retroalimentación y mesas de trabajo enfoncadas en tres aspectos: contratación pública, impacto social e investigación aplicada al sector productivo y empresarial.


 Por: Alexandra Franco Quintero

La Universidad de Santander (UDES) e Industrias Acuña Ltda (INAL), mediante un reto de co-creación lograron la obtención de carbón activado a partir de biomasa residual de cáscara de nuez de palma de aceite, a través de la verificación de un equipo piloto que proyecta industrializar INAL.

Cabe destacar que INAL es una empresa metalmecánica colombiana, enfocada en la generación de soluciones de ingeniería integrales e innovadoras para diferentes sectores industriales. Y en esta oportunidad, se alió con la UDES para validar un equipo piloto, a través del cual se desarrollaron diferentes ensayos de laboratorio para obtener carbón activado, un compuesto de origen vegetal con múltiples beneficios, gracias a sus propiedades de absorción de químicos, gases, metales pesados, proteínas, desechos y toxinas.

Según Yenis del Carmen González Correa, líder del reto de co-creación UDES -INAL, “contamos con el acompañamiento para el desarrollo del reto desde la Coordinación de Servicios de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión, encargada de promover la articulación con la sociedad y el sector productivo mediante actividades que buscan dar solución a necesidades puntuales. En este caso específico, a través de reuniones sincrónicas y visitas técnicas a la empresa, espacios en donde se establecieron parámetros de trabajo, con los cuales se obtuvieron muestras representativas para realizar las pruebas preliminares de la calidad del carbón activado”.

Con la participación de los ingenieros Javier Rojas Tavera del programa de Ingeniería Agroindustrial; María Liliana Meneses de Ingeniería Civil; Manuel Fernando Roa de Petroquímica; y el liderazgo de Yenis del Carmen González Correa, directora del programa de Ingeniería Agroindustrial por parte de la UDES. Y el apoyo de Katherin Natalia Acuña Rodríguez, directora de Innovación e Internacionalización y Laura Maileth Rey Hernández, líder de Innovación y HSEQ de INAL, se llevó a cabo el proceso de verificación del equipo piloto, el cual arrojó resultados positivos para la obtención de materia prima.

 

interna inal

Por su parte, la vicerrectora de Extensión de la UDES, María Margarita Rivera Galvis, manifestó: “esperamos que este sea el primer acercamiento de muchos, pues hemos identificado con el equipo de trabajo que hay otros retos que podríamos desarrollar en conjunto. Así mismo, la Universidad está interesada en generar productos en relación a las exigencias del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, que se encuentran contemplados en el ecosistema CTel, adicionalmente es preciso destacar que para la UDES es importante la generación de conocimiento y desarrollo tecnológico”.

La Vicerrectoría de Extensión de la UDES estableció una metodología, la cual se denominó ‘Conecta y crea’ con la cual se identificaron cuatro etapas de ejecución del convenio que se estableció con INAL. Entre estas:

Primera etapa: reconocimiento INAL
Segunda etapa: presentación del reto
Tercera etapa: exploración y validación
Cuarta etapa: presentación final

interna carbon activado

Por otra parte, Katherin Natalia Acuña Rodríguez, directora de Innovación e Internacionalización de INAL, manifestó que “el desarrollo de este equipo para la producción de carbón activado en un principio puede ser a partir de la palma y sus residuos, sin embargo es un mecanismo que se puede fácilmente extrapolar a otros tipos de biomasa que están disponibles en la agroindustria. Sin duda, se logró el objetivo, generamos carbón, se realizaron pruebas de validación y los resultados fueron satisfactorios, evidenciándose altos porcentajes de remoción. Estamos interesados en el relacionamiento estratégico entre la academia y la empresa, por lo tanto, nos encantaría seguir trabajando con la Universidad de Santander”.

De esta manera, la UDES avanza en su relacionamiento con el sector productivo, aportando al desarrollo tecnológico y la generación de nuevo conocimiento, razón por la cual, espera realizar un artículo científico en conjunto con INAL, en el que se incluyan más pruebas, para posteriormente presentarlo a una revista indexada.


Por: Shirley Peña

La Secretaría General de la Universidad de Santander informa que la Política de Tratamiento de Datos Personales fue actualizada, cuyos aspectos relevantes se indican en la imagen a continuación. Para consultarla completa, ingrese aquí.

actualizacion politica datos personales 2021

Así mismo, en cumplimiento de Ley 1581 de 2021, la Universidad especifica su Aviso de privacidad, mediante el cual ratifica su responsabilidad en el tratamiento de datos personales. Consulte el documento aquí.

aviso privacidad 2021

Leer resolución.

El mejoramiento continuo en los últimos años en la Universidad de Santander ha sido el reflejo de las acciones diarias, que han permitido que los procesos y subprocesos sean competitivos para la satisfacción de nuestras partes interesadas. La mejora continua se ha convertido en un elemento fundamental en nuestra institución, incorporándose como una filosofía de vida.

El trabajo desarrollado por el Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, ha motivado a todos sus colaboradores, brindándoles estrategias y técnicas, así como el poder de decidir y actuar para realizar los cambios que se requieran en función de la mejora continua en sus procesos y subprocesos.

Además, se han tomado las ideas del personal que trabaja en la primera línea, es decir, quienes tienen contacto directo con las partes interesadas, creando un canal de comunicación que está en sintonía con las necesidades de cada uno, interviniendo para la mejora de los servicios prestados.

En las etapas para realizar las mejoras se ha planteado el ciclo conformado por el planear, hacer verificar y actuar, que ha sido establecido a cada uno de los procesos y/o subprocesos que están dentro del alcance del Sistema de Gestión VAF, donde se han podido identificar el conjunto de actividades, tareas o labores que serán objeto de transformación y mejoramiento. Una vez identificadas, estas se ejecutan de acuerdo a los planes elaborados por cada uno de los líderes en acompañamiento con sus equipos de trabajo. Al poner en marcha los planes de acción, se corroboran que todos los elementos que enmarcan cada una de las fases, sean cumplidas, y de allí se realizan análisis sobre la efectividad de las acciones realizadas.

Cada proceso y subproceso que enmarca el Sistema de Gestión de Calidad ha realizado esta gestión mediante el aplicativo de administración del SGC-VAF (KAWAK), en el que puede atender tanto las incidencias presentadas sobre PQRSF, como la creación de los planes de acción tomados, que conduzcan cada día a la mejora continua.

Las estrategias implementadas han dado lugar a la aparición de canales de criterios y opinión, que sirven como guías de evaluación y autoevaluación en la institución, destacando el buzón virtual de PQRSF, una de las herramientas más efectivas de recolección de información y retroalimentación entre las partes interesadas, que ha dado la oportunidad de compartir opiniones respecto a los servicios prestados por las distintas áreas y la experiencia en cada una de ellas. Este buzón se ha direccionado al módulo de servicio al cliente, donde se atienden cada una de las incidencias. Esta herramienta ha sido una aliada para los profesores, estudiantes, proveedores, personal académico administrativo y externos.

En consecuencia, el Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, ha podido comprobar el direccionamiento correcto de sus procesos y subprocesos con las auditorías internas destinadas al cumplimiento de los requisitos establecidos de calidad de acuerdo con la norma internacional ISO 9001:2015 y sus mejoras implementadas para la óptima prestación de servicios y satisfacción de las partes interesadas.

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea