Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

Viernes, 06 Agosto 2021 16:41

Protocolo para ingresar al campus

La oficina de Logística comparte el protocolo que debe realizar para ingresar al campus:

  • Registrar su estado de salud en CUIDATE UDES el mismo día del ingreso y presentarlo en la portería de la institución
  • Llegar con anticipación al campus, puesto que se pueden presentar demoras para el ingreso
  • Portar carnet institucional
  • Realizar lavado de manos antes de ingresar al campus en los puntos de desinfección destinados para esto (parqueadero de buses - ingreso peatonal y edficio carare, si el ingreso es por la portería principal.

Para cualquier inquietud sobre este proceso podrá contactarse al 6516500 Ext. 1051 - 1620 o correo .

La Dirección TIC de la Universidad de Santander informa a la comunidad académica los cambios realizados en la plataforma tecnológica, específicamente en las herramientas disponibles a partir del segundo semestre para el desarrollo de los encuentros sincrónicos en las diversas clases remotas programadas.

En concordancia con lo anterior, la plataforma tecnológica que se ha venido utilizando es Moodle, integrado con el sistema de conferencia de código abierto BigBlueButton, la cual se ha decidido reemplazar.

De esta manera a partir del semestre en curso se seguirá usando la herramienta Moodle, ahora integrada con Microsoft Teams, un sistema de comunicación y colaboración basado en la nube.

A continuación, se enumeran las ventajas de Microsoft Teams:

  • Disponibilidad para su uso en la nube, sistema operativo Windows y Mac
  • Uso en móviles con sistema IOS y Android
  • Con soporte por email o Help Desk de Microsoft
  • Con asistencia técnica 24/7 de Microsoft
  • Las grabaciones de los encuentros se realizan en la nube en el espacio de trabajo de su propietario y pueden ser compartidas con los demás usuarios de forma fácil y rápida
  • Ambiente soportado bajo los servidores de Microsoft
  • La suite de aplicaciones de Microsoft ha demostrado tener un nivel de disponibilidad cercano al 100% y una seguridad que ha venido mejorando con la habilitación de algoritmos y aplicación de reglas de filtrado.
  • Función de chat y colaboración
  • Posibilidad de realizar reuniones y llamadas
  • Opción de creación de grupos de trabajo
  • Integración con aplicaciones y servicios de productividad con aplicaciones Microsoft Office 365
  • Brinda control de acceso a correo electrónico
  • Almacenamiento de archivos personales y uso compartido (OneDrive)
  • Facilidad para el trabajo remoto
  • Servicio de video empresarial con Microsoft Stream
  • Agendas individuales para cada colaborador
  • Fácil administración y manejo, además de configuración de políticas de usuarios
  • Seguridad blindada con autentificación multifactor e inicio de sesión único en todas las aplicaciones y servicios de Office 365

La comunidad académica debe tener en cuenta estos cambios y participar activamente en los diferentes entrenamientos si así lo que requieren, teniendo en cuenta que la plataforma es muy utilizada.


Jose Luis Olivar Quin
Director TIC UDES

Más de 50 niños, niñas y adolescentes de los siete municipios de Arauca participaron en el primer concurso departamental de ortografía Ondas Ortográficas, organizado por el Programa Ondas Arauca.

Entre los meses de abril y julio de 2021, mientras el departamento de Arauca enfrentaba las crisis del paro nacional, la pandemia y los estragos del invierno, un equipo de profesionales del Programa Ondas Arauca se dio a la tarea de crear un concurso para que niños y adolescentes fijaran su atención en un reto que les sirviera para la vida: escribir con ortografía. De esa manera nació Ondas Ortográficas.

¡No hubo municipio sin representante! Desde el piedemonte hasta el pueblito más criollo del departamento recibieron las ondas de la ortografía.

Fue una divertida travesía en busca de los más pilos para escribir; el recorrido inició por Cravo Norte, siguió en Arauquita, pasó por Saravena y Arauca, luego por Puerto Rondón y Fortul, y terminó en Tame. En total se presentaron 58 concursantes, niños y niñas de edades entre los 11 y 16 años que pusieron a prueba sus conocimientos en ortografía, entre ellos fueron seleccionados 7 semifinalistas, uno en representación de cada municipio.

La gran final se celebró en la capital araucana. Allí, con papel y lápiz en mano se enfrentaron Luis Mario Cisneros, de Cravo Norte; Ander Ríos, de Arauquita, Jesly Camila Silva, de Saravena; Darwin Suárez, de Puerto Rondón, Dariana Rodríguez, de Arauca, Yefrey Téllez, de Fortul, y Astrid Garnica, de Tame.

Fue una competencia muy reñida en la que quedó demostrado su excelente nivel en el dominio ortográfico y su habilidad para tildar y escribir de manera correcta las palabras.

Tras dos horas del emocionante reto, el primer puesto fue para la representante del municipio de Arauca, Dariana Rodríguez, estudiante de la Institución Educativa Normal María Inmaculada. El segundo puesto fue para el representante de Cravo Norte, Luis Mario Cisneros, y el tercer lugar para Yefrey Téllez, representante de Fortul.

«Estamos orgullosos de descubrir el talento que tiene nuestra niñez araucana, no sólo en temas de ciencia e investigación, sino también de lecto-escritura. Fue maravilloso ver el interés de los estudiantes por participar en espacios como estos, y sentimos que este concurso, más allá de promover el uso de las reglas ortográficas, fue una oportunidad para el sano reencuentro de nuestros pequeños en la nueva normalidad. Agradecemos el acompañamiento de los padres de familia y el apoyo que les brindaron para que pudieran participar», manifestó la ingeniera Sandra Franco, directora del Programa Ondas Arauca.

Felicidades a los nuevos embajadores de la ortografía en el departamento de Arauca.


 Elaborado por: Comunicaciones Ondas Arauca.

Universidad de Santander, con el apoyo de la IPS Neurotrama Center, invita a todos los estudiantes UDES del campus Bucaramanga, mayores de 25 años y entre 18 y 24 años con comorbilidades para la jordana de vacunación contra el Covid-19, con el fin de realizar el retorno seguro bajo el esquema de alternancia.

La jornada está dirigida a estudiantes tanto de pregrado como de posgrado, quienes deberán presentar el carné estudiantil y se estará realizando de forma continua en la entrada principal del campus Lagos del Cacique de la UDES, en el parqueadero de buses en el horario de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

☎ Consulta dosis disponibles: 3102072466 - 3175050138 – 6471567

Quienes asistan deben tener en cuenta:

  • Presentar carné estudiantil
  • Usar tapabocas
  • Mantener el distanciamiento físico
  • Estar atentos a las indicaciones de bioseguridad

Conoce los servicios que ofrece el proceso de Gestión de Comunicaciones para contribuir al posicionamiento y visibilidad de la Universidad, a partir de la gestión de los procesos de comunicación interna y externa con sus públicos de interés.

Estos 5 servicios aplican para toda la comunidad académico administrativa en sus campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, y se definieron como parte de la incorporación recientemente del proceso de Gestión de Comunicaciones al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) liderado por la Vicerrectoría Administrativa y Financiera (VAF).

¿Cuáles son los servicios y en qué consisten?

1. Publicación y difusión en medios institucionales

Acciones de difusión de información, mensajes, campañas, eventos y noticias destacadas que son publicadas en el medio institucional correspondiente, ya sea de comunicación interna o externa, según el público al que vaya dirigido:

Medios internos:

• Publicación en boletines digitales internos como el Entérate, Flash Informativo y Agéndate.

Interna 1

Medios externos:

• Publicación o actualización en página web www.udes.edu.co
• Publicación en redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y Youtube
• Publicación en boletines digitales externos: El Pensador, boletín de prensa y comunicado institucional

Interna 2

2. Reportería

Gestión periodística que se realiza a partir de un hecho, evento o acontecimiento que sea de interés para los públicos de la Universidad, por cuanto su difusión contribuye a visibilizar la gestión que se realiza institucionalmente:

• Cubrimiento periodístico
• Registro fotográfico para publicaciones en medios institucionales
• Redacción de noticia
• Gestión de freepress en medios externos

Interna 3

3. Gestión de eventos institucionales

Apoyo a los eventos de relevancia organizados por la Universidad o en los que participe, que involucren la asistencia del equipo directivo o autoridades académicas que requieren de la presentación y guía de un protocolo.

• Protocolo y maestro de ceremonias

4. Asesoría en comunicación

Acompañamiento y orientación en proyectos internos o externos que involucren un
componente de comunicación o visibilidad institucional.

• Revisión de contenido informativo o institucional

5. Producción audiovisual

Producción de contenidos audiovisuales como notas informativas para medios institucionales, que se elaboran a partir de un hecho o evento destacado de la Universidad.

• Grabación y edición de videos informativos para medios institucionales

Si quieres conocer más acerca de los servicios y los medios institucionales con los que cuentas para potenciar tu mensaje y que llegue a toda la comunidad UDES, conoce la guía de Servicios y Medios de Comunicación Institucionales COM-GU-001-UDES.

Ver guía COM-GU-001-UDES

Miércoles, 28 Julio 2021 10:37

¡Crecer para mejorar y mejorar para crecer!

Conforme a lo planificado, avanza el proyecto de ampliación del alcance del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera (VAF) con la incorporación de los procesos de Biblioteca y Gestión de Comunicaciones, y los subprocesos de Laboratorios, en los campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar.

Los objetivos del proyecto se determinaron en atención a la recomendación de los pares académicos evaluadores que realizaron la visita de Acreditación Institucional en Alta Calidad, por una parte en lo correspondiente al factor 8 sobre procesos de autoevaluación y autorregulación en atención a la “necesidad de ampliar el alcance del SGC-VAF a otras unidades académico-administrativas”.

Y por otro lado, coadyuvar en el cumplimiento de la meta establecida en el Plan de Desarrollo Institucional 2019 - 2028, que contempla en el eje estratégico 3 “consolidar la relación de la Universidad con el entorno, en su línea de acción: servicios tecnológicos y de laboratorio, meta: 5 laboratorios certificados y/o acreditados, ofertando servicios al sector externo”.

El proyecto se estructuró a partir de la iniciativa de la Rectoría General de la Universidad y cuenta con el beneplácito de los líderes de las unidades académico-administrativas de las cuales hacen parte, el compromiso de los integrantes de los respectivos equipos de trabajo y con la experiencia del personal de Calidad Administrativa y Financiera; quienes participan activamente, toda vez que se asumen como corresponsables en la ejecución de este importante proyecto en todas sus etapas.

La culminación del proyecto está planificada para finales del año 2022 por lo que, coincidiendo con la auditoría de seguimiento al SGC-VAF por parte de ICONTEC, se solicitará la evaluación de la conformidad de estos procesos y subprocesos con los requisitos de la norma NTC-ISO 9001:2015 para su respectiva certificación; además de Atención al Estudiante que ya hace parte del SGC-VAF, pero aún no se encuentra dentro del alcance de la certificación de conformidad por parte de ICONTEC e IQNet.

Este crecimiento del alcance del SGC-VAF evidencia la mejora que ha significado para los procesos y subprocesos que lo conforman. La implementación del sistema de gestión de la calidad, que está evolucionando consecuentemente a las directrices de la institución, brindan el respaldo necesario para el logro del éxito sostenido de la Universidad.

Para los procesos y subprocesos involucrados en este importante proyecto, dicha implementación les permitirá crecer en aspectos como mayor eficiencia, competencia del personal y sentido de pertenencia, gestión del proceso y subproceso, satisfacción de las partes interesadas y nivel de confiabilidad en los resultados; respaldados por la conformidad con los requisitos de un estándar reconocido internacionalmente como lo es la norma NTC-ISO 9001:2015.

Estas son las opiniones de los líderes de los procesos y sub proceso responsables del éxito de este proyecto, quienes se han mostrado decididamente convencidos del impacto positivo de su incorporación dentro del SGC-VAF:

  • Diego Villabona Beltrán, director de Gestión de Comunicaciones: “la implementación de un funcional y consistente sistema de gestión de la calidad, se convierte en una decisión estratégica de la organización, que le permite la correcta toma de decisiones, no sólo para cumplir los retos que establecen sus clientes, sino también para aumentar su competitividad ante otras empresas, buscando consolidar un liderazgo en el sector al que pertenece y la mejora de sus relaciones con los públicos de interés”
  • In memoriam José Edinson Loza Tibaquiva (q.e.p.d), director de Biblioteca: “entramos como un nuevo proceso al Sistema de Gestión de Calidad VAF, nos integramos a una política institucional planteada y asumida por la Universidad, la cual está inmersa en la adquisición de la calidad como un proceso permanente en el desarrollo institucional”.
  • Pedro Elías Patiño Martínez, coordinador nacional de Laboratorios: “los procedimientos implementados o en proceso, son elaborados y ejecutados con base en el ciclo PHVA, lo que permite una organización que va desde el planear hasta la mejora continua”.

Si quiere conocer las entrevistas completas, consulte aquí cartilla del SGC-VAF, volumen 14, edición de julio a octubre de 2021.

Miércoles, 28 Julio 2021 10:43

Consulte las preguntas frecuentes

“Nunca dejes que la duda te mantenga cautivo”, Roy Bennett


Los procesos y subproceso del Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera (SGC-VAF) han identificado las necesidades de información recurrentes de sus grupos de interés, relacionadas con los servicios, requisitos, los medios o recursos para la atención de solicitudes y otros temas diversos, que se han consolidado en una sección denominada Preguntas Frecuentes, disponible en el microsito web del SGC-VAF, sección Gestión del Conocimiento.

Las preguntas frecuentes son una guía que le ayudarán en la solución de inquietudes y le permitirán orientar convenientemente su solicitud para adelantar el respectivo trámite. Además, las preguntas frecuentes son un medio para compartir el conocimiento de los procesos y subprocesos, que ha sido adquirido a través del quehacer diario y la experiencia previa en la atención de solicitudes, que se han identificado como de interés general.

Consúltelas aquí

El programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander, UDES, a través de su proyecto ‘Patrimonio material construido’, en alianza con el sector público y privado, proyecta la firma de un convenio interinstitucional de voluntades para el desarrollo de un macroproyecto alrededor de las necesidades específicas de rehabilitación y restauración de la Basílica Menor del municipio del Socorro, Santander.

Lo anterior teniendo en cuenta que este templo que fue convertido en Basílica Menor por el Papa Francisco, actualmente está en riesgo de colapso por fisuras que afectan su estructura, esto según hallazgos del estudio realizado por la empresa KGL Ingeniería Estructural, entidad que identificó fallas estructurales, múltiples fisuras y separación de las torres principales del cuerpo de estructura; entre otras fallas producidas por aguas subterráneas que han generado perdida de resistencia del suelo.

basilica int 1

Ilustración de las fisuras y estructuras afectadas de la Basílica Menor del municipio del Socorro, Santander.

Razón por la cual, los líderes del proyecto ‘Patrimonio Material Construido’ del programa de Ingeniería Civil mostraron interés por participar en este macroproyecto para la rehabilitación y restauración de la Basílica Menor, por tanto, se reunieron con diversos agentes, con el fin de proyectar acciones en el marco de un convenio que actualmente está en trámite para su formalización.

Cabe destacar que, a través de dicho convenio se pretende involucrar la participación de estudiantes del programa de Ingeniería Civil en el desarrollo de diversos procesos de investigación y extensión, con el acompañamiento de profesores expertos.

basilica int

Sector académico, público y privado reunido con el objetivo de desarrollar macroproyecto en la Basílica Menor del municipio del Socorro, Santander.

Dicha reunión contó con la participación del sector productivo: el comité de riesgos de la Basílica Menor del Socorro, KLG Ingeniería Estructural y Coomuldesa; y con la asistencia de entes gubernamentales como la Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación de Santander y la Alcaldía del Socorro. En representación de la academia participaron las universidades de Santander, Santo Tomas, de Florencia (Italia) y el SENA.

Dayana Angélica Rueda Cáceres, coordinadora de Creación Artística y Cultura de la Vicerrectoría de Extensión, destacó que “el proyecto busca articularse con las directrices de la Diócesis y los adelantos de los primeros auxilios de intervención, por parte del Ministerio de Cultura y la Gobernación de Santander. Sin duda, este es un tema que preocupa a autoridades del nivel nacional y demás conocedores del patrimonio, teniendo en cuenta la difícil situación por la que atraviesa esta edificación en los últimos años”.

De esta manera, la UDES busca participar en la intervención, rehabilitación y restauración de esta Basílica considerada un Bien de Interés Cultural (BIC) de la nación.

Teniendo en cuenta que “la Basílica Menor Nuestra Señora del Socorro es un legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras, por tanto, la importancia de salvaguardar el patrimonio construido, integrado por un conjunto de los bienes culturales inmuebles o inamovibles de la cultura, que son expresión o testimonio de la creación humana, y se les ha concedido en diferentes épocas un valor excepcional arquitectónico, histórico, estético, simbólico, científico y técnico”, indicó Rueda Cáceres.

Razón por la cual, la UDES a través del programa de Ingeniería Civil pretende propiciar dinámicas desde el sector constructivo que permita la identificación de adecuados tratamientos de intervención, rehabilitación y conservación del patrimonio construido. De ahí, la importancia de formar futuros profesionales en ingeniería civil conscientes y conocedores de las leyes, decretos, resoluciones directivas y demás normativas que estipulen metodologías concretas para el tratamiento de construcciones declaradas y no declaradas construidas en materiales no convencionales como por ejemplo el adobe, la tapia y el bareque, entre otros materiales de construcción fundamentados en el saber ancestral del acervo popular, principalmente usado en la época de la colonia.


 Por: Shirley Peña

Correo:

Ext: 1774

Con el objetivo de impulsar la protección de la calidad del aire y la mitigación del cambio climático, a través del fomento de la protección y conservación de áreas boscosas (sumideros CO2) como medio para compensar la huella de carbono a nivel individual y empresarial, la UDES desarrolló la aplicación Aire + Limpio = 10R, que le apuesta al cuidado de las áreas boscosas, garantizando de esta manera, la mejora de la calidad del aire y a su vez, compensar la huella de carbono y mitigar el cambio climático.

El desarrollo del aplicativo Aire + limpio = 10R fue planteado por el Instituto de Investigación XERIRA de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Santander y financiado con el premio ‘InnóVate 2019: Generando Valor', teniendo en cuenta que esta iniciativa fue la ganadora del segundo reto diseñado por el concurso organizado por Ecopetrol y Unired.

aplicacion aire 1

Aire + limpio = 10R es una aplicación móvil que busca la postulación de proyectos forestales, que actúen como sumideros de CO2, que a su vez, permite la inscripción de patrocinadores interesados en compensar su huella de carbono y con su aporte económico, garantizar el cuidado de dichos proyectos. Por cada 100 kilos de CO2 compensado, se obtiene un punto, con el que los usuarios pueden canjear beneficios.

El propósito es aunar esfuerzos para cuidar y mantener las áreas con coberturas valiosas en biodiversidad, contribuyendo no solo con la capacidad de adaptación de nuestro país al cambio climático, sino a la protección de todos los recursos naturales que tiene Colombia.

Este es un aplicativo para web y dispositivos móviles que permite generar aire más limpio, mediante la conservación de bosques y otros sumideros de CO2 con un pago que realizan personas individuales (basados en su huella de carbono) y empresas contaminantes del aire (basados en su plan de compensación forestal).
Los usuarios son patrocinadores que aportan un pago mensual basado en el cálculo de su huella de carbono, pero aportar a su vez les da la posibilidad de visitar y disfrutar de los proyectos y a su vez, acceder a los beneficios por cada 100 kg de CO2.

“Esta App emplearía inicialmente a 4 personas y de acuerdo al crecimiento de la misma, podría llegar a emplear más personas. En el momento hay 3 proyectos forestales interesados y se proyecta llegar en el primer año a 100 proyectos inicialmente en el país”, destacó Walter Pardavé Livia, investigador de la UDES y líder de la iniciativa.

La aplicación multiplataforma tiene funcionalidad en dispositivos móviles con sistemas operativos Android y iOS y acceso a entorno web con los diferentes navegadores que soportan Responsive Design en HTML5, funcionalidad que permite navegar desde smartphone, tablets y computadores.

Esta aplicación desarrollada incluye las siguientes funcionalidades:

  • Registrar usuarios como persona natural o empresa.
  • Registrar proyectos forestales denominados sumideros de CO2.
  • Visualizar los proyectos forestales registrados.
  • Visualizar el plan de acción para las 10R.
  • Visualizar información relacionada al proyecto Aire + Limpio = 10R.
  • Reportar peticiones, quejas, reclamos y sugerencias.
  • Calcular la huella de carbono por toneladas de CO2 al año, teniendo en cuenta cuatro ítems: Consumo de energía eléctrica mensual en el hogar, Consumo alimenticio mensual en el hogar, Transporte terrestre teniendo en cuenta el tiempo o kilómetros recorridos diariamente y Transporte aéreo teniendo en cuenta la cantidad de viajes anuales.
  • Calcular el aporte económico para patrocinadores teniendo en cuenta el resultado de la huella de carbono.

aplicacion aire 2

Esta iniciativa fue dirigida por Walter Pardavé Livia, investigador del programa de Ingeniería Ambiental de la UDES y su equipo de trabajo conformado por Jahir Saavedra, ingeniero de sistemas; Luis Reina, ingeniero industrial; Paula Mendoza, ingeniera ambiental y los estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental, Brian Ardila y Slendy Pabón.


 Por: Shirley Peña

Correo:

 Ext: 1774

La doctora Isabel Cristina Rincón, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES, fue designada por el Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Universidades, Ascun, como representante ante el Comité Técnico de Zonas Francas.
La también investigadora senior de Minciencias ocupará uno de los 14 lugares que conforman dicho comité, cuyo quehacer es el análisis y la propuesta de acciones y medidas que contribuyan al fortalecimiento de la competitividad del régimen de la zona franca.

Doctora Isabel Cristina
“El gran reto es trabajar en las tres líneas estratégicas que se propusieron en la primera sesión: zona franca en las plataformas de desarrollo productivo, las mejoras operativas en el régimen de la zona franca y la gestión de la generación de la información”, explicó Isabel Cristina Rincón.

En el Comité Técnico la decana fungirá como representante de la academia, y desempeñará sus labores junto a representantes del ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación, la Dian, la presidencia de la República, el presidente de Procolombia y Gestión de Aduanas, por parte del sector público. Más algunos representantes del sector privado.

“Parte de las nuevas funciones de este comité, que se van a a trabajar en 2021, son las políticas públicas, estrategias empresariales, acciones de mejora, generación de bancos de estadísticas y sistemas de información, y la articulación entre todas las entidades que hacen parte”, concluyó la decana.
Así, su labor estará orientada a la coordinación entre las entidades nacionales públicas y privadas y la formulación del plan de acción detallado en el avance de las acciones establecidas por la Agencia Nacional de Competitividad e Innovación.


Por: Alexandra Franco

Correo:

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea