Herramientas de Accesibilidad
Académicos, entes gubernamentales, líderes del sector empresarial y gremial participarán este jueves 2 de septiembre a partir de las 8:00 a.m. en el ‘Foro económico regional virtual 2021’ en el que analizarán la prospectiva, retos y estrategias para Santander en materia de reactivación y recuperación económica.
Los asistentes a este evento virtual contarán con la participación de personajes destacados, tales como Ricardo Ávila Pinto, analista senior de El Tiempo; Jose Manuel Lecuanda Ontiveros, ex director general de Análisis Económico de la Presidencia de la República de México; Juan Carlos Rincón Liévano, presidente (e) de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Carlos Ernesto Aceros Sánchez, presidente ejecutivo de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop) y algunos rectores de las universidades de la región, quienes a partir de su liderazgo y experiencia aportarán su visión sobre el desarrollo económico regional.
Este evento será transmitido en la página de Facebook de la UDES y contará con la participación de la PhD. Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, como moderadora.
Los interesados en participar pueden registrarse en el siguiente enlace.
La reciente edición del ranking de universidades de la firma británica Quacquarelli Symonds (QS), ubicó a la Universidad de Santander (UDES) en el tercer lugar entre las instituciones de educación superior en América Latina con el mayor número de citas científicas obtenidas por artículo que han sido elaborados por los investigadores de la Institución.
En esta medición en la que participaron 418 instituciones de América Latina, la UDES obtuvo la máxima calificación, alcanzando 100 puntos que la ubicaron entre las tres primeras universidades en este indicador.
El ranking internacional mide los artículos publicados en las revistas científicas más prestigiosas a nivel mundial que se encuentran indexadas en bases de datos bibliográficas como Scopus, que reúne a las publicaciones de mayor impacto científico.
Resultados indicador: citas por artículo. Fuente: QS World University Rankings: América Latina 2022.
Sobre esta destacada posición, Fabiola Aguilar Galvis, vicerrectora de Investigaciones explicó que “el promedio de citaciones obtenidas por publicación es un indicador muy importante que evidencia el impacto y calidad de la investigación realizada por los investigadores de la Universidad de Santander. La citación de un artículo resultado de una investigación, significa que los hallazgos reportados son relevantes a nivel mundial y soportan nuevas investigaciones, o la aplicación de la misma”.
Este resultado en el ranking se logra a partir de una estrategia de visibilidad que se viene adelantando desde hace varios años, que se ha centrado en difundir los resultados de investigación en las revistas científicas de mayor impacto a nivel mundial.
De igual forma, Aguilar Galvis complementó que “este posicionamiento en investigación es el resultado de la apuesta institucional definida por la UDES en sus políticas y plasmada en los planes de desarrollo, donde el compromiso es desarrollar investigación que responda a las necesidades de la sociedad. Para el fortalecimiento de la investigación la institución definió diferentes planes estratégicos entre ellos la vinculación de talento humano con formación doctoral, dedicado principalmente a la investigación; priorización de la difusión de los resultados de investigación en revistas indexadas en Scopus; ampliación de la oferta de programas de posgrado en investigación incluyendo programas de maestría y doctorado; fortalecimiento del relacionamiento nacional e internacional de los investigadores mediante la vinculación a redes de conocimiento; ampliación de la infraestructura física y dotación de laboratorios con equipos robustos”.
Dentro de las 10 primeras universidades que lideran el ranking en este indicador se encuentran en orden la Universidade Potiguar (Brasil), Diego Portales (Chile), Universidad de Santander (Colombia), Universidad de Puerto Rico, Mayor de San Andrés (Bolivia), Antofagasta (Chile), Fundación Universitaria Konrad Lorenz (Colombia), La Serena (Chile), Universidad del Desarrollo (Chile) y Autónoma de Chiapas (México).
De acuerdo con el ranking de QS, el sistema de educación superior colombiano obtuvo un buen desempeño en esta edición, al ubicarse en la tercera posición en América Latina por número de universidades destacadas (60), detrás de Brasil (95) y México (64).
Teniendo en cuenta que las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el tratamiento de la hipertensión arterial estaban desactualizadas, se hizo necesario revisarlas y actualizarlas a la luz de la nueva evidencia y la práctica. Por lo tanto, 15 expertos alrededor del mundo fueron seleccionados para orientar las nuevas directrices para el tratamiento farmacológico de la hipertensión en adultos, entre estos el investigador Patricio López-Jaramillo, director del Instituto Masira de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UDES.
Teniendo en cuenta que cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares que por cualquier otra causa y que la hipertensión es una de las principales causas de accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas, se hizo necesario proporcionar nuevas recomendaciones sobre el umbral para el inicio del tratamiento farmacológico para la hipertensión, así como recomendaciones sobre los intervalos de seguimiento, la presión arterial objetivo que se debe alcanzar para el control y el cuadro de trabajadores de la salud que pueden iniciar el tratamiento.
Sin duda, esta participación no solo enorgullece a la Universidad de Santander, UDES, sino al país y al continente, pues López-Jaramillo participó en la elaboración de las guías oficiales del organismo encargado de la salud a nivel mundial en representación de Latinoamérica. “Esta experiencia fue una gran responsabilidad y una distinción especial, efectivamente nos sentimos orgullosos y contentos de que la OMS en el año 2019 nos invitará a una reunión en Ginebra, (Suiza) que fue el inicio de un largo proceso, en el que hemos trabajado de manera virtual, revisando toda la evidencia cientifica disponible, para llegar a consensos y recomendaciones”.
El grupo desarrollador de las guías de la OMS contó con la participación de médicos especialistas en hipertensión, nefrólogos, cardiólogos, endocrinólogos, farmacéuticos, enfermeras, investigadores y académicos, formuladores de políticas y representantes de grupos de pacientes, además del grupo directivo interno de la OMS. Para coordinar el proceso de elaboración de las directrices, así mismo se vinculó un grupo de revisión externo, compuesto por expertos técnicos, representantes de grupos de pacientes con hipertensión y ministerios de salud de diferentes países.
Los objetivos de las directrices para el manejo de la hipertensión son:
“Evidentemente, lo que esperamos es que las guías sean implementadas en forma global, por lo tanto, es preciso hacer difusión de las recomendaciones impartidas, pues allí, establecimos los procedimientos y estándares universales para tratar la hipertensión de acuerdo a las evidencias científicas existentes”, puntualizó López-Jaramillo.
Es así que, la población hipertensa a nivel mundial, contará con un equipo de salud bien informado sobre las normas, procedimientos e indicaciones que deben realizarse para mejorar el control de la hipertensión.
“En Colombia la prevalencia de hipertensión es de cerca del 37% en los adultos, es decir, que aproximadamente 4 de cada 10 adultos sufren de hipertensión. Desafortunadamente menos de 1 de cada 10 está adecuadamente controlado, de ahí, la importancia de estas guías oficiales de la OMS, las cuales deben ser apropiadas por los gobiernos y establecer como norma sus recomendaciones, lo que tendrá un gran impacto en la salud pública al contribuir a disminuir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares”, destacó López-Jaramillo.
Finalmente, se espera que las directrices sean válidas por un período de cinco años. Este período refleja el hecho de que es probable que se disponga de nuevos hallazgos de investigación mientras tanto, pero también representa un marco de tiempo factible, considerando los costos, el tiempo y otros recursos que se necesitan para actualizar dichas pautas. Si la base de pruebas o las necesidades del usuario cambian antes de la marca de cinco años, se considerará la posibilidad de producir actualizaciones antes.
Ver guía de la OMS para el tratamiento de la hipertensión
Jaime Restrepo Cuartas nos presenta la segunda edición de su novela “La Guerra en todas partes”, de la editorial Lavanda 2021.
La historia está contada por un joven estudiante residente de cirugía de la Universidad de Antioquia, insatisfecho con la situación del país, con un espíritu desbordado por la revolución, que decide, en medio de una cirugía con su profesor Francisco Arango Londoño, investigar la historia de Tulio Bayer, “quien fuera el primer médico colombiano vinculado con las guerrillas”.
La novela logra vincular al lector con los hechos históricos del país en la década de los años 60, cuando surgían los grupos guerrilleros liberales, motivados por los círculos gaitanistas, por la revolución cubana y por el movimiento estudiantil de mayo de 1968 en Francia. Fue la época de creación del MOEC (Movimiento Obrero Estudiantil Campesino) a propósito fundado por el dirigente estudiantil santandereano Antonio Larrota González, y posteriormente del MOIR (Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario), también fundado por otro santandereano, Francisco Mosquera. Fueron tiempos en donde los jóvenes intelectuales académicamente formados, pero sin preparación militar, pensaban en una revolución para Colombia, soñando con un país más justo, y en coherencia con sus ideales se vincularon a los movimientos revolucionarios.
El escritor pregunta, a través del joven estudiante de medicina, ¿cuáles fueron las razones que llevaron a Tulio Bayer a ser un rebelde? y para responder esta pregunta introduce al lector en la historia, recreando la vida de este excéntrico personaje, que desafió la muerte al nacer y se resistió a su condición de tener una enfermedad cardiaca, pese a que incluso su abuelo, al ver que su nieto tenía piel trasparente, era pálido y enclenque, no se movía y apenas si respiraba, decidió bautizarlo para evitar que el niño quedara, como creía él, en el limbo una vez muriera.
“Si bien el muchacho no tenía pulmones para llorar, ni reflejos en las extremidades, ni crespos en la cabeza y se le alcanzaban a ver los intestinos bajo la piel del abdomen, si tenía una fuerza increíble para chupar los pezones de la madre”.
Cabe mencionar que además de un corazón afectado, desarrolló a partir de los 12 años una apariencia física atípica que también llamaba la atención de los que lo conocieron. Un estudiante que en lo académico no fue excelente, pero si bueno para los idiomas especialmente el inglés y el francés y dado su desinterés por las normas, no encontró dificultades en profanar cementerios y obtener huesos y cráneos para recuperar anatomía.
Llama especialmente la atención el final de la historia y como termina sus días Tulio Bayer. Contrario a lo que se pudiera esperar de cualquier revolucionario, se puede concluir, por mera intuición, que la ausencia de esperanza para luchar terminó por arrebatarle la vida, más allá de su problema en el corazón. También despiertan curiosidad los hechos históricos nacionales e internacionales que se mencionan, como la entrega de armas de los guerrilleros del llano en el periodo presidencial del General Rojas Pinilla y la participación de Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir en las asambleas estudiantiles de Francia.
Todas estas anécdotas, así como la descripción de sus amores, por lo demás también particulares, su vida en Caldas, Antioquia, Vichada, Bogotá y la Sierra Nevada de Santa Marta, y sus acciones en Venezuela, México, Cuba, Estados Unidos, Checoslovaquia y Francia, contadas desde el contraste del humor y la reflexión sobre la desigualdad, hacen que esta historia merezca ser conocida, leída y compartida.
Jaime Restrepo nos presenta una novela de ficción histórica, que despierta emociones y permite entender a Tulio Bayer como un hombre distinto para su época, de corazón débil en lo físico por su daño en la válvula aórtica, y sobre todo frágil emocionalmente, ya que no soportaba los atropellos ni las injusticias, quizá por eso soñaba, como lo dice el título: “La guerra en todas partes” y fue librando sus propias batallas a lo largo de la vida, movido por una sensibilidad social que, como se aprecia en la obra, se la despertó el estudio de la medicina.
“La carrera de medicina y la profesión de médico nos acercan al dolor, la muerte y la tristeza, la ausencia, y muchas veces también a la miseria, no sólo la producida por la enfermedad, que ya de por sí es angustiosa, sino también la que suele acompañarla y rodearla, porque las enfermedades son más comunes en medio de la pobreza, la injusticia y la desigualdad”.
Resultaría inevitable, luego de leer esta novela, no sentir cierta nostalgia que evoque alguna reflexión sobre la importancia de reconocer la diferencia, a través de la lucha de un hombre intrépido que intentó aportar su pensamiento para lograr un mejor país, pero que fue superado por sus propias emociones, y que se despidió de este mundo con la tranquilidad de actuar con convicción. Un importante mensaje nos deja esta historia, se trata nuestra capacidad para reconocer la diferencia de ideas y aceptar la libertad de pensamiento, en la búsqueda de una sociedad pluralista que respete y sobre todo valore al que piensa distinto.
Inscribirse al lanzamiento de la novela
![]() |
Por: María Margarita Rivera Galvis Vicerrectora de Extensión UDES |
Los jóvenes talentosos de la región contarán nuevamente con un espacio para dar a conocer sus habilidades y además podrán participar por becas de diferentes porcentajes para estudiar una carrera profesional en la Universidad de Santander.
La gran final de este evento tendrá lugar este jueves 27 de octubre. El campus Bucaramanga será escenario de un gran festival en el que los concursantes demostrará ante el jurado y toda la comunidad educativa sus habilidades artísticas. En horas de la tarde se iniciará este evento que contará con diferentes actvidades, como un recorrido cultural y la presentación de la Orquesta Infantil y Juvenil de la UDES. Igualmente, se instalará una tarima principal, donde se realizará la premiación y un show musical.
Con el fin de promover e impulsar el talento artístico de los jóvenes del departamento, la Universidad de Santander creó el ‘Festival Intercolegiado de Talentos’, un espacio en el que participan jóvenes con edades entre los 15 y 19 años, que sean estudiantes de décimo, undécimo grado de secundaria y egresados de colegios públicos y privados que estén en el marco de estas edades.
Este evento reune a los jóvenes con aptitudes en las modalidades de teatro e imitación, baile, música (canto e interpretación musical), dibujo y literatura.
Premiación
El jurado calificador seleccionará a los tres mejores talentos del Festival, otorgando al primer puesto una beca del 50%, al segundo una beca del 30% y al tercero una beca del 20%, cabe anotar que los tres primeros puestos podrán estudiar cualquier carrera en la UDES, excepto medicina. Así mismo, los ganadores por categoría se harán acreedores diferentes premios que les serán útiles para seguir impulsando sus talentos.
Oportunidad para los jóvenes talentosos
El Festival Intercolegiado de Talentos tiene disponibles las siguientes modalidades, que se abrirán siempre y cuando se reciban como mínimo 5 inscripciones por cada una:
Teatro e imitación: dramaturgia, monólogo, adaptación, improvisación, imitación, mimos, stand up comedy y artes afines. Podrán participar entre uno y cuatro integrantes.
Baile: podrán participar de forma individual o un grupo máximo de hasta cincos integrantes y en cualquier género musical.
Música: incluye canto e interpretación musical de todos los géneros musicales. La participación podrá ser individual, dúo, trío y hasta máximo cinco integrantes por grupo.
Dibujo: dibujo artístico en técnica lineal con lápiz o lapicero.
Literatura: • Cómic: historieta gráfica narrativa. (Extensión máxima hasta 20 viñetas con formato de texto y debe contener técnica de dibujo, no se acepta elaborado en computador debe ser a mano y en hoja oficio).
• Cuento: Narración breve de ficción (Extensión hasta 600 palabras), interlineado 1.5 tipo de letra Arial tamaño 12.
• Poesía: Texto lírico en forma de verso o prosa (un poema máximo hasta dos páginas), interlineado 1.5 tipo de letra Arial tamaño 12.
Adicionalmente, podrán inscribirse estudiantes que deseen apoyar a los jóvenes talentos de sus colegios, en el rol de equipo de comunicaciones y quienes recibirán capacitación por parte del programa de Comunicación Social y Periodismo en temas asociados a marca personal, comunicación digital, fortalecimiento de habilidades comunicativas, reportería y redacción de comunicados de prensa, entre otros.
Durante las últimas semanas han circulado correos falsos a través de los buzones institucionales, catalogados como correo spam o phishing, que a simple vista parecen ser legítimos, pero que realmente han sido enviados por terceros con el propósito de robar sus credenciales y acceder a su información personal o institucional.
Este es el correo que está llegando, donde solo es necesario el clic del usuario para completar el objetivo del ciberdelincuente:
Definición de este tipo de amenazas y su funcionamiento
Para el Subproceso de Seguridad Informática es importante garantizar la seguridad de la información de la comunidad Académico-Administrativa de la Universidad de Santander, por ello, se da a conocer cómo funciona uno de los tipos de ciberataques (Phishing) más utilizado para el robo de credenciales de usuarios y secuestro de cuentas de correo por medio de suplantación de sitios web:
Si recibe uno de estos correos, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Los invitamos a atender cuidadosamente las recomendaciones, las cuales ayudarán a mejorar la protección de su información personal e Institucional.
Para mayor información o reporte de correos maliciosos, escriba a
El próximo jueves 26 de agosto se desarrollará una nueva jornada del 'Café con arte'. En esta ocasión, con el rector general Jaime Restrepo Cuartas como autor invitado.
A las 4:00 p.m. vía Zoom, se realizará el lanzamiento de su novela 'La guerra en todas partes'.
El encuentro, moderado por Claudia Ivonne Giraldo, se transmitirá además por el canal de YouTube de la UDES y por su página en Facebook.
El encuentro de Investigadores CVUDES 2021 constituye un espacio de diálogo entre los diferentes actores del Ecosistema de Investigaciones del CVUDES, que busca favorecer la socialización y discusión de los resultados obtenidos en los trabajos de grado, así como la reflexión acerca del aporte, impacto y nuevas perspectivas para las investigaciones desarrolladas. En el encuentro se propone un ambiente de reflexión, dinámico y participativo que permita la visibilidad, publicación y demás iniciativas propias del intercambio y generación de nuevo conocimiento.
Organizadores:
El evento es organizado por el Grupo de investigación en Ambientes Virtuales y Tecnología Educativa-GRAVATE y el Grupo de investigación Fenix-UDES; adscritos al Centro de Educación Virtual y la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades de la Universidad de Santander.
Fecha
12 al 14 de octubre de 2021 (Martes - Jueves)
Dirigido a:
Docentes e investigadores CVUDES. Investigadores en formación que han desarrollado su trabajo de grado en el marco de los programas de CVUDES.
Objetivos
1. Compartir experiencias fruto del proceso investigativo de los programas de posgrado en educación del CVUDES.
2. Consolidar las conclusiones vinculadas con los proyectos de investigación que se desarrollan en el marco del Ecosistema de Investigaciones del CVUDES.
Lucía Paola Bautista Sarmiento, estudiante de segundo semestre de Ingeniería Industrial de la UDES, confirmó su buen nivel deportivo, después de haber ganado tres medallas en el último campeonato Panamericano Sub 23 de Squash, que tuvo lugar en San Salvador.
La jugadora de la Selección Colombia de Squash, cuya categoría princial es la Sub 19, clasificó como ‘raqueta 1’ y obtuvo tres medallas en la Sub 23, una de plata en modalidad individual, otra en dobles mixtos, y una de bronce en la categoría de equipo femenino.
“Iba con expectativas de tener un buen desempeño más que de ganar, pues esta no es mi categoría principal, las demás jugadores eran mayores que yo, estaba nerviosa. Me sorprendí mucho ganando la semifinal, pero lo logré”, explicó Lucía.
La destacada deportista, becada por la UDES, se prepara ahora para enfrentar nuevos retos como el Sudamericano Júnior y el mundial Junior que se realizará en Egipto.
“He podido entrenar y competir gracias a la beca deportiva que me da la UDES, y el apoyo de los profesores que desde el inicio han sido flexibles con fechas de entrega para que pueda asistir a los entrenamientos y torneos”, señaló Bautista Sarmiento.
Estas tres medallas son reflejo de la constancia y el talento de nuestra estudiante, quien continúa preparándose para ingresar a torneos y competencias nacionales, que serán la antesala a nuevas competencias internacionales por conquistar.
Como parte de las acciones de mejora con las que se busca ofrecer un mejor servicio, tiempos de respuesta, trazabilidad y estandarización, las diferentes solicitudes que sean dirigidas al proceso de Gestión de Comunicaciones se realizarán a partir de la fecha, a través de un nuevo módulo que ha sido habilitado en la Mesa de Ayuda.
Se han establecido 5 servicios que reúnen 12 diferentes tipos de solicitudes que atiende el proceso de Gestión de Comunicaciones y que están disponibles a la comunidad académico administrativa en los campus de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar.
La incorporación de estas solicitudes a la Mesa de Ayuda, se realiza a partir del ingreso recientemente del proceso de Gestión de Comunicaciones al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) liderado por la Vicerrectoría Administrativa y Financiera (VAF).
Servicios Gestión de Comunicaciones
1. Publicación y difusión en medios institucionales
2. Reportería
3. Gestión de eventos institucionales
4. Asesoría en comunicación
5. Producción audiovisual
¿Cómo realizar las solicitudes?
Para acceder a estos servicios descritos, las solicitudes se deberán realizar por medio de la Mesa de Ayuda, ingresando por la página web institucional de la siguiente forma:
1. Ingresa a www.udes.edu.co
2. Selecciona la pestaña lateral de Servicios
3. Selecciona la opción Mesa de Ayuda
4. Ingresa a la opción Comunicaciones
5. Una vez hayas ingresado, realiza el registro con el usuario del correo electrónico institucional, sin incluir el @udes.edu.co y su respectiva contraseña.
Al ingresar encontrarás la misma interfaz y estructura de navegación con la que se solicitan los servicios de Gestión TIC, Activos Fijos, Gestión Documental, Contabilidad y Planta Física. Para ello debes iniciar con la opción, crear un caso.
Tenga en cuenta que, si desea solicitar varios servicios, debe radicar una solicitud por cada uno de ellos.
Si quiere conocer más acerca de los servicios y los medios institucionales con los que cuentas para potenciar tu mensaje y que llegue a toda la comunidad UDES, conoce la guía de Servicios y Medios de Comunicación Institucionales COM-GU-001-UDES.
Ver guía de Servicios y Medios de Comunicación.
Lea también
Potencia tu mensaje y logra un mayor alcance en la comunidad UDES
Por: Dirección Comunicaciones
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados