Herramientas de Accesibilidad
Del 26 al 30 de julio la Universidad de Santander, UDES, realizará la inducción a los nuevos estudiantes de pregrado y programas tecnológicos. Con el acompañamiento de Bienestar Institucional, profesores, directores de programa y áreas de apoyo, les darán a conocer los lineamientos y procesos académicos con los que cuenta la institución para el desarrollo de su formación profesional.
Esta jornada le permitirá a los futuros profesionales integrarse a la nueva vida universitaria que inician y conocer todas las ventajas y oportunidades que tienen al hacer parte de la Universidad de Santander.
Consulta aquí la programación:
El Centro de Idiomas de la Universidad de Santander informa a los estudiantes de los programas profesionales y tecnológicos de todos los campus, que se dará continuidad al proceso de formación de inglés durante el semestre 2022-A haciendo uso de herramientas de videoconferencia.
Por ello, es importante tener en cuenta el horario matriculado para garantizar asistencia a las sesiones sincrónicas correspondientes y evitar así el cruce con otras actividades académicas que no se realicen de manera remota pues, una vez realizada la matrícula no se podrán realizar cambios.
La fecha de inicio de las clases y el plazo máximo para matricular el curso de inglés es el 7 de febrero de 2022.
Para mayor información comunicarse al correo correspondiente al campus.
Bucaramanga:
Cúcuta:
Valledupar:
La Vicerrectoría de Enseñanza de la Universidad de Santander informa a la comunidad académica la reactivación de las actividades en presencialidad bajo el esquema de alternancia, según orientación de la Secretaría de Educación de Bucaramanga.
La Universidad estará sujeta y atenta a las nuevas disposiciones gubernamentales e informará en su debido momento.
Objetivo
Promover la investigación - creación y la creación artística mediante la financiación de proyectos que conduzcan a aportes originales en los diferentes campos de las ciencias, artes y el diseño.
Anexos
Resultados
Cronograma
Actividad |
Fechas |
Apertura de la convocatoria |
21 de julio de 2021 |
Cierre de la convocatoria |
14 de septiembre de 2021 |
Publicación de propuestas hábiles |
28 de septiembre de 2021 |
Publicación de resultados de viabilidad técnica |
29 de octubre de 2021 |
Periodo de aclaraciones a resultados de viabilidad técnica |
01 al 03 de noviembre de 2021 |
Evaluación Comité de Bioética (si aplica) |
03 al 30 de noviembre de 2021 |
La reciente edición del ranking de las mejores universidades de Latinoamérica y el Caribe publicado por la firma británica Times Higher Education, ubicó a la Universidad de Santander, UDES, en el puesto 11 entre las instituciones de educación superior más destacadas de Colombia.
“El puesto 11 que ocupamos nos ubica entre las primeras universidades del país y nos pone unas metas de mayor responsabilidad con la comunidad académica de Colombia y América Latina. Eso implica que la universidad no solo tiene que garantizar sus procesos de calidad y por tanto llegar a la acreditación institucional sino que además tenemos que cumplir la meta de acreditarnos multicampus, no solo en Bucaramanga sino también Cúcuta y Valledupar”, manifestó Jaime Restrepo Cuartas, rector general.
La UDES ingresó a este ranking obteniendo un promedio de 31 - 37, gracias a los buenos resultados alcanzados en indicadores como el de citación de sus publicaciones científicas (99.9), que midió el número de veces en que investigadores de todo mundo citaron las investigaciones publicadas por la Universidad de Santander, en revistas internacionales en los últimos cinco años.
Este indicador evalúa el nivel de influencia e impacto de las investigaciones y la contribución que realiza cada universidad, en la generación y difusión de nuevo conocimiento en diferentes disciplinas y que es compartido con la comunidad científica a nivel mundial.
De igual forma, se destacaron otros indicadores como el de perspectiva internacional (42.5) que analizó la participación que tuvieron investigadores internacionales a nivel de coautoría en las publicaciones científicas realizadas por la UDES, evidenciando la vinculación en investigación y posgrados con profesores a nivel mundial.
“Una de las metas que tenemos es lograr el posicionamiento nacional e internacional de la UDES. Por esto, alcanzar una posición tan destacada en este ranking, nos permite evidenciar todas las capacidades institucionales que tenemos en términos no solo de investigación, sino también de internacionalización, extensión y el proceso de enseñanza - aprendizaje. Como universidad seguiremos consolidando este prestigio, que hoy nos permite proyectar a la comunidad académica global todas las capacidades que tiene la Universidad”, comentó Vanessa Ibánez Delgado, directora de Relaciones Nacionales e Internacionales.
También se evaluaron indicadores como el de transferencia de conocimiento (36.9) que refleja la capacidad de las universidades en apoyar al sector productivo con innovaciones y consultoría y los ingresos derivados de esta actividad. Al igual que la enseñanza y entornos de aprendizaje a partir del prestigio que tienen las universidades y el nivel de producción académica a nivel de investigación.
Esta destacada posición en el ranking, que incluyó en esta versión a a 24 universidades del país y a 177 de Latinoamérica y el Caribe, evidencia los esfuerzos y apuestas institucionales realizados por la Universidad de Santander para el fortalecimiento de la investigación, así como su estrategia de visibilidad y difusión de los resultados de investigación en las revistas científicas de mayor impacto a nivel mundial, sumado a la destinación de recursos e incentivos a sus investigadores, la vinculación de talento humano altamente calificado y el fortalecimiento de grupos y centros de investigación.
Los buenos resultados en esta medición, se suman a los obtenidos recientemente en otros ranking internacionales “que muestran que la Universidad está siguiendo un buen camino. Por ejemplo, Scimago que es un ranking internacional de investigación, nos ubicó en el puesto 17 en Colombia como una de las universidades más importantes en investigación. Al igual que la firma QS nos clasificó como la universidad que tiene más citaciones de artículos en revistas internacionales en América Latina y este misma entidad también nos dio 5 estrellas en factores como educación virtual, empleabilidad de nuestros graduados, enseñanza e inclusión social”, explicó Restrepo Cuartas.
Estos resultados obtenidos hacen parte del proceso de Acreditación Institucional en Alta Calidad en el que viene trabajando la UDES en los últimos años, como parte de su plan de desarrollo y que demuestra su compromiso con la excelencia académica y en sus procesos de investigación, extensión e internacionalización.
Lea también:
La UDES es la universidad con el mayor número de citaciones científicas por artículo en América Latina
Por: Diego Villabona Beltrán
Correo:
Ext: 1771
La Universidad de Santander busca flexibilizar su relación con el sector externo a través del uso de herramientas TIC, en este caso, a través del aplicativo Bocoré, el cual conectará en tiempo real a la Universidad, la empresa y el Estado, con el propósito de desarrollar proyectos de co-creación que permitan dar solución a problemáticas y necesidades puntuales de la región y el país.
Según María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión, “la UDES vio la necesidad de diseñar su propia plataforma interactiva con la intención de facilitar el proceso de acercamiento con el sector productivo y así mismo, mapear aquellos sectores interesados en hacer co-creación con la Universidad. Es así que, a través del aplicativo Bocoré, las empresas podrán dar a conocer sus necesidades y desarrollar conjuntamente con la academia diferentes retos que respondan a los desafíos que surgen en su quehacer diario”.
Bocoré es una iniciativa transversal como respuesta a las actividades misionales de la Universidad de Santander, de esta manera, se agrupan las capacidades tecnológicas y científicas identificadas a nivel de sus profesionales, profesores, semilleros de investigación y de emprendimiento, grupos de investigación, graduados, estudiantes con trabajos finales de carrera, tesistas de grado y programas académicos. Así es como se extiende este alcance a profesionales y entidades externas construyendo relaciones de confianza y colaboración.
De esta manera, Bocoré propicia un espacio de diálogo y discusión que conlleva a la generación conjunta de planes de trabajo para la solución de problemas y satisfacción de necesidades puntuales del sector externo, alcaldías, gobernaciones, gremios, empresas, asociaciones, fundaciones, entre otros.
Cabe destacar que la implementación de esta plataforma inicialmente se desarrollará en el campus Bucaramanga y posteriormente se incluirán los campus de Cúcuta y Valledupar.
Adicionalmente, Rivera Galvis, destacó que “si bien empezamos a trabajar con el sector externo a través de convenios, queremos materializar este acercamiento utilizando las herramientas TIC, por ello esta plataforma interactiva vincula a todos los grupos de interés en ese camino de concretar retos específicos en los que podamos trabajar conjuntamente”.
El aplicativo web permitirá a los docentes, estudiantes y representantes de las empresas trabajar en cada una de las etapas del modelo general de proyectos bajo la metodología de co-creación. “En la plataforma los participantes del proyecto podrán intercambiar información sobre el reto a trabajar, intercambiar archivos importantes, solucionar dudas y ante todo, podrán hacer el envío de los entregables de cada una de las etapas del proceso de co-creación. Dicho sistema ha sido construido en una estructura modular que permite agregar funcionalidades a medida que los usuarios los requieran, haciendo del aplicativo un sistema escalable”, destacó la ingeniera Nury Farelo Velásquez, docente del programa de Ingeniería de Sofware, quien junto al ingeniero Jorge Liévano Cifuentes, también docente de este programa han desarrollado esta plataforma interactiva.
Sin duda, esta es una gran oportunidad para conocer las necesidades propias del sector productivo y así mismo, atender soluciones oportunas en articulación directa entre la Universidad, la empresa y el Estado; apoyados del talento humano, los recursos técnicos, tecnológicos y de infraestructura con los mejores estándares de calidad académica y científica, con los cuales se pretende contribuir a la generación y transferencia del conocimiento, así como aportar a la productividad y competitividad regional y nacional.
La Vicerrectoría de Enseñanza en atención a la circular 216 de 2021 expedida por las Secretarías de Educación y Salud y Ambiente de Bucaramanga, indica que a partir del próximo 19 de julio se reiniciará el modelo de alternancia y da a conocer las fechas en las que se llevará a cabo el segundo semestre académico del añno.
Inicio de clases |
desde/hasta |
Estudiantes Nuevos |
02 de agosto de 2021 |
Estudiantes Antiguos Medicina (Tercer Semestre en Adelante). |
19 de julio de 2021 |
Estudiantes Antiguos Enfermería |
26 de julio de 2021 |
Estudiantes Antiguos Programas Profesionales y Tecnológics |
02 de agosto de 2021 |
Estudiantes de Internado Rotatorio Medicina. |
01 de junio de 2021 |
Cursos de Idiomas |
02 de agosto de 2021 |
Cursos de Informática CICLO 1 |
02 de agosto de 2021 |
Cursos de Informática CICLO 2 |
27 de septiembre de 2021 |
Cursos de Bienestar Institucional |
17 de agosto de 2021 |
El segundo semestre académico se desarrollará a partir del modelo de alternancia definido en la Resolución Rectoral 021, la cual se encuentra en permanente evaluación con el propósito de ampliar cada vez más los espacios de encuentro presencial de estudiantes y profesores en los campus con el propósito de favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo como principio indeclinable el cuidado de la salud de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria.
Objetivo
Fomentar la producción científica de calidad e impacto, por parte de los investigadores de la Universidad de Santander, mediante la asignación de una bonificación, de acuerdo al tipo de producto generado.
Anexos
Resultados
Actividad |
Fechas |
Apertura de la convocatoria |
12 de julio de 2021 |
Periodo de recepción postulaciones (producción obtenida desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2020). |
del 12 de julio al 10 de septiembre de 2021 |
Revisión de completitud primera fase |
Hasta 24 de septiembre de 2021 |
Periodo de solicitud soportes adicionales (en caso de requerirse). |
Del 24 al 1 de octubre de 2021 |
Publicación postulaciones que pasan a etapa de valoración. |
8 de octubre de 2021 |
Publicación de resultados definitivos. |
4 de noviembre de 2021 |
Fortalecer el proceso de internacionalización en los programas académicos de pregrado y posgrado a través proyectos que contribuyan a las apuestas estratégicas del eje 5 de visibilidad regional, nacional e internacional del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) orientados en las prioridades de cada programa académico según su nivel de madurez en términos de internacionalización y en coherencia con lo establecido por la DRNI como unidad estratégica para alcanzar la misión de la institución.
La presente convocatoria está dirigida a profesores de los programas tecnológicos, de pregrado y posgrado de la UDES.
Los profesores deberán enviar las propuestas a la dirección y coordinaciones de relaciones nacionales e internacionales de su respectivo campus de origen, a los siguientes correos antes del 06 de agosto de 2021.
Su trayectoria de 19 años educando a los mejores profesionales le ha permitido consolidarse en la región por su calidad en la investigación, extensión, docencia y aporte al mejoramiento de las problemáticas ambientales que vive Colombia y el mundo.
“Nuestro programa cuenta con Acreditación de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) con fortalezas en la investigación y un plan de estudios que se articula de manera constante a través de su componente flexible a las necesidades del sector externo, dándole valor agregado a sus graduados. Se resalta la coherencia de su currículo con planes de estudios internacionales que permiten la movilidad en doble vía de profesores y estudiantes. Se distingue por el trato personalizado que cada docente y administrativo le imparte a sus estudiantes y por el escenario natural y paisajístico en el que se realizan sus actividades de formación”, comentó Nadia Fernanda Mantilla Suárez, director del programa de Ingeniería Ambiental.
Los jóvenes que inician este pregrado, trabajan en articulación con las necesidades del mundo, en temas como calentamiento global, generación de residuos sólidos, desarrollo sostenible, impacto de los proyectos ambientales, generación de planes y programas de preservación, mitigación, mantenimiento, conservación de los recursos naturales, entre otros campos de acción.
“Desde la Ingeniería Ambiental podemos mejorar la calidad de vida de las sociedades, los jóvenes están llamados a disminuir las brechas de desigualdad y pobreza de Colombia y del mundo. Esto se logra a partir de poder trabajar en el diseño y desarrollo de soluciones a problemáticas como la carencia de agua potable, saneamiento básico, la contaminación del aire, suelo, residuos solidos, la perdida de ecosistemas y de la biodiversidad”, explicó Mantilla Suárez.
Este programa cuenta con modernos espacios y laboratorios para la realización de prácticas en “senderos ecológicos, paneles solares, estación metereológica, procesos unitarios, aguas, suelos, mecánica de fluidos, hidráulica y energías, entre otros”.
Así mismo “se contemplan los laboratorios que comprenden las ciencias básicas que hacen parte del programa como laboratorios de fisica, química, biológica, microbiología y otros espacios para el ejercicio práctico, tecnológico e informático de los cursos del currículo”, comentó la directora del programa.
También resaltó que el “programa tiene convenios vigentes con empresas del sector privado en donde se interactúa con equipos y laboratorios con tecnología de punta, dedicados a consultorías, así como convenios con entidades del sector público con los que se desarrollan proyectos de interés común y de importancia para la región, como el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC), el cual tiene su sede en el campus universitario de la UDES”.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados