Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

Desde marzo del año 2020 e incluido lo que va corrido del año 2021, la humanidad ha vivido una de sus peores crisis sanitarias por efecto de la Pandemia del Covid 19, lo que ha obligado a implementar, como una forma de adaptación a las nuevas circunstancias, grandes trasformaciones a nivel global en el campo tecnológico, social y económico. La Universidad no ha sido ajena a las consecuencias que resultaron de la necesidad del confinamiento obligatorio y ha tenido que transformarse para sortear los retos que se le presentaron y que aún continuarán por un tiempo. Estos son tecnológicos, académicos, científicos, administrativos, financieros y humanos. Las experiencias deben ser analizadas con rigurosidad para que podamos sistematizar los resultados obtenidos y aprender de ellos, con el fin de mantener aquellos aspectos que han significado un avance y mirar cómo seguir sorteando las dificultades. En buena medida esa es una de nuestras obligaciones con la sociedad. Se debieron adoptar las medidas de una manera particular y específica en cada uno de los Campus, atendiendo los requerimientos de los Alcaldes de Cúcuta y Valledupar, por ejemplo.

carta rectoral marzo 2021 pandemia covid UDES 01

  • Aspectos Académicos. Lo primero que debió realizarse y hacerse de manera acelerada, fue el paso de la presencialidad a la formación remota. Tarea encomiable a la cual no estaban acostumbrados ni los profesores ni los alumnos de los programas de pregrado o posgrado. Ello requería que la Universidad acelerara un proceso que venía advirtiendo desde años atrás, en el sentido de que la formación virtual debería irse incorporando de manera paulatina a los programas presenciales por varias razones: el avance acelerado de la tecnología, el crecimiento desbordante de las redes sociales, el cambio generacional con estudiantes que han nacido y se han formado en el marco de las nuevas tecnologías, el ahorro de recursos que se dilapidan en las llamadas clases magistrales o en la repetición de actividades y que exigen muchos espacios locativos y mayor demanda de tiempo; una presencialidad que termina siendo monótona y con poca renovación académica, en donde la mediocridad pudiera imponerse en las cátedras de no realizar acciones rápidas y permanentes. Además, porque es la forma de ofrecer por medio de la virtualidad una oferta nueva de programas, que suplan la disminución paulatina de los estudiantes en programas presenciales.
  • Aspectos Tecnológicos. Un paso que la Universidad tuvo que dar con rapidez fue hacia el uso adecuado de tecnologías que nos fueran acercando a la formación virtual y no solo en la sede principal, sino en los Campus de Cúcuta y Valledupar. Esto se hizo necesario por la pandemia que nos obligó al confinamiento y el teletrabajo. Se inició entonces la formación remota como una transición hacia la virtualidad. Y es una transición, porque dista mucho de alcanzarse con rapidez y calidad. La formación remota es un modelo incipiente que debe transitar de unas conferencias tradicionales de 50 minutos, a una modalidad en la que se emplee menos tiempo en esta actividad y se acompañe de tutorías, se permita la grabación de las clases para que estén disponibles, y haga uso de los procesos de autoformación para los estudiantes, y con profesores que deben adaptarse para aprender a manejar las redes, hacer uso de las nuevas plataformas existentes, buscar que los alumnos tengan un mayor ejercicio de participación, aprovechar los avances tecnológicos incorporados, las posibilidades de usar preguntas sincrónicas o por chats, el uso del correo electrónico, conformar grupos o talleres, tener repositorios de información almacenados y a disposición, y la incorporación de algunos laboratorios virtuales.
  • Experiencia Virtual. En este proceso fue clave para la Universidad su experiencia con el Centro de formación virtual (CVUDES), cuya labor lleva más de veinte años, con las especializaciones y maestrías que permiten mejorar la calidad de los profesores de escuelas y colegios de la educación básica primaria y secundaria del país, en 975 municipios de Colombia de los 32 Departamentos. Esta unidad académica de la UDES ha desarrollado su propia plataforma tecnológica, dispone de libros electrónicos multimediales, ha organizado su estructura académica y de investigación, y posee hoy en día una capacidad que le ha permitido tener más de 48.000 graduados en todo el país. Su equipo de profesores, ingenieros y personal administrativo apoyaron la consecución de nuevas plataformas, la capacitación de profesores y estudiantes y la transición con mucho éxito, de la formación presencial a la remota.

    Esto requería que el cambio tecnológico fuera inminente, mejores computadores, uso de tabletas o teléfonos celulares de buena gama, disponibilidad de internet y de datos. Y exigía que las familias pudieran suplir esas necesidades o que las universidades facilitaran todos o algunos de esos elementos. Dificultades enormes porque la disponibilidad de internet no es universal en el país, las penalidades económicas se hacían presentes en la mayoría de los estudiantes, y el uso de los equipos había que compartirlo con varios miembros de la familia. Claras diferencias de posibilidades entre el sector urbano y rural se tradujeron en una deserción inevitable que era mayor o menor, dependiendo del nivel social y si la universidad intervenía con descuentos, pago por cuotas sin intereses, apoyos económicos, facilitar el endeudamiento, proveer de elementos de computación o de datos a profesores y alumnos. Por fortuna, los apoyos de la universidad lograron mitigar la deserción global, que no superó el 10% en las tres sedes de la institución.
  • Los retos hacia el futuro. Estos continúan porque la Universidad no puede desaprender lo que ha logrado después de 1 año de trabajo sostenido. Ahora desarrollamos las reformas que nos permitirán hacer la transición hacia un modelo híbrido que combine la presencialidad necesaria en prácticas, laboratorios y relacionamiento con los sectores social y productivo, más las actividades de clases que sean necesarias con los talleres de complementación, las tutorías, las evaluaciones y los acompañamientos. Se inicia una reforma académica indispensable para lograr que los contenidos curriculares se adapten al desarrollo de competencias en el nuevo modelo y se ha aprobado por el Consejo Superior de la Universidad en diciembre del 2020, un nuevo Plan de Desarrollo Institucional con una vigencia de seis años y unos enfoques estratégicos, con una reforma que transforma la Vicerrectoría de docencia en una Vicerrectoría de la Enseñanza, para enfocar el aprendizaje en los estudiantes, y crear al mismo tiempo una nueva estructura académico administrativa, con seis facultades, tres centros, la implementación paulatina de escuelas e institutos, un sistema de aseguramiento de la calidad, un renovado Proyecto Educativo Institucional y una nueva organización del funcionamiento de esta área. En sus decisiones el Consejo Superior estableció con claridad el funcionamiento centralizado de la Universidad en sus aspectos financieros y académicos, lo que hace que los vicerrectores, directores, decanos y directores de programa sean nacionales con orientación y mando sobre las sedes y los programas extendidos.
  • Funcionamiento de la UDES en la pandemia. El desarrollo de las actividades de la Universidad ha sido ininterrumpido. Se creó un Comité de Alineación integrado por el Rector, el Vicerrector de docencia hoy de Enseñanza y el Secretario General, para dirigir y programar las actividades de la Universidad en la pandemia. Se creó el Comité de Crisis para establecer todas las normas de bioseguridad y hacer el protocolo de bioseguridad que se le entregó a la Alcaldía Municipal de Bucaramanga, y se delegaron por el Consejo Académico en el Rector las resoluciones académicas que fueran necesarias para sortear las dificultades más urgentes. Se han realizado de manera virtual las reuniones de los Consejos Superior y Académico, del Comité Rectoral, de los Consejos de Facultad, de los Comités curriculares, y los consejos de las Sedes de Cúcuta y Valledupar, las capacitaciones al profesorado, las reuniones con padres de familia, estudiantes y profesores y todas las actividades de coordinación con las diferentes direcciones y Vicerrectorías.

En esta época se atendió el proceso de visita de los pares del Consejo Nacional de Acreditación, CNA, para el proceso de Acreditación Institucional en alta calidad de la sede de Bucaramanga. Se elaboraron los documentos finales de autoevaluación, se estructuró el plan de mejoramiento y se diseñaron las reformas que eran urgentes en el marco de la visita como las reglamentaciones que tenían que ver con la participación de los profesores, los estudiantes y los graduados en los organismos de Gobierno, la nueva Escala Salarial, y el nuevo Estatuto Profesoral. La visita transcurrió con la presencia virtual de nueve pares académicos, uno de ellos internacional, sobre los 12 factores objeto de revisión y con la presencia de los directivos de la Universidad. Esta se desarrolló en los días 24, 25 y 26 de noviembre, se recibió el informe correspondiente en el mes de febrero del presente año y fue respondido en los asuntos pertinentes, con ajustes y los anexos correspondientes que fueron solicitados, en el marco del tiempo asignado. Actualmente se espera el informe final del CNA que debe estar en el mes de abril de este año.

Las actividades de la Universidad en Investigación, Extensión, Bienestar Relaciones nacionales e internacionales, así como las relacionadas con temas de registro calificado y procesos de acreditación, planes de trabajo, proyección con el sector social y productivo, o reuniones con las entidades regionales en donde la Universidad hace presencia como UNIRED, CUEES, Comisión Regional de Competitividad, ProSantander, CODECTI, ASCUN, Fundación Teatro Santander, y otras similares así como con secretarios de despacho, ministerios, alcaldías y gobernaciones, y las que son más específicas con los Ministerios de Educación y de CTI, y los OCAD del Sistema General de Regalías, continúan con mucha fortaleza de parte de la UDES.

Hechos para destacar en 2020

Algunos hechos para destacar que fueron presentados por los directores y vicerrectores como logros del año 2020, fueron los siguientes:

carta rectoral marzo 2021 pandemia covid UDES 03

  • En investigaciones
    La Universidad logró en el 2020 un número de publicaciones en revistas internacionales arbitradas, y en los rangos de mayor calidad como lo es el Q1, de 145 artículos, con lo cual se superó la meta que se había establecido de 135. Ocupó el puesto Nº 15 en el país en investigaciones, el 123 en Latinoamérica y el 567 a nivel mundial, según el Ranking de SCImago, y hoy ocupa el primer puesto en Colombia y en América Latina en índice de citaciones internacionales por artículo. Es de resaltar que de sus 31 grupos de investigación, la Universidad ha logrado tener 4 grupos en categoría A1, 3 de ellos coavalados con otras instituciones, 7 grupos en A, 4 en B y 13 en C, y que ha contratado con Colciencias 24 investigaciones y participa actualmente en 2 proyectos de Colombia Científica. 66 de sus profesores han sido clasificados en las categorías definidas por ellos para los científicos.
  • En Extensión
    Se avanza de manera exitosa en el desarrollo del programa Ondas de formación de niños y niñas en la ciencia en el Arauca, con un cumplimiento excelente de las metas después de un año. Se lograron aprobar en el OCAD de CTI los proyectos de regalías MueBete, ConeCTIon, Mídete, y otro con Atek para la formación de niños en lectoescritura. Existe otro proyecto en atención psicosocial de niños de la primera infancia en listado de elegibles. La universidad mantiene proyectos de emprendimiento, seguimiento a los graduados, de transferencia tecnológica, de extensión cultural como el café con arte que gozan de una gran acogida, y mantiene relaciones estrechas con el sector productivo en retos de co-creación con empresas de la región como Penagos Hermanos, INAL, ESSI, Phina, Ninox, Cenipalma y ATEK, entre otros.
  • En Relaciones Nacionales e Internacionales
    Vale la pena destacar los programas de doble titulación y doble título con Goberna América Latina y con Universidades como la Politécnica de Valencia, la de Sevilla, la de Catalunya, la EUDE y la UADE. Así mismo es de destacar la participación en 5 proyectos Erasmus Plus con la Comunidad Económica Europea, la movilidad internacional de profesores y estudiantes que ahora se desarrolla de manera virtual, la ubicación con 5 estrellas con el Ranking QS en temas como empleabilidad, en enseñanza y en inclusión y los avances en internacionalización de la investigación y de la extensión, así como el apoyo a programas de bilingüismo.
  • En Bienestar
    La Universidad ha fortalecido su participación en los temas de calidad de vida, desarrollo humano, salud y recreación. La virtualidad no fue un obstáculo para lograr una participación activa de toda la comunidad universitaria. El ambiente cultural es extenso con la participación de los guías culturales en las visitas virtuales al campus, destacando las 16 esculturas que la universidad posee, ofertando los talleres que se ofrecen para los diferentes sectores, haciendo con la comunidad universitaria los recorridos por nuestro museo abierto virtual, el café con arte, el apoyo psicológico a los estudiantes con riesgos, los temas de autocuidado, salud emocional, alimentación saludable y presentaciones de la orquesta, la tuna, las bandas, las danzas, y la coral. En el UI Greemmetric, la UDES ocupó en 5º puesto en Colombia y el 165 a nivel mundial, como una Universidad ambientalmente sostenible.
  • En Posgrados
    La Universidad ha tenido un avance destacado en el último año con la aprobación de sus dos primeros doctorados en Enfermedades infecciosas y en Sistema energéticos renovables, además con el apoyo interinstitucional entre la Universidad de São Paulo, la UNAB y la UIS en el prrimer doctorado en ciencias clínicas. Existe también una apuesta importante a programas de pregrado nuevos y pertinentes, en la región y en el país como lo son: antropología, petroquímica, ingeniería agroindustrial, ingeniería de software y geología; así como en programas de maestría como: biotecnología, educatrónica; primera infancia, educación y desarrollo; psicología jurídica y forense o en estadística aplicada. Además de un MBA virtual abierto este año.
  • En el área administrativa y financiera
    Vale la pena destacar los avances en los sistemas de información como SIGA, Génesis, Galileo, Davinci, y el Master WEB. La recertificacion del Icontec y de IQNET internacional en normas ISO, la adquisición de plataformas nuevas para la educación remota, el desarrollo de infraestructura como el edificio de la zona de parqueaderos, la instalación de paneles solares en los techos de los edificios, el nuevo edificio para medicina, el fortalecimiento del Laboratorio de Microbiología para el uso de pruebas diagnósticas en Covid 19, la consecución de más de 10.000 fragmentos de piezas para el museo arqueológico, la implantación exitosa del teletrabajo durante la pandemia y el apoyo de la Vicerrectoría a los estudiantes y profesores en la pandemia que permitió que la deserción fuera apenas del 10%, en el segundo semestre del 2020 y que esta se redujera del todo en el primer semestre del 2021. Además los proyectos en desarrollo que se tienen en construir un edificio de residencias estudiantiles, un edificio para investigaciones y posgrados, un auditorio, un museo y la nueva entrada de la UDES, así como los otros desarrollos de infraestructura para Cúcuta y Valledupar.

La Universidad de Santander UDES, ha demostrado durante el año 2020 capacidad de adaptación a la grave situación de la pandemia, empuje en mantener su crecimiento, prudencia al adaptarse a los cambios y un apoyo incondicíonal de directivos, profesores, estudiantes y padres de familia, que nos hacen sentir orgullosos y nos muestran que el papel que juega en la región del Oriente Colombiano y con la sociedad es inconmensurable.

carta rectoral marzo 2021 pandemia covid UDES 02

Jaime Restrepo Cuartas 
Rector General
 

Leer Carta Rectoral original

Este viernes, 28 de mayo a las 10:00 a.m., estará al aire la primera edición del Informativo 'Hora 10', desarrollado por los estudiantes de cuarto semestre del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander, campus Bucaramanga.

Dicha iniciativa informativa surge como experiencia de aula de las asignaturas Expresión Audiovisual y Televisiva, y Tecnologías de la Producción de Medios Audiovisuales, con el fin de materializar en un producto audiovisual, la aplicación real de los conceptos técnicos y académicos abordados durante el semestre.

"Junto a la profesora Cataliana Serrano, quisimos incentivar a los estudiantes a plasmar los conocimientos adquiridos en ambas asignaturas a través de un producto noticioso, que les permita encaminar su desarrollo profesional, al darles una experiencia cercana a lo que enfrentarían en su futuro laboral en los medios de comunicación", explicó Alexander Mantilla Guerrero, profesor de la asignatura Expresión Audiovisual y Televisiva.

Es así como se consolida el equipo de trabajo del piloto del Informativo 'Hora 10', recreando la dinámica profesional de un noticiero e invitando a los estudiantes a participar activamente en las acciones básicas para su construcción: comité de redacción, direccionamiento de noticias, entrevistas, producción, post-producción y presentación.

La edición de lanzamiento abordará, desde un enfoque académico y analítico, la situación del país frente al primer mes del Paro Nacional. "Con este ejercicio pusieron a prueba sus habilidades para investigar, abordar fuentes, hacer entrevistas, ser recursivos con las plataformar digitales y mostrar su visión profesional de los hechos", enfatizó el profesor Mantilla.

Este piloto contó con la participación especial de la periodista Jineth Prieto del grupo editorial La Silla Vacía, quien es experta en el cubrimiento de temas políticos.

Sobre la continuidad de esta iniciativa universitaria, el director del programa de Comunicación Social y Periodismo, Fredy Armando Herrera Bueno, comentó "este piloto es el inicio de un ejercicio académico que fortaleceremos cada vez más para nuestros estudiantes, en busca de brindales escenarios reales para su desarrollo profesional e incentivar su espíritu periodístico". 


 Siga la transmisión por:

Canal de You Tube del Programa de Comunicación Social y Periodismo

Facebook Live del Programa de Comunicación Social y Periodismo


Vea la primera emisión

La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) firmó convenio con la Universidad de Santander (UDES) para fortalecer el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC).

Con la firma de este convenio interinstitucional con la Universidad de Santander (UDES) se dará vía libre para operar, mantener y analizar en tiempo real la información de las estaciones acelerográficas ubicadas en el área metropolitana de Bucaramanga. Esta suma de esfuerzos técnicos, económicos y administrativos también permitirá desarrollar de manera conjunta proyectos de investigación en ciencia, tecnología e innovación, que generen conocimiento para la gestión integral del riesgo sísmico a nivel regional.

“Buscamos aunar esfuerzos entre las dos entidades con el fin de operar, mantener y analizar la información de las estaciones acelerográficas que forman parte del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC), desarrollando de manera conjunta proyectos de investigación en ciencia, tecnología e innovación que guarden relación con el objeto social, y las funciones asignadas a cada una de las partes de manera organizada, armónica, razonable y proporcional”, aclaró María Carmenza Viccini Martínez, coordinadora del grupo de Gestión de Conocimiento Ambiental de la CDMB.

Esta es una oportunidad para que los estudiantes de los programas de pregrado y posgrado de la UDES realicen proyectos de investigación relacionados con la temática sísmica en el departamento de Santander. Asimismo, es importante resaltar el gran aporte que realizan los docentes de las diferentes áreas vinculados a la Institución Educativa, los cuales participan en el desarrollo de aplicaciones para realizar el monitoreo sísmico en tiempo real y presentar la información sísmica de una forma accesible para la comunidad en general.

firma convenio observatorio sismologico 2021 02

Por su parte, la Corporación también contribuye de forma contundente al poner a disposición de este proyecto los profesionales vinculados a la entidad e instalando recursos que contribuyen con el fortalecimiento y la optimización de las actividades de monitoreo sísmico, mediante la instalación de sistemas de transmisión de datos en tiempo real y sistemas de energía solar en las estaciones de la red de acelerógrafos del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC).

Para el docente de la Universidad de Santander (UDES) y también director del proyecto OSNOC, Carlos Fernando Lozano Lozano, “este observatorio es un referente para la región y el país, ya que al encontrarse ubicado en el segundo nido sísmico con la mayor actividad a nivel mundial, nos permite contar con gran información para trabajar diferentes proyectos relacionados con el monitoreo sísmico en tiempo real, análisis de la propagación de las ondas sísmicas y la evaluación de la respuesta sísmica del suelo, los cuales son útiles para los estudios de microzonificación sísmica y de igual manera para generar conocimiento, ya que es un insumo fundamental en la gestión integral del riesgo sísmico en la región”.

Es importante mencionar que la articulación de estas dos entidades inició desde finales del año 2017 con el proyecto nombrado Observatorio Sismológico UDES - CDMB. Como respuesta a esta continua labor se ha logrado que 7 de las 12 estaciones de la red de monitoreo sísmico cuenten con un sistema de transmisión de datos en tiempo real, entregando reportes sismológicos de forma oportuna a la población del departamento por medio de las redes sociales de la CDMB y de la UDES.

De esta misma manera se han realizado análisis a nivel de la respuesta sísmica del suelo que es información valiosa para los procesos de actualización de los estudios de microzonificación sísmica en el área metropolitana de Bucaramanga, así como el impacto de las medidas de confinamiento en los niveles de ruido sísmico ambiental que se registran en las estaciones de la red del OSNOC. De igual forma, se han realizado proyectos de investigación con estudiantes de pregrado y posgrado de la UDES, los cuales han sido presentados en diferentes congresos y seminarios a nivel nacional e internacional.

firma convenio observatorio sismologico 2021 03

En el año 2020 este proyecto fue renombrado como Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC) y se consolidó una alianza con el Servicio Geológico Colombiano. Pero la actividad entre la CDMB y la UDES nunca se ha detenido y gracias a la firma de este convenio específico se fortalecen las capacidades de monitoreo sísmico local y con la ampliación en la cobertura de la red de acelerógrafos se cuenta con más información sobre los registros de eventos sísmicos que tienen influencia en la región.

En la actualidad se viene trabajando en la implementación del sistema de transmisión de datos en tiempo real y sistema de energía solar, para que en el corto plazo las 12 estaciones cuenten con estas tecnologías que permiten la óptima operación y la generación oportuna de los reportes de eventos sísmicos que publica el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano. También se está avanzando en el diseño del portal web y una APP para la consulta y visualización de la información sísmica en tiempo real. Adicionalmente, se trabajarán proyectos de investigación relacionados con la evaluación de la atenuación de ondas sísmicas para el Nido de Bucaramanga y el diseño metodológico para el estudio de microzonificación sísmica.

Con el fin de fortalecer las capacidades de monitoreo sísmico local, la CDMB invertirá recursos para la modernización tecnológica de la red de acelerógrafos e implementará un servidor de alta capacidad de cómputo para el sistema de adquisición y procesamiento de datos, con el fin de respaldar la información sísmica que registran las estaciones de la red de monitoreo y que es almacenada actualmente en la sede del Observatorio Sismológico OSNOC.

La alianza entre la CDMB y la UDES le apuesta al departamento grandes avances y proyectos que generan conocimiento para la gestión integral del riesgo sísmico en la que los Santandereanos serán los principalmente favorecidos.


 Noticia elaborada por la Oficina de Prensa de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB).

Juan Carlos Escobar Zúñiga, docente investigador de la maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales, obtuvo su título de doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Cuauhtémoc (México), con su tesis titulada 'Metodología de evaluación de competencias digitales en primaria, secundaria y media'.

El proyecto de grado realizado en articulación con las docentes Paula Andrea Sánchez Valencia y Elsa Cristina Arenas Martínez, busca generar una metodología de evaluación de competencias, que mida el conocimiento y uso de herramientas digitales en relación con la integración de recursos tecnológicos en las prácticas de aula para profesores de primaria, secundaria y media, promoviendo la innovación en el proceso formativo de los estudiantes de posgrado.

“Desde mi perspectiva como investigador y con el contexto actual. La ciencia debe ocuparse del servicio y el cuidado de la vida. Es nuestro deber de incursionar en el océano de nuevos aportes a la transformación de la calidad educativa, meta que el Centro de Educación Virtual, liderado por la doctora Lucy Guerrero, quiere seguir trazando y que con este posgrado continuaré aportando”, explicó el nuevo doctor.

La investigación desarrollada por el doctor Juan Carlos, ha impulsado las competencias digitales de más de 300 estudiantes de la maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación que se “desempeñan como docentes en todas las regiones del país, y análogamente en ‘cascada’, benefician a un número impresionante de estudiantes de los niveles de primaria, secundaria y media. Es un gran reto que trazamos en el campus virtual de la Universidad de Santander, desde el año 2017 y que nuestros graduados dan testimonio”, comentó Ecobar.

Con este nuevo doctor, el CVUDES trabaja por mejorar sus procesos en la calidad educativa, promoviendo espacios de diálogo y competencias que lleven a formar docentes con sólidas fortalezas en la pedagogia.

“Desde mi punto de vista, que es incomparable con el impresionante legado de ‘Da Vinci’. La difusión de los resultados y los avances en competencias digitales que tienen nuestros graduados y estudiantes, complementado con la publicación de artículos y participación en eventos de gran trascendencia científica, son una muestra representativa de la alta calidad investigativa que desarrollamos en el CVUDES y en la Universidad de Santander. Consolidar la metodología desarrollada, pudiese sentar las bases para la apertura de anhelados programas doctorales sobre competencias digitales docentes”, explicó el Ph.D, en Ciencias de la Educación.


Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo:  
Ext: 1770   

Haciendo un llamado al empoderamiento de las personas frente a la lucha contra la violencia intrafamiliar, se ideó la campaña ‘Es de valientes’, como una nueva estrategia de la Comisaría de Familia de Floridablanca, que contó con el liderazgo creativo de un grupo de estudiantes de noveno semestre del programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander.

Esta iniciativa surge como una experiencia de aula de la asignatura Campaña Publicitaria, que le apostó a ofrecerle a estos futuros profesionales de Mercadeo y Publicidad, un escenario real para poner en práctica todos sus conocimiento frente a la ideación y ejecución de un proyecto publicitario de este tipo.

“Quisimos apoyar una causa social que nos permitiera poner a prueba nuestra capacidades profesionales y también beneficiar con nuestro trabajo a las personas. En este caso no discriminamos la violencia a un tipo de género, sino que abarcamos a todas las personas que pueden ser víctimas de violencia dentro de sus hogares, como son los niños, los adultos mayores, las mujeres y también los hombres”, explicó Laura Castro, estudiante UDES.

not campana violencia floridablanca 02

Es así como surge la campaña ‘Es de valientes’, con el fin apoyar la gestión de la Comisaría de Familia de Floridablanca, a través de su línea de acción y prevención de violencia intrafamiliar, resaltando el valor que tiene cada una de las personas que enfrentan una situación de violencia de cualquier tipo, no solo física. El mensaje central de este ejercicio académico-social es valorar el esfuerzo que hacen las víctimas en hablar, denunciar o compartir sus historias de vida.

Seguir en Facebook

Seguir en Twitter

Seguir en Instagram

Seguir en You Tube

Visitar la página web

Por medio de diferentes productos radiales, audiovisuales y gráficos, que se tranmitirán en medios de comunicación locales y comunitarios, además de las redes sociales y la página web de la Alcaldía de Floridablanca, se pretenderá llegar a todos los habitantes de este municipio para compartirles mensajes de solidaridad, sensibilización y acompañamiento ante estas situaciones.

Sobre el contenido que se emitirá, comentó Daniela Sorzano, integrante del equipo UDES, “nuestra campaña contiene un mensaje diferente, ya que normalmente las campañas sobre esta problemática se basan en imágenes dramáticas, que reflejan el sufrimiento o la violencia. En este caso nos quisimos enfocar en el empoderamiento de las víctimas, en transmitir un mensaje de valentía y apoyo a esas personas para que quieran hablar y superar sus situaciones”.


Ver spot publicitario


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

La investigación desarrollada por los profesores Jossie Estebán Garzón Baquero y Daniela Bellon Monsalve del programa de Ingeniería Industrial, se ubicó en el puesto 36 según el ranking mundial Scholarly Publishers Indicators (SPI), al igual que en el número seis a nivel mundial en la disciplina específica de ‘Comunicación’ y 12 en el área de ‘Educación’. Este ranking lo lideran editoriales como Oxford University Press, Cambridge University Press y Harvard University Press.

El proyecto titulado ‘A Proposal for the Transformation of Fossil Fuel Energy Economies to Hydrogen Economies Through Social Entrepreneurship’, busca interrelacionar la economía del hidrógeno y el emprendimiento social, con el fin de facilitar la transición de economías fósiles a economías del hidrógeno.

“En este sentido, nuestra investigación conceptualiza en un contexto actual las connotaciones de la economía del hidrógeno a nivel internacional, sus implicaciones para la sociedad y su sinergia con el emprendimiento social, partiendo del análisis del rápido crecimiento que están generando estas iniciativas y cómo los modelos utilizados para gestionar estas empresas juegan un papel vital en la construcción de sociedad, desde cualquier ámbito de ejecución, como en este caso, el abastecimiento energético”, explicó la investigadora Daniela Bellon.

El capítulo del libro, desarrollado a partir de los resultados de la investigación, busca generar conciencia en el cuidado del medio ambiente y su impacto en el desarrollo social y empresarial de Colombia. 

"En este contexto, nuestra investigación presenta el rol que debe tomar el Estado, la industria y la academia en dicho proceso. Al identificar este rol, cualquier economía o comunidad se verá beneficiada no sólo desde la disminución del impacto medioambiental que ha dejado el actual sistema de abastecimiento colombiano, sino también desde la eliminación de las externalidades negativas asociadas al mismo”, comentó el investigador Jossie Estebán Garzón.

Para los profesores la investigación es muy pertinente para el desarrollo de Colombia, pero requiere de una articulación entre el Estado, el sector empresarial y la academia.

“Si Colombia llegase a implementar esta propuesta, al ser un país dependiente de un recurso natural como el petróleo, se establecería una ruta mucho más clara frente a la transición energética; y al interrelacionarla con el emprendimiento social, permitirá no solo una reducción en sus costos, sino también obtendría una solución a las principales afectaciones de las comunidades más vulnerables del proceso. Además del beneficio detrás de la implementación de los sistemas tecnológicos que se desarrollen desde la academia hacia la industria y la sociedad en general”, explicó Bellon.

Igualmente, Jossie Estebán Garzón, investigador del proyecto comenta que “estas iniciativas que se gestan desde el emprendimiento social tienen como uno de sus propósitos llegar a las comunidades donde el Estado no hace presencia; esta propuesta integra este tipo de comunidades, en un esfuerzo mancomunado por una economía sustentable, que garantice el abastecimiento energético, disminuya la brecha en la distribución de riqueza, propenda por el uso eficiente de recursos y un medio ambiente con menores niveles de contaminación”.

De esta manera la UDES sigue trabajando en proyectos que impacten en la protección del medio ambiente y la calidad de vida de los colombianos.


Ver artículo: A Proposal for the Transformation of Fossil Fuel Energy Economies to Hydrogen Economies Through Social Entrepreneurship

Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo:  
Ext: 1770   

En esta ocasión el ‘Café con Arte’ se llevó a cabo desde el campus UDES Valledupar y contó con la participación del director del Museo del Acordeón y compositor de música vallenata, José Alberto Murgas Peñaloza, quien conversó junto a Jaime Restrepo Cuartas, rector general; María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión; e Iván Morón Cuello, director del programa de Comunicación Social y Periodismo de ese campus sobre las narrativas literarias en el folclore vallenato.

El compositor es conocido en la música vallenata como ‘Beto’ Murgas, quien inició su labor folclórica en el año de 1969 cuando Alfredo Gutiérrez grabó la canción ‘Cariñito Mío’, que era de su autoría. Posteriormente muchos conjuntos vallenatos incluyeron varias de sus canciones en sus trabajos discográficos, que suman alrededor de 90 obras.

Durante el conversatorio, ‘Beto’ Murgas realizó un recorrido virtual a los asistentes del ‘Café con Arte’ por el Museo del Acordeón, permitiéndoles conocer de primera mano la historia de los instrumentos que le dieron vida a este género musical y en donde se mantiene vigente a los principales protagonistas del verso vallenato.

En cuanto a la forma en cómo se inspira para escribir la letra de una canción, a la que previamente le ha hecho una melodía, el compositor explicó que “por acá nadie conocía de lingüística, lírica o sintáctica. Nuestro entorno permitió a los compositores encontrar motivaciones, por supuesto eran muy folclóricas, eran muy locales y en la medida que fue pasando el tiempo y los jóvenes salieron a estudiar al interior del país, empezamos hablar de la música lírica y de la música romántica. Luego vinieron los cantos del orden social para protestar, los cantos amorosos, picarescos, es decir, no nos quedamos solamente en la forma de narrar acontecimientos, hemos hecho composiciones musicales basados en múltiples temas que hoy destacan al género vallenato”.

not cafe valledupar folclore vallenato 02

Entre las obras musicales de autoría de ‘Beto’ Murgas que destacan su carrera, se encuentran ‘Mi casa risueña’ interpretada por Diomedes Díaz; ‘La negra’ por Alfredo Gutiérrez y 30 versiones más; ‘Después de viejo’ y ‘La Sirena Samaria’ por Jorge Oñate; ‘Grito en la Guajira’ por Juan Piña; ‘El Placer de la parranda’, ‘Nativo del Valle’ y ‘Juglares de mi tierra’ por los Hermanos Zuleta; ‘Canarios de mi alma’ y ‘Sigue la trilla’ por Los Betos; ‘La gustadera’ y ‘El hombre caribeño’ por el Binomio de Oro; entre otras.

Por su parte, María Margarita Rivera, resaltó durante el encuentro un interrogante que se ha sostenido a lo largo del tiempo en relación a este tipo de música “¿el vallenato es un género literario o es un género musical? Hay quienes sostienen que es un género literario porque la literatura es el arte de la expresión verbal, por ello, desde la UDES le damos gran importancia dentro del ‘Festival de Literatura y Culturas Indígenas’ que estamos organizando, pues lo interesante del vallenato es que pretende contar historias y en ese sentido hace referencia a lo que se siente en un momento determinado y si el vallenato es un género literario, pues qué bien que se habrán las posibilidades ante las diferentes expresiones artísticas”.

Así mismo, ‘Beto’ Murgas aseguró que “en la composición vallenata hay muchas características de la narración. Anteriormente los acontecimientos la gente de por aquí se conocían por los cantos y por eso, se dice que Gabriel García Márquez junto con otros reconocidos artistas adoptaron el término ‘juglar’, porque en la Edad Media catalogaban así a la persona que iba de pueblo en pueblo llevando ese mensaje, porque en esos días no teníamos comunicación de ninguna naturaleza”.

Finalmente, este espacio orientado al arte, la cultura y la literatura, cerró con una reflexión de ‘Beto’ Murgas quien aseguró que “el vallenato cuenta historias que nos permiten vernos reflejados, que son particulares, pero que al mismo tiempo son universales y nos permiten sentirnos identificados con las letras de sus canciones”.


Vea aquí nuevamente la conversación con el compositor ‘Beto’ Murgas

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Según el Scimago Institutions Rankings 2021, la Universidad de Santander se sitúa en el puesto 17 entre las mejores universidades de Colombia en investigación, evidenciando el impacto de su producción científica, lo que le permitió ubicarse también en el puesto 93 en Latinoamérica y en el 765 a nivel mundial.

El ranking internacional incluyó este año a un selecto grupo de 43 instituciones de educación superior del país que participaron en la medición, y que evidencia la alta calidad de los procesos de investigación e innovación.

Para el caso de los indicadores cualitativos de investigación científica que son evaluados, la UDES continúa consolidando su posición de liderazgo a nivel nacional e internacional.

“La Universidad de Santander continua con el fortalecimiento de las capacidades en investigación, con la gestión de proyectos que respondan a las necesidades de la sociedad y la industria y esto se evidencia en la generación de nuevo conocimiento, innovación, formación y apropiación social. Estos resultados se reflejan en las publicaciones de revistas científicas de alto impacto en los últimos cinco años, las cuales se han incrementado cuantitativa y cualitativamente y dan cuenta de la excelencia académica de la Institución. Más allá de la publicación de artículos, nuestros investigadores han venido mejorando su calidad y esto hace que sean crecientemente citados por la comunidad científica a nivel mundial”, explicó Fabiola Aguilar Galvis, vicerrectora de Investigaciones.

El Scimago Institutions Rankings mide tres indicadores basados en el desempeño de la investigación y los resultados de innovación de los últimos cinco años; y el impacto social alcanzado durante el año anterior, frente a los cuales, Atilio Bustos González, director asociado del grupo de investigación Scimago, aseguró que “la Universidad de Santander logró un desempeño importante en estas tres dimensiones. Pero sin duda, la innovación es uno de los mejores indicadores de la UDES a nivel nacional, gracias a su impacto tecnológico y su conocimiento innovador. Así mismo, a nivel mundial, la Universidad quedó en el percentil 53 en el indicador de investigación, es decir en la mediana del mundo, y eso desde el punto de vista de la lectura de los datos es interesante, porque comparativamente muestra una fortaleza en investigación”.

Por su parte, Aguilar Galvis comentó que “los resultados muestran que la producción científica realizada por la institución es de alto nivel de eficiencia de acuerdo al tamaño de la producción. Un indicador de ello es el impacto normalizado de la institución en el periodo 2016 - 2020 que fue de 1.77, en tanto que el promedio del mundo fue 1 y el de Colombia en el mismo periodo fue de 0.89”.

Para la Universidad de Santander esta posición se convierte además en un referente que le permitirá orientar el desarrollo de los proyectos de investigación en focos o áreas prioritarias, que han sido definidos institucionalmente para dar respuesta a las necesidades de la sociedad y el sector productivo.

“Debemos destacar el avance en el área de la salud, especialmente en enfermedades crónicas no transmisibles y en enfermedades infecciosas, que fortalece la destacada posición que tiene la UDES en esta materia en Colombia y el mundo. También se resalta el avance en la producción científica lograda en medicina veterinaria. Al igual, que la indexación en Scopus de la revista Cuidarte de enfermería, que muestra el resultado del trabajo riguroso de su equipo editorial durante más de cinco años, y que sin duda fortalece la visibilidad de esta publicación y de la Universidad”, señaló Aguilar Galvis.

La UDES también viene trabajando en el posicionamiento de otras áreas del conocimiento ante la comunidad científica, como lo son las ciencias sociales, las ingenierías, con especialidad en recursos energéticos renovables; las ciencias naturales con un énfasis en biodiversidad y el potencial en biotecnología y bioeconomía. Al igual, que en ciencias administrativas y contables priorizando el eje de competitividad y sostenibilidad.

De esta forma, la Universidad de Santander busca resultados de investigación de alto impacto, que contribuyan a la solución de necesidades que estén disponibles para la comunidad científica en su repositorio institucional y que apoyen la formación de los investigadores. También continuará promoviendo la participación de aliados estratégicos como universidades, centros de investigación, actores públicos, privados y comunitarios para la gestión y desarrollo de proyectos conjuntos que permitan la cocreación.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Para generar una mayor eficacia y eficiencia en cada uno de los procesos y/o subprocesos, el Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera de la Universidad de Santander ha identificado que el trabajo en equipo es una de las estrategias claves, dado que es una forma que aprovecha los talentos de los colaboradores para garantizar el éxito, ya que permite mejorar la coordinación, comunicación e interacción entre los mismos produciendo mejores ideas, accediendo a la participación y el compromiso de los miembros en cada una de las áreas, logrando los objetivos planteados institucionalmente.

Estos son los cinco componentes para el trabajo en equipo

  • Complementariedad
    Cada miembro de los procesos y/o subprocesos que integran el SGC-VAF, debe poner sus habilidades y conocimientos diferenciales al servicio del equipo. Esto permite alcanzar las metas deseadas dentro de cada proceso y/o subproceso.
  • Coordinación
    El líder de cada proceso y/o subproceso debe conocer las habilidades de cada uno de los colaboradores. De esta manera, podrá asignar cada una de las actividades a la persona idónea para realizarla.
  • Comunicación
    Se considera un elemento esencial para coordinar las acciones individuales y colectivas del equipo. Es necesaria una comunicación abierta, clara y oportuna. Así, cada miembro conoce qué tiene que hacer y cómo hacerlo.
  • Confianza
    Los integrantes deben creer en sus capacidades y en las de los demás para el logro del objetivo común. El líder debe explicar de manera clara y concisa, las labores que realizará cada colaborador y cuál es el objetivo final que se quiere conseguir.
  • Compromiso
    Se debe priorizar las necesidades e intereses del equipo e intereses institucionales por encima de los intereses personales. Los miembros del equipo deben poner sus capacidades y talentos al servicio del grupo.

Objetivo

Propiciar ambientes y espacios académicos de interacción, intercambio multicultural y la transferencia de conocimientos a partir de diácticas pedagógicas en el aula que promuevan el desarrollo de habilidades y competencias que le permitan a los estudiantes y profesores, reconocer el contexto académico global para la formación, comparar tendencias y adoptar las mejores prácticas a nivel profesional, social y cultural, para el desarrollo de estrategias orientadas a presentar soluciones frente a los retos de la sociedad local, regional e internacional.

Dirigida a

Estudiantes UDES de los programas de tecnologías, pregrado y posgrado, interesados en realizar un intercambio académico en alguna de las instituciones y universidades aliadas a través de convenios de cooperación, programas de movilidad y redes académicas y de internacionalización.

Anexos

Postulación

Los estudiantes interesados en realizar un intercambio virtual, deberán realizar su postulación dentro de los plazos establecidos por las universidades.

Diligenciar formulario de inscripción

Contacto

CAMPUS BUCARAMANGA

Directora de Relaciones Nacionales e Internacionales

Vanessa Ibáñez Delgado

 
CAMPUS CÚCUTA
Coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales Fabián Augusto Quintero Rojas  
CAMPUS VALLEDUPAR
Coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales Diana Morón Araujo  
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea