Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

El estudio internacional Prospectivo Urbano y Rural de Epidemiología (PURE) dirigido en Colombia por la Universidad de Santander (UDES) abordó un total de 137.851 personas que viven en los 5 continentes, las cuales se encuentran entre los 35 y 70 años, y encontró que una dieta alta en carbohidratos procesados denominados de mala calidad, conduce a un mayor riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y muerte.

El estudio financiado por el Population Health Research Institute de Canada fue publicado recientemente en el New England Journal of Medicine (NEJM) la revista médica más leída del mundo en el área de la medicina, siendo hasta el momento el estudio más grande realizado en poblaciónes geográficas, culturales y dietéticamente diferentes, permitiendo superar las limitaciones de estudios previos realizados únicamente en los países occidentales de altos ingresos.

El estudio indica que las dietas con alto contenido en carbohidratos procesados como bebidas endulzadas, harinas, pan blanco y reposteria son dietas con alto índice glucémico, y difieren de las que contienen frutas, verduras, frijoles y cereales integrales que tienen un índice glucémico bajo.

De acuerdo con Patricio López Jaramillo, coinvestigador principal del estudio y director científico del Instituto de Investigación Masira de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UDES, “el índice glucémico permite clasificar a los alimentos en función de su efecto sobre los niveles de azúcar en la sangre. Un alimento tiene un índice glucémico alto si al consumirse 50 gramos produce un aumento de la glucosa en la sangre, mientras la carga glucémica es la cantidad de carbohidratos contenidos en un alimento y multiplicado por su índice glucémico”.

El equipo de investigación utilizó el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos para medir la ingesta dietética a largo plazo de los participantes y estimar su asociación con las 8.780 muertes y 8.252 eventos cardiovasculares registrados entre los participantes, durante los 12 años de seguimiento del estudio y de esta forma, averiguar el efecto de las dietas con índice y carga glucémica altos y bajos en la aparición de la enfermedad cardiovascular o la muerte.

López Jaramillo explica que “los cuestionarios de frecuencia alimentaria utilizados son específicos de cada país y permiten determinar la ingesta dietética y estimar el índice glucémico y la carga glucémica sobre la base del consumo de siete categorías de alimentos con carbohidratos. Calculamos las razones de riesgo utilizando modelos de fragilidad de Cox multivariables. El resultado primario fue la presentación de un evento cardiovascular importante tales muerte cardiovascular, infarto de miocardio no fatal, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca y muerte por cualquier causa”.

Aquellas personas que consumieron una dieta que se encontraba en un 20% más alto de índice glucémico tuvierón un 50% más de probabilidades de sufrir un ataque cardiovascular, un derrame cerebral o la muerte si tenían una afección cardíaca preexistente, o un 20% más de probabilidades de tener un evento si no tenían una de estas condiciones preexistentes, siendo el riesgo aún mayor en las personas obesas.

“Varios artículos pubicados previamente con resultados del estudio PURE demostraron que no todos los alimentos con carbohidratos son iguales. Las dietas ricas en carbohidratos de mala calidad con alto índice glucémico se asocian con una menor longevidad, mientras que las dietas ricas en carbohidratos de alta calidad como frutas, verduras y legumbres tienen efectos beneficiosos”, dice David Jenkins, profesor de ciencias nutricionales y medicina en la Universidad de Toronto (Canadá) y quien lideró esta investigación.

Por otra parte, López Jaramillo afirma que “los resultados del estudio PURE han dejado claro la importancia que para una dieta saludable tiene el consumo de proteínas de origen animal como leche, carne y huevos, especialmente en los países de medianos y bajos ingresos como Colombia. Estos conocimientos llevaron a la inicitativa Emprendimiento Productivo para la Salud que reunió el año pasado a los secretarios de Salud de Santander y Bucaramanga, al sector académico representado por los facultades de medicina y las sociedades científicas, y al sector productivo de alimentos para definir e implementar acciones que permitan mejorar el acceso de la poblacion colombiana a estos alimentos saludables y desestimular el consumo de aquellos que contiene carbohidratos de mala calidad”.

not proyecto pure carbohidratos 02

El 08 de febrero del 2020 representantes del sector gubernamental, académico y productivo como Fenavi, Fedegan, la Asociación de Criadores de Ganado Cebú, ASOLECHE, entre otros; firmaron un acuerdo en el que declararon su responsabilidad y compromiso por mejorar las condiciones, disponibilidad y acceso de alimentos y hábitos nutricionales en el país.

Sin duda, el estudio PURE llena la brecha que existe en la investigacion en salud por falta de datos globales, puesto que incluye países de ingresos bajos y medios de 5 continentes. En esta oportunidad demostrando que una dieta con un índice glucémico alto se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte.


Ver más información sobre el estudio

 Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

‘Propuesta de método para evaluar la oxidación in-situ de polifenólicos durante el secado del cacao’, es el título del segundo artículo que publica el biólogo y doctor en Biología, Édgar Javier Rincón Barón, en ‘Drying Technology’, una de las 2700 revistas multidisciplinarias de la reconocida casa editoral norteamericana Taylor & Francis Group.

Es así como, este investigador de la Universidad de Santander, integrante del grupo de investigación Microbiota de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias; logra nuevamente hacer visible su producción científica a través de esta revista, catalogada por el ranking de SCImago como Quartil 1 (Q1).

not articulo q1 cacao 04

Ambos artículos, resultados de los estudios que ha dirigido en modalidad de tesis doctoral, hablan sobre el cacao, con miras en la investigación de nuevas alternativas de procesamiento de sus granos.

Sobre la más reciente publicación, explicó el investigador UDES, “es un trabajo muy interesante sobre el diseño de un modelo matemático para poder determinar cómo es la degradación de los polifenoles cuando se secan los granos en el microondas. Se analizó el secado de los granos con microondas y su efecto sobre estos importantes compuestos químicos de la semilla. De esta manera, pudimos identificar los efectos de este tipo de secado de los granos versus el secado tradicional al sol”.

not articulo q1 cacao 03

Tanto en este estudio como en el otro, titulado ‘Evolución de la estructura porosa de los granos de cacao durante el secado por microondas’; el doctor Rincón se encargó de la parte histológica, que hace referencia al análisis de la composición, la estructura y las característica de los tejidos de los granos. “Consiste en tomar las semillas del cacao, expuestas con diferentes condiciones, como lo fue la fermentación y el secado en microondas, y después cortarlas, mirarlas en el microscopio, hacer tinciones para identificar cómo los polifenoles se afectan, sustancias encargadas de darle el sabor y el olor al cacao”.


Ver artículo ‘Propuesta de método para evaluar la oxidación in-situ de polifenólicos durante el secado del cacao’
Ver artículo ‘Evolución de la estructura porosa de los granos de cacao durante el secado por microondas’
Ver perfil en ResearchGate de Édgar Javier Rincón Barón

Sobre ‘Drying Technology’

Esta revista, considerada un gran referente para científicos, ingenieros y tecnólogos de todos los sectores industriales y académicos, se centra en presentar contenido de alto impacto en el ámbito de la ciencia y la tecnología, específicamente desde la visión de la ingeniería del secado, la deshidratación y temas relacionados.

El índice de sus descargas y visualizaciones anuales es de 190 mil y el promedio de citación que ha recibido su contenido durante los últimos cinco años, ha sido de más de 2 mil 800.

La riguroridad de selección de sus publicaciones, establece que su tasa de aceptación sea solo del 30%.

Artículos en la revista Biología Tropical

Cabe señalar que, los anteriores artículos no son las únicas publicaciones hechas recientemente por el doctor Édgar Javier Rincón Barón. Finalizando el 2020 e inicios de 2021, logró presentar los resultados de otras cinco investigaciones, pero esta vez en la revista internacional de Biología Tropical y Conservación, vinculada a la Universidad de Costa Rica.

not articulo q1 cacao 02

Este ejemplar digital con calificación Quartil 2 (Q2) de SCImago, pertenece a los más grandes buscadores científicos como Web of Science, Google Académico, Scopus, SciELO, Redalyc y casi 50 índices adicionales.

Cada uno de los estudios publicados allí, se desarrollaron con la participación de las universidades del Valle (Colombia), Nacional Autónoma de México (México), de Antioquia (Colombia), de la Plata (Argentina), y la Corporación Colombiana de Investigación en Agropecuaria (Agrosavia).

En estos casos, los estudios se enfocaron en el análisis histológico de dos tipos de plantas (limoncillo y hortensias) frente al efecto de los micropatógenos que las atacan, la identificación de la anatomía foliar de la hoja de yuca, la definición de la estructura reproductiva de una especie de helecho, conocido como helecho monarca, y la caracterización a detalle de los granos de polen del cacao; este último, encaminado a demostrar su no influencia en el proceso de reproducción.

Frente a esta investigación, enfatizó “es el primer artículo donde se muestra claramente, lo que ya se venía pensando, que los granos al parecer no tienen nada que ver en el proceso de incompatibilidad de algunas variedades de cacao. Lo que es muy importante conocer por parte del mejorador genético, porque de esta manera puede ser más preciso a la hora fijar una característica deseable en la producción del chocolate”.


Consulte los artículos publicados en Biología Tropical

-Micromorfología y ultra estructura de las anteras y los granos de polen en diez genotipos de Theobroma cacao (Malvaceae)

-Alteraciones anatómicas e histoquímicas ocasionadas por la oidiosis en las hojas de Hydrangea macrophylla (Hydrangeaceae)

-Anatomía foliar de diez genotipos de la planta Manihot esculenta (Euphorbiaceae)

-Alteraciones histopatológicas causadas por la roya Puccinia nakanishikii (Picciniales: Pucciniaceae) en plantas de Cymbopogon citratus (Poaceae)

-Ontogenia de los esporangios y esporogénesis del helecho Phymatosorus scolopendria (Polypodiaceae)


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

El escrito desarrollado por el profesor Eduard Humberto Rodríguez Meléndez del programa de Derecho, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades, analiza el papel y los retos que debe cumplir el abogado como vigilante de la bioética, en su quehacer hermenéutico y argumentativo.

Según el docente, el libro centra su estudio en “generar cuestionamientos sobre el papel del derecho y su compromiso con la bioética, y la forma como ésta ha generado una nueva forma de ver la profesión. Incluso los retos y compromisos del profesional en sus diversos roles. Esto significa un despertar de la verdadera vocación del abogado como vigilante de la bioética, advirtiéndolo sobre los peligros del legocentrismo, dejando a un lado lo más importante, que es el valor de la vida y el carácter de forjar una actitud protectora a la misma”.

not libro bioetica derecho

El libro resultado de una investigación realizada por el profesor Rodríguez en articulación con la Universidad Simón Bolívar y la Universidad de Santander resalta claramente la importancia que tiene la bioética en la profesión del derecho, por ello el “abogado que no defiende el valor de la vida, traiciona su propia esencia y su vocación pro bios”.

Según el diccionario de la Real Academia Española “la bioética es la rama de la ética dedicada a promover los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma”. En este sentido el docente buscó con su trabajo mostrar la importancia de la bioética en los principios formativos del abogado, así como involucrar una ética de la responsabildiad sobre su ejercicio laboral.

Los interesados en leer esta libro podrán responder interrogantes como ¿Qué paradigmas existen en torno al bios y al antropos? ¿Qué implicaciones genera el pensamiento complejo en torno a la vida? ¿Qué movimientos paradigmáticos existen sobre la vida en el derecho? y ¿Cómo lograr un derecho ejemplarizante desde la Bioética?.

Con esta nueva publicación, la Universidad de Santander y el programa de Derecho, esperan aportar a la formación de los futuros profesionales de las leyes, analizando desde la academia su rol en el ejercicio laboral y el aporte a las problemáticas sociales.


Acceda al libro

Repositorio Universidad de Santander
Repositorio Universidad Simón Bolivar

Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo:  
Ext: 1770   

La UDES a través de los programas de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil y en colaboración con la casa cultural Kussi Huayra y la empresa minera Elsy Ltda., han desarrollado un agregado de construcción que cumple con las normas técnicas para ser empleado en vías terciarias, empleando material sobrante de los procesos mineros que se llevan a cabo actualmente en la provincia de Soto Norte.

not placa huella 02 Con material sobrante de los procesos mineros se podría generar la construcción de vías terciarias, las cuales podrían ser pavimentadas con el sistema placa huella, tal como se evidencia en la imagen

El proyecto de investigación llamado ‘Estudio y creación de placa huella modulares con simbología precolombina y material de reuso en Vetas, Santander’, liderado por Walter Pardavé Livia, investigador del grupo GAIA de la UDES y en el que también participan José Daniel Ardila, profesor de Ingeniería Civil y los estudiantes de este programa, José Leonel Calderón Pedraza, Camilo Martínez y Daniel Orjuela; junto con el maestro Miguel Gelvez, artista plástico de la casa de la cultura Kussi Huayra, busca integrar los conocimientos en ingeniería y arte para dar un buen uso a los residuos mineros, los cuales podrían contaminar cuerpos de agua, suelos y alterar el paisaje, sino se tratan adecuadamente.

not placa huella 03

Walter Pardavé y José Daniel Ardila, investigadores UDES, con los residuos mineros empleados en el proyecto, en Vetas Santander.

Según Walter Pardavé, director del proyecto e investigador del grupo GAIA de la UDES, “la innovación que ofrece este proyecto es que sobre las placa huella de vías terciarias se va a implementar simbología precolombina original, teniendo en cuenta la cultura Guane y los vestigios encontrados en la provincia de Soto Norte. De manera que con este proyecto se podría dar un impulso al turismo histórico y antropológico, en diversas zonas del departamento de Santander, por la riqueza ancestral con la que se cuenta”.

Hasta el momento los investigadores y el equipo colaborador han avanzado en el desarrollo de los bocetos, los estudios de viabilidad técnica y económica, para posteriormente, en una segunda fase, llevar a cabo la construcción de 120 metros de placa huella en un tramo del municipio de Vetas (Santander), al igual que se realizará la exposición de la colección artística precolombina, en la casa de la cultura Kussi Wayra de Piedecuesta, que se inaugurará el próximo 7 de mayo a las 6:00 p.m.

Cabe destacar que este proyecto fue presentado en el Congreso Internacional de Investigación de la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana en Bogotá, logrando ser merecedor de la distinción Francisco Alves Mendes “Chico Mendes” como proyecto meritorio de investigación.

Sin duda, este proyecto que combina la ingeniería y el arte busca ser un aporte a la cultura guane, al turismo histórico y el medio ambiente, gracias a la obtención de un valor agregado para la construcción de vías terciarias.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

En una nueva versión del ‘Café con arte virtual’, Jaime Restrepo Cuartas, rector general y María Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión, conversaron con la escritora colombiana, Janeth Posada Franco, sobre su obra ‘La salida está cerrada’, nueve cuentos, en los que la autora expone a los personajes a situaciones que invitan a los lectores a reflexionar sobre sus relaciones, cercanías y desencuentros.

Posada Franco se formó como ingeniera y administradora en la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado el libro de poemas ‘El rastro de los días’ y los libros de cuentos ‘Cuando una mujer está triste’ y ‘La salida está cerrada’, ambos libros ganadores de becas de creación de la Alcaldía de Medellín. Sus cuentos han sido publicados en Generación, Sibila, en la revista de la Universidad de Antioquia, Odradek, El Cuento y colección Palabras Rodantes, entre otros. Actualmente, cursa un máster en escritura creativa en la Universidad de Salamanca en España y dirige un taller de creación literaria en la Academia Yuruparí.

Posada Franco manifestó a los asistentes del ‘Café con arte’ que su amor por la prosa surgió a raíz de su timidez. “Yo me hice escritora porque necesitaba decir cosas y era una mujer sumamente tímida, escribí poemas y cuentos y me sorprendí del universo que podía construir con la prosa e inmediatamente pensé ‘esto es lo que me hace feliz’, porque me permite imaginar y construir personajes que en el fondo son espejos. Puede que poco o muy distorsionados de uno, es decir, en los personajes uno hace objetivo una cantidad de cosas y creo para mí, ha sido un poco sanadora la escritura”.

not cafe arte janeth posada la salida esta cerrada 02

‘La salida está cerrada’ aborda las historias de diferentes personajes, quienes evidencian las debilidades propias de cualquier ser humano. ‘Muy señor mío’, ‘Dedo meñique’, ‘Medidas de precaución’ y ‘Las viudas también florecen’ son historias que evidencian situaciones críticas con una pequeña carga de humor, que rompen la cotidianidad y que le otorgan otro matiz a la vida, que hacen que un solo relato se convierta en cuento”, manifestó María Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión de la UDES.

Así mismo, Jaime Restrepo, rector general, destacó durante este encuentro remoto que hubo uno de los cuentos que llamó especialmente su atención “hay un cuento que me gustó, ‘Las viudas también florecen’, el cual habla de una ley, que es una ley genéticamente adquirida: ‘ver y hacer es lo mismo’. Además este cuento incluye la ley de Josefina, que creo no se le va olvidar a uno nunca”.

Por otra parte, Posada Franco explicó a los asistentes que la portada de su libro es una obra de la italiana Paola Grizi, quien generosamente le permitió algunas fotografías de sus esculturas. “La imagen seleccionada para la portada muestra a una persona que tiene la mano asomada sobre un pequeño agujero que es del tamaño de su cara y que, al parecer busca una salida, pero evidentemente la persona no tiene por donde. Es una sensación de querer asomarse al mundo, pero no tiene forma de salir al exterior”.

Finalmente, la escritora colombiana enfatizó que “a mí los cuentos me parecen muy entrañables, porque me permitieron decir muchas cosas que quería decir. En el fondo lo que hay en las vidas de estas personas son puntos de quiebre, puntos donde sí o sí, hay que enfrentarse, no se puede huir y la salida está cerrada. Hay que resolver eso que se presenta en la historia y ese es el motivo por el que decidí que ese fuera el título del compendio de los nueve cuentos, precisamente ‘La salida está cerrada’”.


Ver aquí nuevamente la conversación con Janeth Posada Franco

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Con una gran apuesta por el fortalecimiento del capital humano en Colombia, que proyecte investigación enfocada a disminuir una de las tres patologías con mayor mortalidad en el mundo, la Universidad de Santander, inició la primera cohorte del Doctorado en Enfermedades Infecciosas.

Este posgrado surge debido el éxito que ha tenido la Maestría en Enfermedades Infecciosas, creada en el año 2015, por eso “a partir de esos resultados favorables en investigación que han desempeñado nuestros estudiantes desde la primera cohorte, empezamos a crear el doctorado en Enfermedades Infecciosas en el año 2018. Presentamos documentos al Ministerio de Educación Nacional (MEN) en el 2019 y en el 2020 recibimos el registro calificado, por eso ahora estamos orgullosos de iniciar este posgrado que es único en el país”, comentó Liliana Torcoroma García Sánchez, directora del doctorado y la maestría en Enfermedades Infecciosas de la UDES.

Colombia es el segundo país de Latinoamérica más susceptible al impacto por enfermerdades infecciosas, por ello, según la directora del doctorado, se requiere urgente la formación de investigadores enfocados en estas problemáticas.

“Con el Covid-19 nosotros hemos visto esa evidencia a un más palpable, porque falta infraestructura para producir vacunas, medicamentos y capital humano que puedan hacerle frente a la pandemia desde las instituciones de salud, entidades científicas y los entes gubernamentales. Entonces para nosotros es una urgencia tener investigadores formados específicamente en las enfermedades infecciosas. Podríamos decir que casi todos los países desarrollados del mundo tienen maestrías y doctorados específicos en este tema y actualmente la Universidad de Santander es la única universidad en Colombia que oferta este posgrado”, explicó García Sánchez.

Selección de candidatos al doctorado

Para el ingreso al doctorado en Enfermedades Infecciosas, los aspirantes deben contar con experiencia laboral, investigativa y titulación académica relacionada en el área entre otros requisitos.

“Para nuestra primera cohorte tenemos proyectos de investigación financiados por el Instituto Nacional de Salud (INS) de los Estados Unidos y entidades canadienses. En ese proceso, nosotros tenemos la obligación de escoger candidatos que puedan hacer frente a esos proyectos, aspirantes que cuenten con maestrías de forma preferencial, especialidades médicas, entre otros aspectos relevantes”, señaló la directora del doctorado.

Heiler Lozada Ramos, es médico de la Universidad del Cauca y estudiante de la primera cohorte de este nuevo doctorado, comenta que “como profesional de la salud he tenido mucha pasión por las enfermedades infecciosas, he sido docente y trabajo en la parte de cuidados intensivos como internista; todo el tiempo me he enfrentado a este tipo de patologías. Entonces esto ha hecho que despierte en mí la curiosidad por investigar en este tema”.

not primera cohorte doctorado infecciosas 02

El futuro doctor trabajará en un proyecto que beneficiará a la población afectada por la tuberculosis.

“El objetivo primordial de ingresar a esta universidad es tratar de investigar enfermedades tropicales, básicamente tubercolosis, malaria, dengue y ahora con el Covid-19. Investigar para aportar algo al futuro de las nuevas generaciones. La investigación que quiero realizar es encontrar biomarcadores que nos ayuden hacer un diagnóstico temprano de la tubercolosis, deseo impactar en morbilidad y mortalidad, disminuir estancias hospitalarias y otras enfermedades asociadas a esta patología”, puntualizó el especialista en medicina crítica y cuidado intensivo de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Con este nuevo posgrado la Universidad de Santander se posiciona en la región y en el país como una institución de educación superior con sólidas fortalezas en la formación de investigadores en patologías infecciosas, que formulen proyectos que impacten en las problemáticas que vive Colombia y el mundo. Ingrese aquí y conozca el plan de estudios y proceso de inscripción del doctorado.


Conozca el plan de estudios y proceso de inscripción del Doctorado en Enfermedades Infecciosas

Leer también: UDES ofertará el primer doctorado en Enfermedades Infecciosas del país
Leer también: La UDES se suma a la lucha contra las enfermedades infecciosas

Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo:  
Ext: 1770   

Con el propósito de unir esfuerzos para promover el desarrollo tecnológico del sector industrial, automotriz, asfalto, aseo y desinfección, la Universidad de Santander y Multinsa establecen alianza interinstitucional en busca de desarrollar acciones conjuntas en las áreas de docencia, investigación y extensión, para la cocreación de proyectos que favorezcan la región y el país.

Cabe destacar que Multinsa, desde hace 27 años viene trabajando en la manufactura de productos de la mano de un equipo humano de investigación, desarrollo e innovación, I+D+l, que invierte tiempo y recursos en la creación de nuevos productos amigables con el medio ambiente. Así mismo, la UDES por más de cinco años consecutivos ocupa la posición número 1 como la Universidad más verde y sostenible del nororiente colombiano, ratificando su compromiso con el cuidado y preservación el medio ambiente. De esta manera, las dos entidades buscan desarrollar productos que favorezcan el ecosistema.

Durante el encuentro remoto, Jaime Restrepo Cuartas, rector general de la UDES, manifestó que “la Universidad en sus diferentes áreas tiene un interés muy grande por el desarrollo tecnológico, la investigación e innovación, alrededor de diferentes temas, entre estos, la palma de aceite y sus derivados, de manera que la Universidad se siente orgullosa de participar con toda su capacidad en esta alianza interinstitucional”.

Es así que, la UDES realiza una fuerte apuesta en transferencia tecnológica y apropiación social del conocimiento, a través de proyectos estratégicos, tales como competitividad y sostenibilidad, agroindustria y plantas proteicas, y primera infancia.

De otra parte, Nilson Ahumada Angel, representante legal de Multinsa, destacó la orientación de vocación y respeto de esta organización ncon el medio ambiente, “venimos trabajando desde hace muchos años por mitigar la contaminación, en su momento, logramos la solución de un pasivo ambiental, que fue dejar de contaminar con un gas nocivo para el efecto invernadero. Hoy en día estamos construyendo país y seguramente con esta alianza vamos a lograr hacer frente a retos muy importantes que tenemos como el desempleo, la desigualdad y la recuperación de la economía en tiempos de pandemia, entre otros”.

Por su parte, María Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión, habló de la importancia de la cocreación, “construir conjuntamente y generar confianza de parte de los empresarios con la Universidad y de parte de la academia con el sector productivo, es un elemento significativo. Este tipo de ejercicios nos ratifican la importancia de trabajar en equipo, pero también nos permiten reconocer que tenemos capacidades para responder a estos desafíos y al final ver cómo le seguimos aportando a la región”.

Finalmente, cabe destacar que esta nueva alianza con Multinsa reafirma el compromiso institucional que tiene la Universidad de Santander de construir sinergias con el sector empresarial y productivo a través de importantes estrategias de cocreación, que permitan la generación de iniciativas de base tecnológica, al igual que desarrollos de proyectos de investigación y extensión.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

La Universidad de Santander (UDES) junto con las universidades españolas Rey Juan Carlos y de Sevilla, se unieron para investigar sobre la inclusión de género en el ámbito universitario, esto teniendo en cuenta que la violencia de género es un problema que no conoce fronteras geográficas, edad, raza, religión o condición socioeconómica. Y que además, constituye un grave problema para la salud pública y tiene unas repercusiones que afectan a toda la sociedad.

Desde el año 2019, Aura Yolima Rodríguez-Burbano, investigadora de vinculación especial de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades de la UDES; junto a Isabel Cepeda docente del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos; Ana Magdalena Vargas-Martínez y Rocío De-Diego-Cordero de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla; trabajaron en la identificación y comparación del nivel de sexismo ambivalente en estudiantes universitarios pertenecientes a programas de derecho en Colombia y España y su relación con factores sociodemográficos.

Dicha investigación les permitió publicar recientemente el artículo científico, titulado ‘Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes universitarios de Colombia y España: un análisis comparativo’, en la reconocida revista International Journal of Environmental Research and Public Health.

Según Rodríguez-Burbano, “esta publicación tiene gran significación, teniendo en cuenta que publicar en revistas con un alto factor de impacto (Q1), nos va a permitir llegar a más personas y además, nos concede la posibilidad de estar en open access (acceso abierto) lo que aumenta la visibilidad no solo de nuestro artículo sino también del proyecto de investigación que lo motivó, abonando así al conocimiento científico”.

De esta manera, se podrán visibilizar las raíces de la violencia de género y los efectos diferenciales que surgen en las relaciones sociales, en el entorno universitario. Según Rodríguez-Burbano “este trabajo es un insumo que conduce a la construcción de una sociedad democrática en la que las mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos, considerando que nuestros hallazgos pueden contribuir a la construcción de leyes que reconozcan la problemática particular de las mujeres y el desarrollo de programas educativos en género que se ofrezcan de manera transversal y permanente, y que tomen en cuenta factores culturales y de equidad entre hombres y mujeres, como elemento esencial en la formación de los futuros jueces que tienen la responsabilidad legal de proteger a las víctimas de violencia de género”.

Esta investigación contó con el apoyo de la UDES a través del proyecto de fortalecimiento internacional y a través del apoyo financiero, logrando la identificación de resultados significativos frente a la búsqueda de garantizar el derecho a la mujer de tener una vida libre de violencia.


Leer el artículo científico ‘Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes universitarios de Colombia y España: un análisis comparativo’

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 

Ext: 1774 

 

Luego de sumar más de 35 años de ejercicio profesional; el ingeniero Civil, Víctor Julio Azuero Díaz, llega a la Universidad de Santander para asumir un nuevo reto frente a la decanatura de la Facultad de Ingenierías.

“Una de las principales características que tengo, es haber coordinado la construcción de más de 200 obras en la ciudad de Bucaramanga, lo que representa ser el gestor de cientos de proyectos distinguidos, basado en una buena integración de equipos interdisciplinarios de trabajo. Ese concepto que tengo de la ingeniería es el que quiero aportar a los programas de la UDES”, comentó el nuevo decano.

Su perfil profesional incluye, ser especialista en Finanzas, y en Vías Terrestres, además de contar con formación en Alta Gerencia.

En la actualidad, se encontraba vinculado de manera activa en el sector privado a través de una nueva empresa dedicada al tratamiento de aguas residuales, pero gran parte de su trayectoria la dedicó a ejercer desde el sector público, vinculado principalmente con entes gubernamentales locales y nacionales. Entre los cargos que ocupó se destaca, ser gerente de la construcción del proyecto Bogotá-Villacencio (1993-1998), así como gerente del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga y director del Área Metropolitana de Bucaramanga.

De igual manera, fue el presidente de la Sociedad Santandereana de Ingenieros (SSI) en el periodo 2019-2020, y miembro de la Junta Directiva del Comité de Gremios de Santander en la vigencia 2019-2020.

Sobre la visión que tiene para su gestión, ahora desde la academia, el ingeniero Azuero explicó “este es un campo nuevo que nunca había explorado. Por eso agradezco esta vinculación, porque es una oportunidad de aplicar toda la experiencia de mi trayectoria a esta decanatura. En ese sentido, tengo claro que la apuesta está en garantizar que los programas estén cada vez más acordes con las necesidades del entorno, para ello se requiere una gran fortaleza de la Universidad con la extensión, es decir, con el sector privado y público no solo en Bucaramanga o Santander sino con toda Colombia. Otro elemento clave es la innovación. Estos son temas que debemos mirar cuidadosamente con un equipo de trabajo interdisciplinar, capaz de proponer y gestionar estos indicadores. Es así como vamos a poder continuar formando profesionales con alta calidad”.


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

A través del nuevo convenio con Financiera Comultrasan, la Universidad de Santander ofrece un nuevo servicio de crédito a su comunidad académica, con el fin de brindar soluciones y facilidades en el financiamiento de los gastos de sostenimiento en las estancias de movilidad internacional. La gestión de este convenio se orienta al interés de la UDES de apoyar los sueños de sus estudiantes de ampliar sus experiencias académicas en las diferentes universidades aliadas en otros países.

Este servicio se solicita una vez la postulación a la movilidad haya sido aceptada.


Para más información
Anlly Carolina Bayona
Celular: 313 420 1351 - 310 226 3062

Correo:
www.financieracomultrasan.com.co 
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea