Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

La Universidad de Santander, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y la Gobernación de Arauca, con base en el Convenio 223 de 2019 que respalda la implementación del proyecto 'Fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños adolescentes y jóvenes mediante la implementación del programa Ondas Arauca'; convocan públicamente a todos los interesados a participar en el proceso de selección del cargo de Coordinador Pegagógico, el cual estará abierto hasta el 27 de enero de 2020.

La Universidad de Santander en convenio con la cooperativa Coinversiones ofrece a los aspirantes y admitidos de los programas de tecnologías, profesionales y posgrados a nivel nacional, la posibilidad de pagar la matrícula 2021A de manera diferida en cinco cuotas sin trámites ni financiación.

Términos y condiciones

  • El crédito debe ser firmado por el estudiante, el acudiente y/o su padre de familia para respaldar el compromiso.
  • La Universidad de Santander asume los costos de financiación.
  • La estrategia aplica para estudiantes nuevos de tecnologías, carreras profesionales y posgrados en todos su campus.
  • Una vez el estudiante efectúe el pago de su primer cuota, podrá realizar la matrícula académica.
  • Esta modalidad de pago aplica para primer semestre, en adelante el estudiante podrá continuar con el crédito educativo, asumiendo los costos respectivos.

Contacto de Coinversiones

Campus

Teléfonos

Dirección

Bucaramanga

311 8497999
313 4797969
300 3601745
310 3058888
PBX: (7) 6479705

Calle 59#30-69. Barrio Conucos

Cúcuta

302 4219575
304 4066439
PBX: (7) 5783097- 5790311

Avenida 4 (Esquina) Calle 10N- 61. Urbanización El Bosque

Valledupar

311 8504666
PBX: (5) 5730073- 5742577

Carrera 6 # 14-27. Plaza Alfonso López

El subproceso de Servicio a Usuario (SEU) de la Universidad de Santander da a conocer a la comunidad académico-administrativa los cronogramas de mantenimiento preventivo de equipos de cómputo y periféricos, que se ejecutarán este 2021.

Más información o inquietudes, comunicarse con  

35 mil piezas que conforman 19 enterramientos funerarios, encontradas en el municipio de Guaca (Santander), ya hacen parte del Museo Arqueológico, Etnológico e Histórico de la Universidad de Santander (UDES), certificado hace más de un año por el Ministerio de Cultura y que forma parte del Sistema de Información de Museos Colombianos (SIMCO).

Se trata de los hallazgos arqueológicos más antiguos de nuestro país. Según el museólogo Édgar Pico Ruiz, “se le hace Carbono 14 a 6 de los 19 individuos que trajimos, y 2 de ellos arrojaron dataciones de 2040 años de antigüedad y otros 2 de 1700 años de antigüedad. Los primeros son los más antiguos encontrados en Colombia. La comunidad no tiene antecedentes de tanta importancia con dataciones tan antiguas de los habitantes de esta cordillera”.

Las piezas fueron halladas en medio de las labores que el Instituto Nacional de Vías (Invías) adelantaba en la vía Curos - Málaga, destacándose “una tumba cilíndrica lítica, con un enterramiento de cabeza y los ajuares funerarios asociados al mar, como caracolas”, explicó Pico Ruiz. Mientras la retroexcavadora ampliaba la vía, la tumba cilíndrica fue avistada.

Gracias a que la UDES, a través de la Coordinación de Gestión Cultural, cuenta con el museo más grande del oriente colombiano y la documentación más extensa de gran importancia encontrada en el departamento de Santander, respecto a habitantes ancestrales; el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), ente encargado del resguardo y gestión del patrimonio arqueológico, antropológico e histórico de Colombia, no dudó en otorgar el aval para que la Universidad se hiciera cargo de la tenencia y custodia del más reciente hallazgo.

not museo hallazgo arqueologico 02

Para la docente del programa de Antropología de la UDES y magíster en Paleopatología, Paula Monguí, este hallazgo permite una recontrucción de las condiciones de vida en el pasado, “si estamos interesados en cómo vivían esas personas, entonces la evidencia más directa que vamos a tener son los restos óseos. Podemos hacer el perfil biológico, el sexo, la edad, en algunos casos la sentencia, y dependiendo de las condiciones de la preservación de los restos, podemos evaluar procesos que estén asociados con algún tipo de patología”.

Asimismo, teniendo en cuenta el contexto que acompaña los restos óseos encontrados como cerámica y herramientas líticas “se podrá hacer una reconstrucción más precisa de cuáles eran las condiciones de vida, qué tipo de actividades realizaban y, en el caso de los restos óseos, se pueden hacer análisis biomoleculares para obtener información más precisa sobre la presencia de microorganismos” afirma Monguí.

Estas piezas, cuyo material y documentación pueden servir para realizar tesis de doctorado en múltiples áreas del conocimiento, estarán expuestas para la comunidad en general en un área que la UDES está construyendo y que tendrá la misma arquitectura del sitio donde fueron encontradas.

Esta colección histórica fue posible gracias a la intervención de arqueología preventiva que realizaron Paola Sandoval Contreras y María Alejandra Córdoba Sánchez, profesionales del Instituto Nacional de Vías (Invías).


Por: Blanca Bueno
Correo: 
Ext: 1770   

La Universidad de Santander se sumó recientemente como nuevo miembro de la Red Latino Americana de Escuelas y Centros Formadores de Salud Pública, en busca de aportar significativamente al desarrollo de acciones orientadas hacia el mejoramiento de las condiciones sociales, ambientales, de salud y el bienestar de las comunidades.

La Red Latino Americana de Escuelas y Centros Formadores de Salud Pública, está conformada por escuelas, centros, núcleos e instituciones formadoras en salud pública y redes nacionales de instituciones de formación en salud pública de los países de Latino América y tiene como propósito fortalecer la enseñanza, investigación y la extensión en el campo de la salud pública, mediante la acción articulada y la cooperación entre las instituciones y organizaciones involucradas para contribuir a la transformación de las condiciones de vida y salud de los pueblos de América Latina hacia el logro del desarrollo sostenible.

A través del “Proyecto de extensión Aire”, liderado por la UDES y World Vision Colombia, 26 madres comunitarias se certificaron en la prevención de enfermedades respiratorias en la primera infancia. De esta manera, niños menores de 5 años ubicados en los asentamientos y en los barrios estrato 1 y 2 de Piedecuesta, se beneficiaron con un proyecto que a lo largo de dos años buscó disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias.

“El proyecto inició en el año 2019 en alianza con la ONG World Vision Colombia, el programa de Fisioterapia y el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la UDES, todo esto con el propósito de sensibilizar y educar a los padres en la prevención, así como mitigar el riesgo en los niños en desarrollar enfermedades respiratorias. Por ello, en tiempos de pandemia por Covid-19 hemos fortalecido la educación a esta población vulnerable, orientando normas de bioseguridad e identificación de síntomas”, explicó Oscar Mauricio Uribe Sarmiento, docente del programa de Fisioterapia y líder del ‘Proyecto de extensión aire’.

De esta manera, se desarrollaron talleres y capacitaciones en modalidad virtual, en busca de dar continuidad a un proyecto que benefició a toda la comunidad, es así que, las madres comunitarias se conectaron a través de sus dispositivos móviles, para abordar temas como la neumonía, el asma, enfermedades alérgicas del sistema respiratorio, la identificación de síntomas, la automedicación, entre otras temas de gran importancia, todo esto, con el fin de promover conductas adecuadas y dar un correcto manejo a estas enfermedades.

not proyecto aire 02

De esta forma, la Universidad de Santander desarrolla acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, las cuales buscan la creación de un ambiente sano y saludable en la población más vulnerable.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Tras participar en el primer campeonato nacional juvenil Sub 17 y Sub 20 de Levantamiento de Pesas, la estudiante Andrea Carolina Ortiz Mizar del Programa de Instrumentación Quirúrgica quedó campeona gracias a su destacada participación.

Durante el certamen, organizado por la Federación de Pesas de Colombia realizado de manera remota, la atleta Andrea Carolina Ortíz Mizar, ganó los tres metales de oro para Santander en la división de los 76 kilogramos en las modalidades de arranque, envión y total. Este es un gran logro no sólo para Universidad de Santander, sino también para el departamento.

El campeonato contó con la participación de 16 ligas del país. Con este triunfo la deportista y estudiante de Instrumentación Quirúrgica asegura el cupo para participar en el Panamericano Juvenil y formar parte de la preselección de los juegos Panamericanos Cali 2021.

Para Ortiz Mizar, esta victoria es el resultado del trabajo realizado en el transcurso de los últimos dos años de perseverancia, sacrificio, dedicación y por sobre todo amor por la disciplina de haltera. “Para mi, esto significa mucho porque a pesar de tantas dificultades con los entrenamientos por la pandemia se logró el objetivo, además es la primera vez que participó en un nacional juvenil y obtener el primer puesto me causa mucha felicidad por dejar a Santander en alto y mucha emoción porque significa que voy por buen camino y sobre todo me siento muy agradecida con mis entrenadores, mi familia y todas las personas que han confiado en mi desde el principio”, destacó la deportista UDES.

Finalmente, Ortiz Mizar, invitó a todas las personas a hacer deporte y cuidar su salud, pero especialmente a que se vinculen y practiquen el levantamiento de pesas, deporte que otorga fuerza física, mental y la oportunidad de conocer personas y crear lazos de amistad. Representando con orgullo a la Universidad de Santander en los eventos deportivos nacionales, Ortiz Mizar hace énfasis en invitar a las mujeres para que “rompan con ese mito de que este es un deporte para hombres”.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

En el marco del ‘VIII Encuentro de Graduados de Fonoaudiología UDES’, cuatro graduadas del programa compartieron sus experiencias profesionales. De esta manera la comunidad académica conoció la trayectoria de estos profesionales, quienes han desempeñado un trabajo esencial y de enorme valor social en la región, en el país y en el exterior.

“En el contexto de una sociedad del conocimiento es significativo reconocer el papel y la labor de nuestros profesionales, quienes se han caracterizado por ser diversos y haber logrado expandir los escenarios de intervención de la Fonoaudiología, no solo en el área de la salud, sino de la educación, industria, comunidad, artística y estética”, explicó Lennin Yasmin López, directora del programa de Fonoaudiología.

Experiencias que nos enorgullecen

not encuentro fonoaudiologia 2020 01

Silvana Salazar

“Llevó 16 años en Chile, para mí ha sido una experiencia maravillosa ejercer en este lugar, actualmente trabajo en la Escuela Ruca Mahuida, en la ciudad Villarrica, esta institución atiende solo a niños con Trastorno Especifico del Lenguaje Tel. Además, no tiene ningún costo para los niños.

Afortunadamente conté con una buena formación académica y con buenos conceptos en la UDES, pues en Chile se manejan pruebas estandarizadas con respecto al trastorno del aprendizaje. Estas pruebas son canadienses y fueron adaptadas por la Universidad de Chile, en un principio para mí aplicar estas pruebas fue un reto, pero sin duda termino siendo una gran oportunidad”.

not encuentro fonoaudiologia 2020 02

Carolina Charry

“Siempre he estado en una búsqueda frenética por más, por ello, el tema del liderazgo me gustó. El tema de querer un poco más de mis profesores, de mis compañeros, un poco más de la vida y eso me llevó a ser rectora del Colegio Newport School. Inicié con 27 familias y lo entregué cuatro años despúes con más de 450 estudiantes, con una certificación de calidad y un programa internacional para la primera infancia. Además gané el premio Innovadores de Santander para este colegio.

Hoy doy gracias a la UDES por darme claridad en mi misión de vida, por ello, sabía que debía avanzar en mi formación e hice una especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional y un MBA. También hice parte del GIMI Institute y IXL Center; dos grandes firmas a nivel internacional en procesos de innovación y es allí, donde inicié un gran reto en mi vida como la nueva rectora del Colegio Británico de Cartagena, logrando obtener el sello de protección Safe Guard y convirtiéndome en una de las 16 mujeres líderes en educación colombiana”.

not encuentro fonoaudiologia 2020 03

María Fernanda Jerez Aguilar

“Actualmente me encuentro en Brasil haciendo una maestría en TI y Gestión en Salud en la Universidad Federal de Ciencias da Saúde de Posto Alegre, esto se dio después de un intercambio que realicé con el apoyo de la UDES.

Sin duda, la experiencia del intercambio ha sido significativa, ya que me permitió conocer la Fonoadiología desde otra perspectiva, saber cómo está la Fonoaudiología fortalecida en Brasil y que hay muchas cosas por hacer por la Fonoaudiología en Colombia. A lo largo de mi estadía he contado con la portunidad de participar de grupos de investigación y aprender un nuevo idioma, así como resaltar las bases que nos dio la Universidad de Santander”.

not encuentro fonoaudiologia 2020 04

Edy Johana Forero Castellanos

“Inicié mi primer año como fonoaudióloga clínica, posteriormente realicé una especialización en la UDES, en el programa Gerencia en Servicios de Salud y al mes de haber terminado, comencé a gerenciar mi primer hospital, una empresa social del estado. Y a hoy, llevó 12 años gerenciando hospitales públicos.

Inicié con unas buenas bases porque conté con la fortuna de ser formada por unas docentes líderes, creo que eso es lo que me ha ayudado a ser una líder y sortear diferentes situaciones en este contexto del sector público. Para asumir este reto se requiere disciplina, responsabilidad y dedicación.

Sin duda, este espacio virtual enaltece la historia del programa de Fonoaudiología, el cual, durante 28 años ha promovido competencias específicas en la salud comunicativa, la prevención de sus desordenes, la evaluación, el diagnóstico de las condiciones comunicativas y la rehabilitación integral; logrando que el programa sea reconocido como un referente local, nacional e inicie su proyección internacional.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

A través de un estudio clínico aprobado por el INVIMA denominado ‘Anti-Coronavirus Terapia - ACT’, la UDES busca identificar varios tratamientos con medicamentos que actúan sobre la enfermedad del Covid-19 en diferentes momentos de su desarrollo.

El ensayo clínico es liderado en Colombia por Patricio López-Jaramillo, director científico del Instituto de Investigación Masira de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander.

A cerca de 4.000 pacientes con diagnóstico de COVID-19 confirmado por PCR, se les realizará un seguimiento en sus casas o quienes necesitan ser tratados en el hospital, recibirán tratamientos con medicamentos que se han mostrado seguros y eficaces en otras enfermedades y de los que existen indicios preliminares que pueden ser eficaces en el manejo del Covid-19.

López-Jaramillo explica que “el estudio clínico estará dirigido a pacientes con enfermedad leve, moderada y grave. Se utilizarán fármacos ampliamente disponibles, solos y en combinación, los cuales potencialmente reducen la carga viral, la inflamación y previenen la trombosis. Cada tratamiento se ha utilizado ampliamente durante muchos años en pacientes con otras enfermedades, las cuales cursan con esas condiciones clínicas, son fármacos seguros y al momento existen datos de estudios experimentales in vitro y estudios clínicos preliminares que sugieren un beneficio de la utilización de estos medicamentos en pacientes con Covid-19”.

Dicho estudio, de alcance mundial, en el que participa la UDES, fue diseñado y conducido por la Universidad de McMaster de Canadá con soporte financiero del Instituto Canadiense para la Investigación Médica, quien coordina el estudio ACT en 13 países. Para el caso de Latinoamérica participan Colombia, Argentina, Brasil, Chile y Ecuador, a través de diferentes universidades que conforman la red de conocimiento que viene trabajando en colaboración desde hace más de 20 años en investigación epidemiológica y clínica.

not estudio medicamentos covid 02

Según el director científico del Instituto de Investigación Masira, en caso de demostrarse que la administración combinada de estos medicamentos es eficaz y segura, se estará contribuyendo a mejorar el conocimiento de cómo mejorar esta enfermedad, que al momento no tiene demostraciones contundentes de un manejo terapéutico efectivo para evitar la progresión del Covid-19.

Por tanto, una vez los investigadores determinen que alguno de los tratamientos del estudio es más efectivo que otro o que no existe ningún efecto beneficioso, los resultados serán difundidos para la toma de las respectivas recomendaciones y conductas terapéuticas.

“La necesidad de contribuir a la búsqueda de intervenciones para controlar los efectos de la pandemia, nos obliga a utilizar nuestra experiencia para trabajar en red y colaboración, con recursos limitados provenientes de los Sistema de Ciencia y Tecnología. Como no se está probando ningún medicamento nuevo con posibilidad de mercadeo futuro, sino medicamentos que están fuera de patente y son económicos y de fácil acceso, no existe financiamiento de las empresas farmacéuticas. En Colombia el Instituto de Investigaciones Masira de la UDES junto con la Asociación Colombiana de Cuidados Intensivos coordina el estudio y realiza las gestiones pertinentes para obtener en donación los medicamentos que se utilizaran en el estudio”, indicó Lopéz-Jaramillo.

De esta manera, la UDES se suma a los más de 2.000 estudios clínicos que actualmente están en marcha en el mundo entero, que en este caso no utilizarán placebo, es decir todos los pacientes recibirán los medicamentos del estudio y se compararan contra aquellos que reciben el tratamiento estándar actual que se utiliza de rutina en cada participante.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Uno de los cambios significativos que trajo consigo la nueva versión de la Norma ISO 9001:2015 fue la incorporación de la Gestión del Riesgo en las organizaciones, en tres ámbitos: considerando las cuestiones internas y externas que pueden afectar negativa o positivamente la continuidad de las actividades, a partir de las necesidades y expectativas de las partes interesadas pertinentes a la organización, y riesgos propiamente del sistema que se refieren específicamente al desempeño del sistema de gestión y de los procesos y subprocesos dentro de su alcance.

La gestión del riesgo en el Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera se realizó en tres grandes etapas:

  • Definición del método para la identificación, evaluación y valoración del riesgo
  • Identificación y valoración del riesgo conforme a los requisitos normativos
  • Tratamiento de los riesgos y oportunidades

Cada proceso y subproceso consolidó en una tabla los riesgos y oportunidades identificados en cada categoría, con su respectiva clasificación y valoración, de acuerdo a la metodología implementada; tratamiento de los riesgos y oportunidades, para el caso de los riesgos evaluados como alto o extremo y para las oportunidades, considerando aquellas que se identificaron como prioridad institucional, además de su contribución al propósito de la organización.

¿Qué es el riesgo?

Según la norma ISO 9000:2015 (Fundamentos y vocabulario)  se define como el efecto de la incertidumbre. Para facilitar la comprensión del concepto, se desglosan los términos que lo componen en las notas aclaratorias: efecto, una desviación positiva o negativa de lo esperado; incertidumbre, estado, aunque sea parcial, de la deficiencia de información relacionada con la comprensión o el conocimiento de un evento, su consecuencia o probabilidad.

También se menciona que el riesgo se caracteriza a menudo por referencia a posibles eventos y consecuencias o una combinación éstos o que se expresa en términos de una combinación de las consecuencias de un evento (incluyendo cambios en las circunstancias) y la probabilidad asociada de ocurrencia.

Inicialmente en el SGC-VAF, la gestión del riesgo consideró la combinación de los aspectos de probabilidad e impacto, sin embargo, debido a la contingencia derivada por la presencia del COVID-19 ha sido necesario revisar y actualizar la identificación y valoración del riesgo, considerando los efectos o consecuencias que ha generado la pandemia: en la provisión y prestación del servicio, implementación de alternativas para la atención de solicitudes; revisión de los requisitos para la provisión y prestación del servicio; recursos requeridos; opciones para la comunicación con el cliente y partes interesadas y otras acciones que se han aplicado por parte de los procesos y subprocesos del SGC-VAF para garantizar la continuidad de las actividades misionales y propias de cada proceso y subproceso.

Con los riesgos y oportunidades identificados a partir de las necesidades y expectativas de las partes interesadas pertinentes, la dinámica de la gestión del riesgo aplicada por el SGC-VAF ha permitido identificar las expectativas que se han transformado en necesidades y atender las necesidades inicialmente no consideradas para el tratamiento, que actualmente se han convertido en prioridad para la institución.

Otro tanto ocurre con los riesgos y oportunidades señalados a partir de las cuestiones y externas del contexto organizacional, ya que, a partir de las diferentes variables de cada entorno, se han definido estrategias ofensivas y defensivas, adaptativas y de supervivencia, orientadas al tratamiento de los riesgos; eliminando los riesgos o mitigando sus consecuencias o aprovechando las oportunidades.

Estos cambios se han documentado en las matrices de riesgos que cada proceso y subproceso ha revisado y actualizado, en concordancia con la revisión y análisis que ha realizado a partir de la ocurrencia de este evento no deseado y sus efectos.

Lo invitamos a conocer más sobre este tema, consultando el procedimiento de la Gestión del Riesgo (VAF-PR-007-UDES) y las matrices de riesgos de los procesos y subprocesos del SGC-VAF, publicadas en la página web del SGC-VAF

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea