Herramientas de Accesibilidad
El 'Café con Arte' es un espacio tradicional liderado por la Rectoría General y la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander, que se estableció alrededor de Hace ocho años y que ha contado con la participación de numerosos escritores, autores y artistas de talla regional, nacional e internacional, interactuando en este encuentro cultural con la comunidad en general.
En este orden de ideas, el 'Café con Arte multicampus', pretende extender el alcance de tales encuentros a través de la articulación con los Campus de Cúcuta y Valledupar, ampliando el impacto de tal iniciativa y contribuyendo a la consolidación del panorama cultural de nuestra universidad.
Institucionalizar el 'Café con Arte' como el espacio académico para la difusión del arte y la cultura, con proyección regional, nacional e internacional.
El Café con Arte Multicampus, en consonancia con los programas Fomento al Arte y Fomento al Patrimonio de la Coordinación de Gestión Cultural, resulta relevante en cuanto que permite transversalizar la cultura en general en todos los estamentos de la Universidad de Santander UDES, contribuyendo a la formación integral de toda la comunidad universitaria.
Promover el fortalecimiento del pensamiento crítico y creativo a partir de la asociación entre el conocimiento planteado por el psicoanálisis y la narrativa construida desde la literatura, a partir de encuentros semanales y lectura previa por parte de los participantes, consolidando una propuesta creativa desde la creación literaria como cuento o poema.
Fomentar la relación entre la literatura y el psicoanálisis a través de la narrativa del amor de obras especificas bajo el análisis de las categorías Freudianas.
Comunidad general de la Universidad de Santander, especialmente estudiantes de psicología familiarizados con el saber psicoanalítico, sin embargo, no es excluyente, ya que los demás participantes pueden ir construyendo conocimiento en el transcurso de los encuentros que están formalmente a extendidos a la comunidad en general.
Los estudiantes de los programas técnicos y tecnológicos de las universidades de Santander (UDES), Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), celebrarán del 13 al 17 de octubre la Semana del Tecnólogo, evento de carácter interinstitucional que tiene como propósito destacar el papel del tecnólogo en el contexto regional y nacional, en esta ocasión bajo el tema: ‘Saber - hacer e innovación’.
La jornada abrirá con el foro en el que se analizará el aporte de la formación tecnológica para la superación de la pandemia en Colombia, al igual que el rol que ha desempeñado la educación superior durante la pandemia.
De esta manera, las Instituciones de Educación Superior (IES), suman esfuerzos para dar a conocer la importante labor y el aporte de los programas técnicos y tecnológicos en el sector productivo y social de la región. Así lo destaca William Humberto Zamudio Peña, director del Centro de Formación en Tecnologías de la UDES, “el rol del tecnólogo en cualquiera de sus áreas de conocimiento radica su importancia en el ‘saber-hacer’ de las operaciones productivas y administrativas de las empresas de cualquier naturaleza y tamaño. Es decir, el desempeño profesional es coincidente con su papel resolutivo en los retos y desafíos que deben asumir las empresas e incluso las comunidades donde aportan valor social”.
Durante la Semana del Tecnólogo los asistentes contarán con una amplia programación por medio de plataformas remotas que tendrán la participación de conferencistas nacionales e internacionales y que incluye muestras emprendimiento, conferencias sobre reactivación económica, emprendimiento en redes sociales, gastronomía, nutrición, talleres de marketing digital, fotografía, videojuegos e imagen personal. Al igual que se realizarán encuentros de semilleros de investigación y proyectos de emprendimiento, enfatizando en el componente de innovación.
En esta novena versión del evento, se busca la participación y articulación con entidades del sector productivo, así lo ratifica Zamudio Peña, “la invitación a entidades como la Cámara de Comercio de Bucaramanga y Fenalco propenden para que el contexto empresarial y social identifique y valore la importante oferta académica de los programas tecnológicos, así como la calidad de nuestros profesionales en las distintas áreas de conocimiento, motivando las alianzas estratégicas que conllevan al fortalecimiento de los programas existentes y procesos de cocreación”.
La participación de las universidades en esta jornada durante nueve versiones consecutivas, ha dejado resultados significativos, centrados en la visibilidad y gestión de proyectos de investigación presentadas en convocatorias externas de manera conjunta, especialmente en áreas asociadas a la gestión ambiental, desarrollos tecnológicos y buenas prácticas agrícolas.
De igual forma, “el valor agregado de este escenario, está en la apropiación de los estudiantes, como parte fundamental en su proceso formativo en actividades de nuevo conocimiento, desarrollo de investigaciones y relacionamiento con pares afines a su área de conocimiento de otras Instituciones de Educación Superior. Así mismo, para los profesores es significativo en la medida en que realizan intercambio de saberes que promueven proyectos de investigación y extensión que pueden escalar a nivel nacional e internacional a partir del relacionamiento con las instituciones participantes”, manifestó Zamudio Peña.
La Semana del Tecnólogo cuenta con el respaldo y participación de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional, Tecnológica y Universitaria (ACIET), que junto con las universidades de la región, invitan a la comunidad y el sector empresarial, a este jornada que reúne iniciativas fundamentadas sobre el conocimiento y los resultados de investigación, las cuales son parte de la respuesta a los problemas del contexto y el sector empresarial que realizan los programas de formación técnica y tecnológica.
A partir de las alianzas estratégicas de la UDES con las otras IES participantes en esta jornada, se han logrado importantes resultados desde el Centro de Formación en Tecnologías, entre los que se encuentran:
Ver Programación semana del tecnólogo 2020
Cifras como estas se presentaron en el conversatorio virtual sobre el segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): Hambre cero. Con la intervención de profesionales expertos en seguridad alimentaria y producción agricultura sostenible, se realizó el encuentro 21 multicampus, liderado por Bienestar Institucional a través del subproceso UDES Verde.
En esta oportunidad, este evento de la estrategia ‘Bienestar desde casa’, se enfocó en analizar los principales indicadores que confirma la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre uno de los obstáculos para el desarrollo sostenible de la humanidad: el hambre extrema y la malnutrición.
De acuerdo con sus informes, la ONU señala que el 19% de la población que padece desnutrición son menores de edad, y que en prospectiva, para el 2050 aumentarán a dos billones, las personas en el planeta que sufran de hambre.
“El objetivo es proponer y promover nuevos retos y acciones que ayuden al logro de las metas fijadas. Y además, lograr concientizar a más personas para que consuman con sostenibilidad y se apropien de estos procesos”, afirmó Hugo Alfonso Ropero, gestor social del Banco Diocesano de Alimentos de Cúcuta.
De esta manera se planteó la necesidad de sistemas de producción alimentaria y prácticas agrícolas resilientes que den mejora de la nutrición y promocionen la agricultura sostenible.
En sintonía con la asistencia humanitaria alimentaria, la Universidad de Santander socializó los proyectos y procesos sociales, que en articulación con la Fundación Mujer y Hogar benefician a las comunidades más vulnerables de la Alta Guajira.
Entre estos se destaca, el Hogar Comunitario Suwuinse Aijirawua, dirigido a atender integralmente a la comunidad Wayuú, por medio de una intervención social y académica de sus principales problemática, como lo son la educación, la alimentación, la salud y el agua potable, entre otros aspectos.
Finalmente en lo que respecta a urgencia de proveer comida sana, nutritiva y recursos suficientes que mejoren los medios de vida, Tatiana Vivas Buitrago, magister en Derechos Humanos y Seguridad Humana indica que, “es necesario actuar rápidamente para proporcionar alimentos y ayuda humanitaria a las regiones que corren más riesgos. La sostenibilidad lo es todo”.
La Escuela Nacional de Instructores del SENA, por medio de la gestión de la oficina de Convenio UDES-SENA, logró sumarse al selecto grupo de entidades aliadas a la Universidad de Santander, a través del portafolio corporativo de Educación Continua.
Es así que, se ejecutaron seis actividades formativas, las cuales lograron capacitar a más de 360 instructores del SENA del todo el país, en temas relacionados con las áreas administrativa, financiera, contable, mercadeo e industrias creativas.
“Con los programas de nuestro portafolio corporativo, buscamos cooperar con el sector productivo en la transferencia del conocimiento, a partir de las necesidades de actualización y formación específica. A medida que nos vinculamos con más empresas, ratificamos la consolidación de nuestra capacidad formativa, pertinente con la realidad de los contexto, y nos visibilizamos como un agente clave para la capacitación integral del talento humano del país”, expresó María Fernanda Ramírez, directora nacional de Educación Continua.
En esta oportunidad, con la orientación de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables UDES se impartió una propuesta cerrada de formación, que sirviese como plataforma para actualización de los conocimientos en procesamiento de datos, régimen tributario, mercadotecnia digital, diseño, creatividad, ideación y herramientas TIC.
Con el ‘Diplomado en Big Data’, los participantes desarrollaron competencia en el análisis de los datos, a través de herramientas estadísticas y de minería de datos, que les permitarán aprovechar las tecnologías y herramientas de procesamiento de macrodatos.
Teniendo en cuenta la importancia y dinamismo de la tributación en Colombia, además de las continuas actualizaciones normativas, se desarrolló el ‘Diplomado en Impuestos diferidos y conciliaciones fiscales’, el cual se les aclaró a los asistentes aspectos claves que afectan el reconocimiento, la medición y revelación de información financiera.
Por su parte, en el ‘Diplomado en Marketing Digital’, se proporcionó una formación teórico-práctica en las principales herramientas técnicas y conceptuales, en el desarrollo de estrategias de mercadeo digital y social media, con el fin de mostrar su integración esencial a la estrategia global de la empresa/marca, uso de plataformas y gestión de comunidades en entornos de la web social 2.0.
Reconocer la importancia de la innovación y su aplicación en los procesos de diseño, fue la base del ‘Diplomado en Design Thinking’, en donde se impulso el fortalecimiento de las competencias para la gestión de la creatividad en el diseño de productos o servicios, como iniciativa para el emprendimiento y el desarrollo tecnológico e innovación.
El 'Diplomado en Ambientes de aprendizaje para la ideación y prototipado’, buscaba incentivas las competencias didáctivas en la formulación de iniciativas de emprendimiento en industrias creativas y culturales, con el fin de orientar la formulación, gestión, seguimiento y evaluación de proyectos ajustados a los lineamientos nacionales.
A partir de la evolución de los aspectos de gestión documenta, durante las última décadas, con base en la implementación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; el ‘Diplomado en Herramientas TIC para la aplicación de gestión documental’ presentó los nuevos procesos documentales, con los cuales se apuesta a lograr una mayor eficacia y eficiencia de dicha gestión.
La Universidad de Santander UDES, aprobó a inicios del 2016, la construcción de un espacio en el campus universitario de Bucaramanga, con el fin de exhibir parte de las mil ochenta y tres (1.083) piezas arqueologías que tiene en custodia desde 1991, piezas que hasta el momento son exhibidas en dieciocho (18) vitrinas a lo largo de los pasillos del campus debidamente iluminadas, con las condiciones de temperatura y custodia requeridas para su preservación, cada una debidamente identificada con una ficha técnica con información relevante. Dichas exhibiciones se renuevan cada tres (3) meses y las piezas exhibidas son llevadas a reposo.
En agosto de 2001, la Universidad de Santander UDES recibió de manos del abogado coleccionista Samuel Arenas Guissa, seis (6) “Guacales” que contenían cerámicas precolombinas, para un total de seiscientos veintidós (622) piezas precolombinas. En 2002 estas piezas de cerámica fueron registradas en el Instituto colombiano de Antropología e Historia ICANH bajo el certificado de tenencia o número Isis 3430.
En marzo de 2003 fueron entregados cuatro “Guacales” por el abogado coleccionista Samuel Arenas Guissa, los cuales contemplan cerámicas precolombinas, para un total de trescientos cincuenta y seis (356) piezas que fueron entregadas en custodia además de las reseñadas en 2001.
El arqueólogo Pablo Pérez Riaño, quien realizó inventario y catalogación de la colección, concluye en sus informes de 2001 y 2003 que la colección evaluada cumple con el requisito fundamental de constituir una buena base para el montaje de un Museo regional en la ciudad de Bucaramanga, sugerencia que podría ser realidad con la construcción del Museo de acuerdo a la proyección que se está realizando desde la al interior de la Universidad Vicerrectoría de Extensión a través del proyecto que aquí se presenta, el cual busca diseñar la operatividad y funcionalidad del Museo y a través de gestión, planificar las actividades de extensión del mismo.
El Instituto colombiano de Antropología e Historia ICANH, aprobó en febrero de 2017 la selección de aproximadamente dos mil (2000) piezas etno-arqueológicas catalogadas para exhibir en el Museo que se proyecta construir al interior del campus de Bucaramanga, proceso que contó con la asesoría de la Profesora Dayana Angelica Rueda Caceres del Departamento de humanidades y la coordinación, custodia y divulgación del museólogo Edgar Pico Ruiz, representante de las comunidades indígenas desplazadas en Santander y custodio actual de las piezas en Deposito de la Universidad.
Formular y diseñar el Museo arqueológico, etnológico e histórico de la Universidad de Santander UDES desde la Vicerrectora de Extensión.
El compromiso que será asumido por la Universidad de Santander UDES, con la creación del Museo Arqueológico, Etnológico e Histórico de Santander, es realizar una selección representativa de hechos sociales más significativos de la región santandereana inicialmente, acaecidos en el pasado indígena, cuyo valor fundamental radica en la colección objetual que expondrá a través de diferentes piezas etno-arqueológicas y el compromiso de la Institución de custodiarlos, cuidarlos y preservarlos para las generaciones futuras.
Sin embargo, el patrimonio inmaterial conocido también como cultura viva como la música, las danzas, la fiesta, exige, procesos particulares de gestión y quizás en esto radica su principal diferencia con el patrimonio material, pues requiere, conservar, catalogar, etiquetar y proteger la memoria, los recuerdos, las expresiones tradicionales, las culturas populares y las relaciones entre pasado, presente y futuro, aquellas donde “el pasado está por todos lados” y convive con el presente pues es oral e intangible, encontrándose en peligro de desaparición o de transformarse con lo moderno sin que nadie les registre.
En este sentido es necesario llevar lo inmaterial a lo material, a lo tangible, en objeto, ya sea de forma escrita o documental (formas mecánicas como fotografía, audio y video), esto permite que tras su registro el conocimiento que de él deriva siga vivo y pueda más fácilmente conservarse. Con la proyección del Museo, se busca destacar no solo el patrimonio material sino también el patrimonio inmaterial de Santander inicialmente, a través de sus danzas tradicionales; su música y ritmos; sus mitos folclóricos y leyendas tanto urbanas como rurales; dichos, frases; sus personajes; su gastronomía; sus festividades; proceso de elaboración de artesanías, entre otros.
Edgar Mauricio Buitrago Anaya, médico graduado de la UDES, lidera desde este año la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de la Clínica Medical Duarte en Cúcuta, después de haber sido nombrado en el cargo, gracias a su excelente desempeño en esta institución de salud.
Edgar Mauricio Buitrago ha adelantado toda su formación profesional en la UDES en el campus Bucaramanga, primero como médico graduado en el año 2006 y luego como especialista en Cuidado Intensivo Pediátrico, en el 2018. Y actualmente adelanta una maestría en Educación.
Al graduarse de la universidad, Edgar realizó su año rural en el Hospital María Inmaculada del municipio de Rioblanco (Tolima), que lo enriqueció mucho profesionalmente. “La universidad tiene y genera un enfoque social que me aportó mucho al desarrollo de mi rural, gracias a este enfoque y a la educación recibida en la materia de Atención Primaria en Salud, esto me permitió adaptarme fácilmente al trabajo con la comunidad y desarrollar programas según sus necesidades. La educación recibida en la UDES es perfecta para nuestro sistema de salud y para nuestra cultura como país”, explicó Buitrago.
Al terminar su año rural en el 2006, el graduado se vinculó a la Clínica Chicamocha y la Clínica Foscal en Bucaramanga como médico de Urgencias. Y posteriormente trabajó como médico de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y Pediátrico de la Clínica Chicamocha y de la Fundación Cardiovascular de Colombia.
Si bien Edgar había estado interesado en especializarse en Cuidado Crítico, estas experiencias profesionales despertaron su interés en fortalecer su perfil profesional en el área de Cuidados Intensivos Pediátricos.
Posteriormente, junto con otros médicos colegas, estructuraron el Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos en el Centro de Cuidados Cardioneurovascular Pabón en Pasto (Nariño), al igual que se desempeñó como médico intensivista en dicho centro.
En el año 2018, Buitrago Anaya comienza a trabajar en la Clínica Medical Duarte en Cúcuta, donde luego del crecimiento de esta entidad en capacidad instalada, número de cirugías, aumento de sus servicios, y gracias al excelente desempeño del graduado UDES, a inicios del año 2020, decide radicarse en esta ciudad para asumir como jefe médico de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.
Desde su llegada, Edgar ha logrado fortalecer el programa de cirugías de corazón en niños, que le ha permitido lograr el reconocimiento de la clínica como uno de los centros con mayor complejidad en intervenciones quirúrgicas. Después de realizar 150 cirugías de corazón en niños entre el 2019 y el 2020, la clínica Medical Duarte maneja una calificación de 4.2 según la escala Aristóteles - que mide la complejidad de estos procedimientos -, una cifra similar a la registrada por otras instituciones como la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV).
Finalmente, Edgar, quien también se desempeña como asesor médico de la UCI Pediátrica en la Clínica Pabón en Pasto, aconseja a los futuros médicos que están en proceso de formación que deben fortalecer su amor por el ser humano y el paciente, que se desempeñen en el área o en el trabajo que les apasione y que estén en una búsqueda permanente por mejorar sus conocimientos y formación.
'Padres a la escuela' será la experiencia pedagógica que representará al departamento de Arauca en el Foro Educativo Nacional 2020 del Ministerio de Educación.
En total 11 experiencias de diferentes instituciones de este departamento se postularon a la fase territorial del foro, la cual se efectuó de manera virtual a cargo de la Secretaría de Educación Departamental, y en donde finalmente el jurado evaluador seleccionó a este novedoso proyecto, que hizo que los padres oyentes de niños sordos de la sede Luces de Esperanza de la Concentración de Desarrollo Rural (Saravena, Arauca), regresaran a la escuela para aprender el lenguaje de señas colombiano, a través de una dinámica que les permitió fortalecer el desarrollo de las actividades académicas de sus hijos, con base en un proceso de aprendizaje mutuo para la vida.
Esta experiencia ganadora es una de las 266 iniciativa de investigación que actualmente promueve el programa Ondas, bajo el liderazgo del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación (MinCiencias), el acompañamiento de la Gobernación de Arauca, y el soporte académico y científico de la Universidad de Santander.
Con proyectos como éste, es como el programa Ondas Arauca evidencia su interés por consolidarse como un aliado estratégico para que las instituciones educativas puedan emprender proyectos de investigación en las aulas, que generen aprendizajes significativos en los niños, adolescentes y jóvenes, al igual que en docentes y padres de familia.
Las diferentes ediciones del Foro Educativo Nacional se han consolidado como la ventana más propicia para mostrarle al país, las mejores experiencias de educación rural.
A través de las fases territorial y nacional se logran identificar y seleccionar las iniciativas pedagógicas más innovadoras que los docentes y las instituciones educativas han puesto en práctica para enriquecer los procesos de aprendizaje en sus estudiantes.
Para la edición 2020, Colombia conocerá una experiencia que invitó a los padres de familia a aceptar que ¡Nunca es tarde para aprender!. Una iniciativa emprendida por un grupo de estudiantes sordos del municipio de Saravena, quienes con base en su vivencia personal se propusieron investigar sobre cómo mejorar la capacidad expresiva y comprensiva en padres de familia de niños con discapacidad auditiva.
De esta manera, estas cinco instituciones le apuestan a recibir de parte de la comunidad europea el presupuesto que apoyaría la ejecución de un promisorio estudio sobre la sustitución de recubrimientos de superficies a base de petróleo, por un compuesto biológico capaz de ejercer control microbiano.
La iniciativa de este proyecto, surgió de la experiencia que posee la Universidad de Santander desde el 2017, a través del grupo de investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas para la Sostenibilidad (CIBAS) de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, en torno al manejo de nanoparticulas a base de polímeros y óxido de hierro, que sirven como agentes transportadores y de liberación de compuestos con actividad biológica.
“De acuerdo a lo que sabemos, propusimos la obtención de un recubrimiento con potencial antimicrobiano, con el fin de beneficiar la seguridad de las personas en entornos clínicos o intrahospitalarios, al limitar a través de este, la proliferación de bacterias y de otros microorganismos en las superficies. Pensamos que su principal aplicabilidad sería en salas de cirugía”, comentó Johanna Marcela Flórez Castillo, investigadora del grupo CIBAS UDES.
Junto a la profesora Flórez Castillo, quien es química y doctora en Química, participan por parte de la Universidad de Santander, la líder de este mismo grupo de investigación, Franci Nathalie Gómez Jaimes, química y magíster en Ingeniería de Materiales, y el investigador José Luis Ropera Vega, quien también es químico y doctor en Química. Así mismo, la líder del grupo de investigación CliniUDES, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud, Nydia Paola Rondón Villarreal, ingeniera de Sistemas, magíster en Ingeniería de Sistemas e Informática y doctora en Ingeniería.
Para responder a este planteamiento, cada universidad caracterizará un tipo de recubrimiento a base de diferentes componentes biológicos. La UDES se centrará en lo que ya conoce, que son los biopolímeros, en los cuales pretende inmovilizar los péptidos antimicrobianos IB-M. “De acuerdo con los resultados que hemos obtenido en las anteriores investigaciones, se ha identificado que la integración de estos compuestos potencia la actividad biológica contra bacterias como la escherichia coli (E. coli). Hasta el momento hemos probado esta actividad biológica en cepas controladas de laboratorio y en aislados clínico obtenidos de pacientes”, explicó la investigadora.
La Universidad de Sakarya de Turquía estudiará dos tipos de componentes, la hidroxiapatita y el ácido hialurónico. Por su parte, la Universidad de Buenos Aires sintetizará uno a base de óxido se silicio.
Sobre cómo se desarrollaría el proyecto si es seleccionado, la profesora Flórez Castillo contó que “serán cuatro recubrimientos los que se van a caracterizar a nivel microscópico, para saber cómo se organizan las moléculas para permitir que el compuesto antimicrobiano se enlace a la superficie y pueda hacer efecto. En manos de la universidad de Turquía estaría la fase de pruebas pilotos en superficies como la madera, el metal y el vidrio, para evaluar su capacidad de resistencias y de uso a nivel industrial”.
Este es el mayor programa de investigación e innovación que patrocina la Unión Europea (UE), destinando cerca de 80 mil millones de euros en presupuesto. Su principal objetivo es mejorar las capacidades y asegurar la competitividad global de ese continente, por medio del impulso de la investigación aplicada.
La participación de este programa está dirigida principalmente a las empresas, investigadores e instituciones académicas y de investigación de los países que integran la UE y naciones asociadas, sin embargo, se le permite a colaboradores extranjeros vincularse por medio de consorcios de alianzas con entidades europeas.
Este es el caso del proyecto que ideó la UDES y presentó bajo la coordinación de la Universidad de Sakarya, con el apoyo de las universidades Autónoma de Bucaramanga, de Coímbra, de Buenos Aires y Tecnológica Eslovaca en Bratislava; como un ejercicio de cooperación científica europeo-latinoamericano.
El rubro máximo de financiamiento por proyecto era de cinco millones de euros, el solicitado para esta propuesta fue de cuatro millones de euros. Frente al destino de este presupuesto, la doctora Flórez explicó, “el apoyo económico que se recibiría será repartido entre las instituciones que conformamos el consorcio. A la UDES le correspondería cerca de 1 millón de euros, los cuales permitirían la adquisición de equipo y reactivos para los laboratorios de Biotecnología y del grupo CliniUDES, también para la contratación de personal y financiación de estudiantes de maestría y doctorado que hacen sus prácticas en estos espacios”.
Los proyectos seleccionados se conocerán hasta diciembre de este año, y la ejecución de los mismo, iniciarán a partir de febrero del 2021.
Fabiola Cecilia Aguilar Galvis, bacterióloga y laboratorista clínica y magíster en Microbiología, es la nueva vicerrectora encargada de Investigaciones de la UDES.
La Universidad de Santander, anunció el nombramiento de Aguilar Galvis, tras su valiosa gestión por 15 años en la institución, desempeñándose como docente e investigadora, directora del programa de Microbiología Industrial y decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias.
Según Aguilar Galvis, sus grandes retos al asumir este nuevo cargo serán “promover la participación en proyectos de convocatorias externas que fomenten la formación de talento humano calificado, la producción científica de alta calidad y lograr resultados que contribuyan a la sociedad y al medio ambiente”.
Hoy la Universidad ocupa el puesto 15 del país en visibilidad de la investigación y es la primera en América Latina en citaciones por artículo científico. Así mismo, desarrolla 26 proyectos de investigación con recursos externos y en lo corrido de este año ha sometido 37 proyectos a convocatorias externas, entre otros avances que la convierten en un referente no solo en la región nororiental del país sino en América Latina por el impacto de sus investigaciones.
De acuerdo a lo anterior, Aguilar Galvis reconoce que recibe la Vicerrectoría en el mejor momento de la investigación de la institución, “sin duda es significativo asumir un nuevo reto en la gestión, en especial en un momento de crecimiento sostenido en la investigación de la Universidad de Santander. Es un compromiso con la institución, los investigadores y la sociedad en general para promover el desarrollo de la investigación con miras a aportar a las necesidades científicas de la sociedad”.
Así mismo, es importante destacar que los profesores investigadores de la Universidad de Santander han demostrado que son capaces de liderar proyectos de gran envergadura, por tanto, Aguilar Galvis les manifiesta la importancia de continuar con sus carreras de investigación y trabajar en el desarrollo de proyectos interdisciplinarios aplicados a los diferentes sectores y a la generación de nuevo conocimiento.
Por otra parte, es preciso mencionar que después de cerca de cinco años de gestión en la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales y casi tres años al frente de la Vicerrectoría de Investigaciones, Susan Margarita Benavides Trujillo, asumió un nuevo reto como líder de la internacionalización de la CTeI del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, y a quien la Universidad de Santander le desea éxitos en su nuevo cargo y agradece su importante gestión.
Finalmente, Aguilar Galvis motiva a los estudiantes a vincularse a la investigación mediante las estrategias institucionales que promueven esta iniciación, como los semilleros de investigación, proyectos de grado en investigación y los jóvenes investigadores. Así mismo, los invita a continuar con la formación en investigación en los programas de postgrado orientados en tal sentido. La Universidad de Santander cuenta con un grupo de investigadores, quienes están dispuestos a apoyar, orientar, enseñar y promover sus iniciativas.
Sin duda, la investigación es importante para el desarrollo del país, razón por la cual, la UDES avanza en la formulación y ejecución de proyectos de investigación orientados a dar respuesta a las necesidades del contexto económico, social, ambiental, salud e industrial. Esto teniendo en cuenta que un país que hace investigación además de resolver sus necesidades, puede ser más competitivo, valorar sus recursos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados