Herramientas de Accesibilidad
El Ministerio de Educación Nacional otorgó el registró calificado por siete años al primer programa de doctorado del país en Recursos Energéticos Renovables, adscrito a la Facultad de Ingeniería y con el que la Universidad de Santander le apuesta a la formación e investigación de alto nivel en el campo de los recursos renovables.
Con este nuevo doctorado, que es el segundo dentro de la oferta de posgrados de la UDES, se abordarán soluciones a problemáticas existentes a partir de la investigación científica en materia de desarrollo sostenible, como la disminución de la dependencia de los combustibles fósiles, el cubrimiento de la demanda energética que crece cada vez más, la disminución de la emisión de contaminantes en la atmósfera y la mitigación de los efectos del cambio climático, desarrollando e innovando en nuevas tecnologías que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos renovables.
“La apertura de este doctorado representa para la UDES la consolidación y reconocimiento de la madurez institucional y de sus capacidades para abordar con suficiencia la investigación, soportada por un equipo humano de alta calidad y la infraestructura y medios con los que cuenta la Universidad”, manifiestó Gladys Yolanda Lizarazo Salcedo, vicerrectora de Posgrados.
Desde sus líneas de investigación, este posgrado busca promover en el país y en la región, el uso de energías renovables y amigables con el medio ambiente que generen beneficios como la equidad, sostenibilidad, responsabilidad social y avances tecnológicos y económicos. Al igual, que la formación de doctores que desarrollen investigación sobre problemas energéticos con miras a afrontar desafíos actuales y futuros.
Adicionalmente, Lizarazo Salcedo destacó que “con este importante programa académico, la Universidad de Santander se une a los retos mundiales, nacionales y regionales con la formación de investigadores que aborden desde principios técnico-científicos, nuevos conocimientos y proyectos que permitan desarrollar el potencial de los recursos energéticos renovables para la generación de energía y nuevas tecnologías, con una mayor eficiencia en su uso y un mínimo impacto ambiental”.
Por su parte, José Antonio Delgado, decano de la Facultad de Ingeniería resaltó el impacto social que espera lograr la Universidad con las investigaciones que se realicen desde este doctorado, “en primera instancia se espera aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, en especial el que corresponde a energía asequible y no contaminante, que sin duda influye en otros como son el fin de la pobreza, la reducción de desigualdades, la producción y consumo responsable, ciudades y comunidades sostenibles, la acción por el clima, la vida de ecosistemas terrestres y marinos, entre otros”.
El posgrado cuenta con tres líneas de investigación. La primera está dirigida a la conversión de energía, la cual analiza y desarrolla metodologías relacionadas con los procesos de transformación de fuentes primarias de energías renovables en energía térmica, mecánica y eléctrica, desde el modelado, desarrollo y aplicación de las diferentes tecnologías.
La segunda línea corresponde a la sostenibilidad energética, orientada al estudio de los sistemas energéticos y que tiene en cuenta los aspectos económicos, la sostenibilidad social, ambiental, la inserción regional y global de estos sistemas, dando un énfasis en fuentes renovables de energía y en tecnologías de mayor eficiencia energética.
Y una tercera línea, dirigida al uso eficiente de recursos energéticos que busca soluciones innovadoras para aplicaciones en procesos energéticos, con el objetivo de mejorar su eficiencia, mediante la automatización y control de los procesos de consumo de energía.
El doctorado está dirigido a profesionales de diferentes disciplinas, entre éstas a graduados de la maestría en Recursos Energéticos de la UDES en modalidad de investigación quienes tendrán acceso directo, al igual que graduados de otros posgrados que sean afines y que demuestren suficiencia en investigación en el área de recursos energéticos renovables. Así mismo, para profesionales de programas de ingeniería química, ambiental, eléctrica, civil, agroindustrial, petroquímica, físicos, químicos, matemáticos y de ciencias biológicas; con potencial para llevar a cabo investigaciones que contribuyan a enriquecer esta área del conocimiento y quienes deberán acreditar por lo menos un año de experiencia en investigación o participación en proyectos como co-investigadores.
Los avances y consolidación de los procesos de investigación que se vienen desarrollando desde las maestrías de Recursos Energéticos, Biotecnología y Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, le permitieron a la Universidad de Santander obtener el aval del Ministerio de Educación de este novedoso programa de doctorado que busca integrar la exploración, conversión, distribución y uso de los recursos orientados para la inclusión de soluciones energéticas, con el fin de estimular el uso racional y la generación de energía, a partir de fuentes alternativas como métodos de ahorro, sostenibilidad y de conservación ambiental.
Partiendo de este antecedente, la Universidad de Santander junto a las empresas Radiólogos del Parque y el Instituto del Diagnóstico en Medicina (IDIME) realizó una nueva sesión del Diálogos UDES para hablar sobre la detección temprana del cáncer de mama.
Desde la Coordinación de Proyección Social y Productiva de la Vicerrectoría de Extensión y con la colaboración de la Escuela Medicina, se logró este encuentro virtual, en el cual se reflexionó sobre la necesidad que existe frente al diagnóstico y tratamiento temprano de esta patología, así como su promoción y prevención.
La sesión estuvo moderada por el médico Diego Fernando Rodríguez Rodríguez, director del Departamento de Morfofisiología de la Facultad de Ciencias de la Salud UDES, y contó con la participación de tres especialistas destacados de la región en ámbito de la radiología e imágenes diagnósticas, como lo son Alicia Londoño, médica radióloga con más de 12 años de experiencia en el ejercicio; Sandra Patricia Ochoa, médica y especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas y fellow en imágenes de la mujer; y Ulises Bautista Lasprilla, médico y cirujano, con una amplia experiencia en la intervención de la mama.
“El diagnóstico de la mama es difícil, no es sencillo. Para hacerlo de forma útil, se debe hacer cuando el cáncer o las entidades que están creciendo en ella sean pequeñas. Para ello se ha logrado un incremento en las técnicas y en la capacidad diagnóstica, porque hasta hace pocos años el diagnóstico tenía una serie de limitantes por interposición de tejidos, que impedían la identificación de lesiones que se ocultaban en mamas densas”, comentó el doctor Rodríguez.
En este espacio, tanto estudiantes y profesionales de la medicina que se conectaron, conocieron un poco más sobre las nuevas modalidades diagnósticas para este tipo de carcinoma, entre ellas la mamografía 3D o tomosíntesis, así mismo sobre las biopsias de mama y BI-RADS (Breast Imaging Reporting and Data System), método usado por los radiólogos para interpretar los resultados de exámenes de mamografías, ecografías o IRM para detectar cáncer en los senos.
Sobre los indicadores que favorecen la implementación de la tomosíntesis, la doctora Londoño señaló “aumenta la detección de cáncer en un 27%, 30% en mamas no densas y 48% en tejidos densos. En pacientes entre 40 y 49 años, la efectividad es de hasta un 69%. Disminuye un 15% los resultados falsos positivos y su diagnóstico contribuye a disminuir la mortalidad precoz entre un 25 a 30%”.
Frente a los procedimientos de biopsias, la doctora Ochoa compartió desde su experiencia en el Instituto del Diagnóstico en Medicina, la efectividad alcanzada. “Es una intervención que en un 70 a 90% son realizadas por radiólogos. Un 80% de sus resultados son benignos y solo 0.2% reflejan complicaciones. Cifras que le pueden dar la confianza a las mujeres, que le realicen una biopsia no da la conclusión que se tiene cáncer. Simplemente es un procedimiento de verificación.”
El doctor Bautista compartió su conocimiento como cirujano general sobre la biopsia escisional, considerada la biopsia de mayor complicación, utilizada para extraer la zona completa del tejido sospechoso de cáncer. “Como estamos hablando de la detección temprana y de pacientes con lesiones muy pequeñas, nos vemos en la necesidad de que sea demarcada con un arpón, ya sea por vía ecográfica o mamografía estereotaxia. Tiene una gran ansiedad en la medida del tiempo y la experiencia del cirujano, porque los bordes de la resección deben ser ausentes de lesión, para evitar si el resultado es maligno tener que volver a operar para poder hacer la recepción de bordes”.
Finalmente, para el cierre del encuentro, el doctor Diego hizo un llamado a los médicos en formación, los profesionales de medicina general y especialistas, “es responsabilidad de todos los que tenemos algún grado de formación médica, el inculcar en la población que atendemos esa necesidad de que la mujer sea más consiente de su cuerpo y de la gran oportunidad que representan las pesquisas médicas preventivas, para disminuir sus posibilidades de morir por este tipo de cáncer”.
Continuando con la programación del curso virtual ‘Covid-19 para la comunidad: lo que todos debemos saber’, se realizaron las videolecciones seis y nueve a cargo de las docentes e investigadoras de la Universidad de Santander, Paola Andrea Rueda García y Johanna Alejandra Otero Wandurraga, en los que se trataron los temas de lactancia materna y salud oral, respectivamente.
Con este último tema culminó el curso, ideado y desarrollado conjuntamente por las universidades de Santander (UDES), Autónoma de Bucaramanga (UNAB), e Industrial de Santander (UIS), junto a la Clínica Foscal, con el fin de brindarle a la comunidad santandereana un espacio para conocer sobre este virus y ayudarles a resolver sus principales inquietudes.
En total fueron nueve videolecciones que orientaron profesionales destacados de la región, en busca de fomentar a través del conocimiento, el autocuidado y empoderamiento de las personas para enfrentar de una mejor manera la evolución de la pandemia en nuestra región.
Paola Andrea Rueda García, médico especialista en Medicina Familiar y consultora certificada IBCLC (International Board of Lactation Consultant Examiners) en lactancia, fue la encargada de hablar sobre cómo deber ser el cuidado de los recién nacidos en tiempos de pandemia, resaltando la importancia que tiene la lactancia materna para la disminución de muertes infantiles durante los primeros meses de vida.
“Es la estrategia más efectiva para disminuir los riesgos de muerte en niños menores de cinco años. Se considera que los niños amamantados tienen seis veces más probabilidades a sobrevivir a muertes ocasionadas por enfermedades respiratorias agudas, diarreas y malnutrición”, comentó la especialista.
Ventajas
A pesar de las circunstancias de la pandemia por el coronavirus, la Organización Mundial para la Salud sostiene que se deben mantener las condiciones esenciales de la lactancia materna, garantizando que se dé exclusivamente los primeros seis meses y se continue hasta los dos años o más, junto a una adecuada alimentación complementaria.
Embarazo con Covid-19
Cuidado y alimentación del recién nacido
Madre asintomática o con síntomas respiratorios
Después de la recuperación
Síntomas de alerta
Por su parte, Johanna Alejandra Otero Wandurraga, odontóloga, especialista en Epidemiología General y Administración de Salud, magíster en Salud Pública y PhD Odontología, compartió sus recomendaciones para acceder a los servicios odontológicos en época de pandemia.
“Hay que aprender a ver lo que estamos viviendo con el virus como una oportunidad para trabajar en los estilos de vida, con el fin de mejorar nuestra salud. En este caso nos centraremos en cómo podemos mejorar nuestros hábitos de higiene oral, al igual que aprender a identificar los factores relacionados con el inicio y la progresión de enfermedades orales, y entender la revelancia que tiene el compromiso personal con las recomendaciones dadas por los odontólogos para la prevención, control y tratamiento de las patologías orales”, explicó la doctora Otero.
Entre esas sugerencias esenciales para impactar positivamente la salud oral, recalcó los cambios en la dieta que delimiten adecuadamente la cantidad y frecuencia del consumo de carbohidratos y azucares, así como la suspensión del tabaco, dado que se considera que las personas que fuman están más propensas a desarrollar el Covid-19 de una manera más severa.
En las situaciones de amenaza y emergencia, el estrés y la ansiedad pueden influir en el padecimiento de ciertas patologías orales como lo son: el bruxismo, las caries, enfermedades periodontales, afectaciones en mucosas o tejidos blandos, candidosis por hongos, mucositis o llagas que ocasionan dolor y molestias para comer.
Consideraciones para la atención según tres grupos
Ruta de atención
Atención odontológica
El actual contexto de bioseguridad ha exigido que el servicio odontológico sea más seguro para evitar situaciones de infección cruzada entre las personas que se encuentran en el consultorio, dado por el contacto estrecho de manera directa con las vías respiratorios desde la cabidad bucal y la implementación de elementos rotativos. Por tal motivo, ahora es indispensable que también los pacientes usen gorro, lentes de protección, polainas desechables y diques de goma para la cabidad oral.
Javier Andrés Tarazona Ortiz, estudiante de la Tecnología en Diseño Gráfico Publicitario de la UDES, fue el ganador del concurso ‘Diseña la imagen para la Semana del Tecnólogo 2020’, organizado por las universidades de Santander (UDES), Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), para reconocer el mejor trabajo elaborado por un estudiante de estas instituciones y seleccionarlo como la imagen de la reciente edición de este evento que se llevó a cabo en el mes de octubre.
Según William Humberto Zamudio Peña, director del Centro de Formación en Tecnologías de la UDES, “para la Universidad este logro y reconocimiento representa la visibilidad del programa tecnológico Diseño Gráfico Publicitario como un programa de alta calidad. El trabajo del estudiante fue admirado por sus pares de las instituciones de educación superior organizadoras de la Semana del Tecnólogo, lo que ubica a la UDES un paso adelante con la formación de tecnólogos comprometidos con su quehacer profesional”.
Este estudiante de tercer semestre demostró que su talento, creatividad y dedicación le permitirán desenvolverse de manera sobresaliente en su campo profesional. Es así que, Tarazona Ortiz, nos habló sobre su propuesta, la cual fue la que mejor representó al tema propuesto para la novena edición de la Semana del Tecnólogo que llevó como temática central ‘Saber - hacer e innovación’.
“Mi propuesta básicamente consistió en mostrar las principales herramientas que tiene un tecnólogo al momento de hacer su labor en cualquier ámbito, las cuales yo interpreté y plasmé en el diseño propuesto. Investigué cuáles eran las características de un tecnólogo, desde su creatividad e invención, posteriormente, realicé mi propuesta en la que se conectaron tres aspectos fundamentales: la visión, la creatividad y al momento en que estas dos se conectan, surge el tercer aspecto que es la huella dactilar, como referencia de que podemos actuar con un sello propio”.
De esta forma, la propuesta diseñada por Javier Andrés acompañó todas las piezas gráficas y el material promocional con el que se realizó la convocatoria y la difusión de la agenda académica del evento, en el que se analizó el aporte de la formación tecnológica para la superación de la pandemia y que durante una semana contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales y que incluyó muestras emprendimiento, conferencias sobre reactivación económica, emprendimiento en redes sociales, gastronomía, nutrición, talleres de marketing digital, fotografía, videojuegos e imagen personal. Al igual que se llevaron a cabo encuentros de semilleros de investigación y proyectos de emprendimiento, que enfatizaron en el componente de innovación.
Finalmente, Javier Andrés ratifica la importancia y el papel del tecnólogo en el sector productivo y social en el departamento, “sin duda, la Semana del Tecnólogo ha sido un espacio que año tras año reconoce la importancia y el papel del tecnólogo. Independientemente de la tecnología, me parece muy importante que se reconozca la creatividad y el desempeño del tecnólogo en los diferentes campos del saber-hacer. Es claro que este espacio también nos brindó la posibilidad de visibilizar nuestra labor ante el sector social y empresarial, así como consolidar nuestro conocimiento en el ambiente académico”.
En el marco del ‘Café con Arte virtual’, Jaime Restrepo Cuartas, rector general y María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión dialogaron con Ezequiel Dellutri, profesor de literatura y autor de novelas para niños y jóvenes, entre las que se destacan ‘Sobre la convergencia’, ‘Sobre los inmortales’, ‘La miscelánea de horror’ y ‘Las tres brujas niñas’, con las cuales ha recibido reconocimientos en el ámbito de la literatura fantástica.
Ezequiel Dellutri ha escrito dos libros de ensayo para adolescentes, ambos publicados por la editorial Verbo Vivo, uno de ellos dedicado a la influencia de las nuevas tecnologías en las vidas de los jóvenes y publicado diversos artículos sobre literatura de género. Ha sido ganador del Premio Internacional de Novela Negra CM con el relato Carroña y del Premio Norma de Literatura infantil y juvenil 2018 con la novela juvenil Koi.
De esta manera, los asistentes al Café con Arte conocieron la historia Koi, en la que Dellutri narra la vida de dos jóvenes medio hermanos (Laura y Julián). Por un lado, Laura descubre a un padre ausente del que su mamá nunca le habló y por otro, Laura conoce a Julián, su medio hermano, quien sufre de autismo. Según el autor “la idea de esta historia, fue hablar sobre cómo se construye un camino cuando estamos aislados, esta novela trata sobre cómo todos necesitamos al que es diferente, es así que, a lo largo de la historia vemos como Julián ayuda a que Laura sea mejor persona”.
El autor destaca los peces koi a lo largo de la historia, los cuales se convierten en el puente entre los dos personajes principales, reflejando la realidad que viven, pues de alguna manera, pareciera que nunca llegarían a vincularse y es a partir de ahí, que reconstruyen su historia.
Por otra parte, la vicerrectora de Extensión indagó al autor invitado sobre el proceso de escritura de una novela, razón por la cual Dellutri explicó que “en la novela lo importante es la voz, creo que en Koi lo que pesa es la voz de quien cuenta la historia; la voz de Laura, una voz fluida, cotidiana y blanca, es decir, poética. Y esto lo logro cuando termino de escribir un texto y lo voy a corregir. Yo personalmente lo leo en voz alta, lo grabó y finalmente lo escuchó, porque quiero que suene bien y que tenga una sonoridad determinada”.
Ante la afirmación de Dellutri, el rector general de la UDES, manifestó: “es cierto, no basta solo con escribir el texto, hay que leerlo y pedir a otras personas que lo lean, pues es en la voz del otro y en el mensaje que puede dar la voz del otro, que se encuentran algunas de las dificultades que pueden tener los escritos, de esta manera se detectan los errores y el fluir del texto”. Así mismo, manifestó que “el lenguaje es un elemento fundamental de la comunicación entre los hombres, de tal manera que, el lenguaje mismo es inspirador, lleno de riquezas y de valor”.
Finalmente, Dellutri concluyó en este Café con Arte que “el trabajo de la escritura está en la formación de la gramática y el conocimiento del lenguaje, el amor a la forma como una palabra se une con otra, por tanto, hay que leer, practicar y trabajar el oído, pues como suena nuestro idioma es maravilloso”.
Tan pronto obtuvo su título como abogado en el campus de Bucaramanga en el 2009, Halinisky Sánchez Meneses abrió su oficina de litigio en el municipio de Pelaya (Cesar), donde atendió durante 8 años procesos relacionados con asuntos penales, civiles y administrativos en los departamentos de Cesar y el sur de Bolívar. Una labor que combinó con la docencia universitaria en los programas a distancia de la Universidad del Magdalena en sus sedes de Pelaya y Aguachica (Cesar).
Desde el año 2013, Halinisky también se desempeñó como asesor jurídico de las alcaldías de Pelaya, San Martín (Cesar), El Peñón (Bolívar) y de entidades como las empresas de servicio públicos de Pelaya y La Gloria (Cesar), el ESE Hospital de El Peñón y del Fondo para la Educación Superior (Fodesep). A partir del año 2018, logró vincularse por concurso de méritos a la rama judicial como juez promiscuo municipal de Tamalameque (Cesar), después de aplicar a una convocatoria en la que participaron más de 20 mil abogados y en la que el graduado UDES superó exitosamente todas las fases, logrando un buen desempeño que lo llevó a tomar posesión de este cargo.
A partir de su experencia profesional, ha desarrollado una visión desde tres frentes del derecho, tanto desde la orilla de la litigación, como de la asesoría y recientemente desde la administración de justicia, que le ha ofrecido una visión integral de su oficio, siempre con el fin de estar al servicio de la comunidad donde trabaja.
“Mi propósito y aspiración, es garantizar a la comunidad de Tamalameque una administración de justicia imparcial, comprometida con la excelencia, apoyada en las tecnologías de la información y utilizando un lenguaje cercano al ciudadano. Mi lema como servidor judicial es humanizar la justicia”, aseguró Sánchez Meneses.
Precisamente este recorrido profesional lo motivó en 2020 a escribir un libro llamado ‘Consejos Prácticos para el Litigante ante el Juez de Control de Garantías’, en el que recopiló una serie de recomendaciones para los abogados principiantes interesados en el derecho penal y que se ha convertido en una herramienta útil para abogados en formación, dado que es un libro que se centra en cómo hacer los procedimientos y llevar a buen término una audiencia de control de garantías. La publicación fue lanzada en mayo de este año en la Universidad de Santander, con el apoyo de la oficina de Graduados.
De igual forma, Halinisky asegura que a partir de la formación recibida en la UDES, él obtuvo dos enseñanzas que considera fundamentales para el buen ejercicio de su profesión. Por un lado ejercer la abogacía con profunda responsabilidad social, pues todo profesional está llamado a cumplir un deber social que contribuya a que Colombia sea un mejor país. Y por otro lado, la conciencia de adaptar su profesión a las exigencias de una economía de mercado en el contexto de una sociedad digital.
El graduado considera que el programa de Derecho de la UDES, “cuenta con altos estándares de calidad. Al igual que tiene una envidiable planta de docentes, comprometidos con la formación de un abogado con altos estándares de conocimiento. En la UDES se tiene la garantía de una excelente formación tanto teórica como práctica y por último, el programa forma al abogado para el mundo de hoy, por eso las técnicas de resolución de conflictos, las tecnologías de la información y el emprendimiento en una sociedad digital, son ejes transversales en la formación del abogado de la Universidad de Santander”.
Halinisky recomienda a los estudiantes de Derecho, la importancia de aprovechar las herramientas que ofrece la Universidad, por tanto sugiere ir de la mano de la excelencia en su crecimiento académico, vincularse a procesos de investigación, “debemos recordar que lo ideal no es salir de la institución a buscar empleo, por el contrario, debemos salir de la universidad a generar empresas de asesoría y prestadoras de servicios jurídicos en el sector público y privado aprovechando ahora la virtualidad”.
Finalmente, el graduado recuerda que la UDES le brindó durante sus estudios la oportunidad de crecer profesionalmente de la mano del cuerpo de docentes, al igual que le permitió tener “amigos, experiencias y un acompañamiento cercano desde la oficina de Graduados. Me hicieron sentir en casa y nunca olvidaré a personas como la ingeniera Gloria Osorio, Diana Sarmiento y Joaquín Fontecha, que me ayudaron no solo en la parte académica, sino en la parte personal. Nunca descuidaron esa parte humana, tan importante”.
Lo que sucede en un quirófano requiere de conocimiento, experiencia y trabajo en equipo, por eso, en esta oportunidad exaltamos la labor de uno de los protagonistas invisibles del éxito de una cirugía.
Hace 66 años, en 1954 exactamente, un 25 de octubre se graduaron en Colombia las primeras instrumentadoras quirúrgicas en el Hospital San Juan de Dios (Bogotá), fecha que posteriormente se tomó como el día nacional del Instrumentador Quirúrgico.
Los Instrumentadores Quirúrgicos en Colombia forman parte integral del equipo quirúrgico, los cuales trabajando con honestidad y ética, son los responsables de asegurar la calidad de todos los procesos quirúrgicos y con su labor apoyan al cirujano en la realización del acto quirúrgico, además de liderar el control y vigilancia de los procesos de asepsia, antisepsia y bioseguridad en el quirófano y en la unidad quirúrgica en general, permitiendo el desarrollo rápido y eficiente de los procedimientos quirúrgicos, de baja mediana y alta complejidad.
El profesional en Instrumentación Quirúrgica adquiere una formación científica, tecnológica, investigativa, humanística y social, fundamentada en ciencias básicas, ciencias biomédicas, ciencias administrativas y sociales, así como de especialidades médico quirúrgicas, las cuales se fundamentan en la transmisión de conocimientos relacionados con entrenamiento quirúrgico y la aplicación de estos dentro del quirófano y en áreas inherentes a él como lo son las centrales de esterilización, los consultorios especializados y la industria hospitalaria.
Los Instrumentadores Quirúrgicos de la Universidad de Santander sentimos orgullo por nuestra profesión, es el polo a tierra y el eje del acto quirúrgico, es la serenidad y la fortaleza. Como puede observarse, la función del Instrumentador Quirúrgico excede la de alcanzar las tijeras y el bisturí, y es por ello que, debe estar constantemente actualizados en cuanto a las innovaciones técnicas y materiales que se desarrollan en el área quirúrgica y todos sus alcances; con características de liderazgo, toma de decisiones, productividad, planeación, manejo de herramientas técnicas, trabajo en equipo y capacidad de comunicación; con competencias dentro del área asistencial hospitalaria, el área comercial, coordinación de centrales de esterilización, conocimientos en administración hospitalaria, docente e investigativo en labores afines al ejercicio quirúrgico.
Somos profesionales íntegros, idóneos y analíticos que aplicamos nuestros conocimientos, habilidades y destrezas para brindar soluciones oportunas que responden a las necesidades inherentes a la profesión.
Mónica Vargas Rodríguez
Directora del programa de Instrumentación Quirúrgica
Un grupo de niños y jóvenes araucanos, participantes del programa Ondas Arauca, fueron protagonistas en el primer 'Encuentro Internacional de Niños y Jóvenes Científicos', organizado por la Corporación Educativa Minuto de Dios en alianza con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), con el fin de servir como plataforma de visibilidad para los proyectos de investigación científica, cultural y social desarrollados por los estudiantes investigadores de diferentes instituciones educativas de todo el país, con los cuales buscan impactar social, económica y ambientalmente a sus regiones.
En esta oportunidad, dentro de los 135 grupos de investigación que participaron, se vincularon cuatro grupos adscritos al programa Ondas Arauca, que desde este año se está implementando en dicho departamento por directriz del Minciencias, con el apoyo de la Gobernación de Arauca y el acompañamiento académico y científico de la Universidad de Santander.
'Salvadores del Planeta', 'Mariposando', 'Producción de biogás como alternativa sostenible en el municipio de Saravena' y 'Más niños leyendo y escribiendo, más niños estudiando, más niños felices en la escuela', fueron los cuatro proyectos seleccionados como ejemplo del ejercicio investigativo que han desarrollado, en el marco de este programa, durante el tiempo de pandemia.
Con la vinculación de socios académicos internacionales de México, Perú, Paraguay, Argentina, Puerto Rico y Costa Rica, en el encuentro se expusieron proyectos desarrollados en las áreas de ciencias básicas, ingenierías y tecnologías, ciencias médicas y de la salud, ciencias agrícolas, y ciencias sociales y humanidades.
De esta manera, se sigue evidenciando y avanzando en el impacto que pretende alcanzar el programa Ondas Arauca, en la vida de más de siete mil niños y jóvenes de todo el departamento, promoviendo el interés por la investigación y el desarrollo de actitudes y habilidades que les permitan insertarse activamente en una cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación.
De esta manera, en el reciente conversatorio virtual de la estrategia 'Bienestar Ambiental en Casa' que lidera Bienestar Institucional a nivel nacional a través del subproceso de UDES Verde, se entendió en gran medida lo que refiere el tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible: Salud y Bienestar.
Continuando con la temática de la nueva agenda para el desarrollo sostenible, enfocada en conocer los 17 objetivos globales; en esta sesión abordaron con la orientación de seis especialistas y profesionales del área de la salud, la importancia de vivir en un ambiente saludable y las pautas para mejorar la salud a un nivel físico, emocional, mental y social.
“Es muy importante la relación que tengo conmigo, con los demás y con el medio ambiente, y como no solamente la salud influye en eso. Todo se interconecta, el bienestar, el desarrollo humano, el deporte, la cultura, todo lo que nos ayuda a canalizar nuestras emociones mejora nuestra calidad de vida y con ello nuestra salud”, afirmó María Soto, directora de Bienestar Institucional en el campus UDES Cúcuta.
Durante la actividad, se analizaron diferentes cifras, las cuales permitieron vislumbrar un panorama mundial frente a la relevancia de la promoción de una buena salud en las personas, no solamente determinada por los servicios médicos y clínicos, sino complementada por más acciones sociales que incentiven la sensibilización comunitaria de un estilo de vida saludable.
De esta manera, se reconoció que uno de los principales retos para cumplir con este objetivo está en la reforma mundial de las acciones que establezcan un mejor estado de salud para todos, a apartir de una atención médica asequible para tamizar riesgos y promover el autocuidado, una mejora en asesoría nutricional, en atención, seguridad y la calidad.
Desde lo que le corresponde a la Universidad de Santander, como institución educativa y en concordancia con su responsabilidad social, le recordó a los asistentes los diferentes servicios de prevención y cuidado que se ofrecen a través de la IPS Neurotrauma, a la comunidad UDES en general.
Sobre esto, la doctora Ivonne Corredor Acevedo, médica especialista en Promoción y Prevención, invitó a los interesados a conocer y vincularse a programas institucionales esenciales como planificación familiar y riesgo cardiovascular, entre otros.
Por su parte, Margarita Barón Cobos, psicóloga especialista en Clínica indicó “son diversos los programas, talleres, conversatorios, asesorías nutricionales, emocionales y de actividad física que ofrece la universidad para sus estudiantes, docentes y administrativos. La estrategia aprendiendo a manejar y cuidar nuestra salud emocional es una de ellas, enfocada en diferentes temas de la salud mental y también con asesoría psicológica”.
Desde el subproceso de Atención al Estudiante, la Universidad de Santander extiende la invitación a su comunidad estudiantil para conozcan y se beneficien de los servicios que están a su disposición, con el fin de apoyar y orientar su experiencia universitaria.
De esta manera, recuerda que toda el contenido referente a noticias, documentos, aplicativos e información de interés, la pueden encontrar en el micrositio
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados