Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

Los ataques cardíacos, los derrames cerebrales y otros incidentes cardiovasculares se pueden reducir entre un 20% y un 40% mediante el uso de una polipíldora que combina tres medicamentos para la presión arterial y para reducir el colesterol tomádonse sola o acompañada con la aspirina.

Un estudio internacional en el que participó la Universidad de Santander (UDES) y que se realizó con personas sin enfermedad cardíaca previa o accidente cerebrovascular previo, pero con riesgo intermedio de sufrirlos, encontró que la polipíldora puede reducir el riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, procedimientos de revascularización (como angioplastia o cirugía cardíaca) u otros eventos cardiovasculares en aproximadamente un 20%, y la combinación de la polipíldora más la aspirina puede reducir estos eventos cardiovasculares hasta en un 40%.

“Este es el comienzo de un enfoque transformador para prevenir las enfermedades cardíacas. Podríamos salvar a millones de personas de sufrir enfermedades cardíacas graves o accidentes cerebrovasculares cada año con el uso eficaz de la polipíldora y la aspirina”, dijo Salim Yusuf, investigador principal del estudio y profesor de medicina en la Universidad de McMaster de Canadá.

not polipildora 01Salim Yusuf es investigador principal del estudio TIPS-3 y director del Population Health Research Institute of McMaster University y Hamilton Health Sciences in Hamilton, Canadá.

La enfermedad cardiovascular es la enfermedad grave más común a nivel mundial, representa alrededor de 18 millones de muertes cada año, con más del 80% de éstas en países de ingresos medianos y bajos. Más de 40 millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por eventos cardiovasculares cada año, si se incluyen aquellos que sobreviven y se recuperan de un ataque cardíaco o accidente cerebrovascular.

“La polipíldora no solo es eficaz, es probable que sea costo-efectiva, ya que se basa en el uso de medicamentos genéricos de uso común”, señaló Patricio López-Jaramillo, co-investigador principal del estudio y director científico del Instituto de Investigaciones Masira de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander (UDES). "La polipíldora es conveniente para los pacientes, ya que combina varios medicamentos eficaces en una sola píldora y se toma una vez al día, por lo que mejora la adherencia".

El estudio se realizó en 89 centros de nueve países y fue coordinado globalmente por el Population Health Research Institute (PHRI) de la Universidad de McMaster y el Hamilton Health Sciences. En Colombia participaron 5 centros de investigación clínica de Bucaramanga, Barranquilla, Armenia, Manizales y Pereira que incluyeron 489 pacientes de los 5.718 que constituyeron la muestra total del estudio.

“Además de dejar de fumar, los factores de riesgo modificables que más influyen en la prevención de la enfermedad cardiovascular son controlar la presión arterial alta y el colesterol elevado, por lo que queríamos probar si la polipíldora junto con la aspirina, que ha demostrado su valor en personas con enfermedad vascular establecida, es también una combinación efectiva para evitar los eventos cardiovasculares en personas sin antecedentes de la enfermedad, pero que son consideradas de riego moderado por la edad y la hipertensión, y son los pacientes que vemos más frecuentemente en la práctica médica rutinaria”, explicó López-Jaramillo.

not polipildora 02Patricio López-Jaramillo es investigador principal del estudio TIPS-3 en Colombia y Director Científico del Instituto de Investigaciones Masira de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander, en Bucaramanga.

El estudio se publicó en la revista médica más importante, el New England Journal of Medicine y los investigadores presentarán los resultados del estudio en la próxima reunión de la American Heart Association.

“Los resultados del estudio tienen implicaciones para reducir la carga de enfermedades cardiovasculares a nivel mundial. Incluso si solo un tercio de las personas elegibles reciben la polipíldora, su uso probablemente evitará que millones de personas experimenten enfermedades cardiovasculares graves en todo el mundo”, dijo José Luis Accini, médico investigador del estudio en Barranquilla.

"También abre el camino para un enfoque comunitario con trabajadores de la salud que trabajen bajo la supervisión de un médico, lo que permite que la píldora llegue a un gran número de personas", comentó López-Jaramillo autor del estudio HOPE-4, el cual demostró en Colombia que el seguimiento en casa de los pacientes hipertensos utilizando a auxiliarles de enfermería, permitió un adecuado control en el 80% de los pacientes.

"El uso de la polipíldora beneficiará ampliamente a las personas tanto en los países ricos como en los pobres, ya que existen importantes brechas en los tratamientos en la población a nivel mundial", dijo Salim Yusuf.

La información provino del estudio International Polycap Study 3 (TIPS-3) que siguió a los participantes un promedio de 4.6 años. Los hombres del estudio tenían 50 años o más y las mujeres 55 años o más. Aunque la formulación de diferentes polipíldoras puede variar, la polipíldora utilizada en este estudio incluyó 40 mg de simvastatina; 100 mg de atenolol; 25 mg de hidroclorotiazida y 10 mg de ramipril. Se puede combinar con 75 mg de aspirina al día.

“La próxima generación de polipíldoras con medicamentos más nuevos y potentes, probablemente tendrán mayores reducciones en los factores de riesgo y, por lo tanto, puede ser aún más eficaz para reducir las enfermedades cardíacas a medida que mejoran las formulaciones de las polipíldoras”, complementó López-Jaramillo.

En este momento, la polipíldora probada en este ensayo está disponible en la India y en algunos países de África. Hay diferentes polipíldoras disponibles en Europa, Sudamérica y Corea del Sur, y se están desarrollando nuevos polipíldoras en Norteamérica y China.

Los beneficios de la combinación de la polipíldora junto con aspirina en aquellos que tomaron los medicamentos sin interrupción fueron mayores y su uso se asoció con una reducción del riesgo del 40%. Entre los que tomaron la polipíldora junto con la aspirina, el 4,1% experimentó un evento cardiovascular grave, en comparación con el 5,8% de los que recibieron el doble placebo.

El estudio TIPS-3 cuenta con el apoyo de varias agencias de ciencia y tecnología, incluidas Wellcome Trust UK, Canadian Institutes of Health Research, Heart and Stroke Foundation of Canada, Hamilton Health Sciences Research Institute y Cadila Pharmaceuticals.


Consulte aquí el artículo original del estudio TIPS-3

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Viernes, 13 Noviembre 2020 13:28

Medición de la calidad del servicio

Anualmente se realiza la medición de la percepción de la calidad del servicio de los procesos y subprocesos que conforman el Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera mediante la aplicación de una encuesta. El propósito de esta evaluación, es conocer el nivel de satisfacción de las partes interesadas, ya que proporciona un espacio para que expresen libremente su opinión respecto al servicio recibido mediante las sugerencias, observaciones; y a partir de esta información, se realice el análisis y las acciones de mejora que apliquen.

¿Qué aspectos se consideran para la estructura, aplicación y evaluación de la encuesta de percepción de la calidad del servicio del SGC-VAF?

En primer término, la definición de la muestra mediante método estadístico, aplicado a la población objetivo del estudio a realizar. Entre otros se consideran los clientes y usuarios del servicio u otras partes interesadas pertinentes para determinar el alcance de cada instrumento. LimeSurvey es la herramienta que se utiliza para la aplicación de la encuesta. Éste es un software que brinda a los usuarios opciones fáciles para desarrollar, publicar y recolectar respuestas mediante encuestas, sin requerir conocimientos especializados, además una vez definida la muestra, facilita el seguimiento de las encuestas resultas. Finalmente se considera la escala de valoración para la evaluación de los resultados obtenidos. En este caso, se ha tomado como referencia en modelo Quality Service Audit (QSA).

not vaf calidad 01

Con base en este modelo, la pirámide de satisfacción va de 1 a 5, siendo 5 “excelente” y 1 “pésimo”. A través de los análisis que ha realizado Estrategas en los estudios que ha desarrollado bajo esta metodología, encontró que la calificación 5 predice muy bien la lealtad de los clientes, la calificación 4 no predice claramente una actitud de lealtad, y calificaciones 3, 2 o 1 tienen un efecto negativo sobre la lealtad. Por tal motivo, la calificación 4 es el punto de partida en la generación de satisfacción y lealtad, y el desempeño de una empresa se mide en qué porcentaje de clientes están por encima de 4; en otras palabras, este estudio trabaja buscando la excelencia, “calificación 5”.

Resultados de la medición

Más allá de evaluar la percepción de la calidad del servicio, el SGC-VAF, la medición ha facilitado la identificación de innovaciones en los servicios orientadas a mejorar características operativas de productos y servicios, o sea, en aquellas características que pueden ser controladas y corregidas; identificar los factores claves de la satisfacción y la lealtad del cliente.

Los resultados más significativos están relacionados con el reconocimiento del impacto positivo que ha tenido la implementación del SGC-VAF en la calidad del servicio de los procesos y subprocesos que lo conforman. Este resultado ha sido progresivo y se ha mantenido en niveles favorables, de acuerdo a la escala de medición. A continuación, se presentan algunos resultados de la medición realizada en el 2020 al personal académico administrativo en los tres campus. En este caso los resultados corresponden a encuestas ya cerradas por haber alcanzado la muestra estimada.

A la pregunta, ¿considera que la implementación del SGC-VAF ha contribuido a la mejora de los servicios de procesos y subprocesos que lo conforman?

not vaf calidad 02

Para este mismo aspecto evaluado, considerando la población de profesores de los tres campus, se muestran resultados de la encuesta del año 2020:

not vaf calidad 03

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la medición del 2019, del nivel de conocimiento de la funcionalidad para registro de PQRSF, durante el 2020 se realizó una campaña de difusión a través de los medios de comunicación institucionales. A continuación, los resultados del aspecto evaluado:

¿Si tuviera una petición, queja, reclamo, sugerencia o felicitación para los procesos y subprocesos del SGC-VAF, conoce los medios a través de los cuales se realizarían?

not vaf calidad 04

A continuación, los resultados de este aspecto evaluado, con los profesores en los tres campus. Para evidenciar el impacto de la campaña realizada, se muestran los resultados de la medición de este aspecto en el 2019.

not vaf calidad 05

Ahora que ya conoce información relevante sobre este mecanismo de medición y la importancia de los resultados en la consideración de la evaluación y conveniencia de la toma de acciones, lo invitamos a participar, diligenciando las encuestas. Su opinión es muy importante, lo invitamos a hacer parte del cambio.


 Publicación de la Coordinación del Sistema Gestión de Calidad

En cumplimiento del Acuerdo 02 de 2019, la Vicerrectoría de Posgrados ha convocado el proceso de Elección de Representante de los Estudiantes de la Universidad de Santander ante el Consejo Superior para el periodo 2020-2021, el cual será elegido por la comunidad estudiantil a nivel nacional de los programas de maestrías, especialidades, especialidades médico-quirúrgicas y doctorados.

A continuación se presenta el listado de estudiantes inscritos habilitados para ser elegidos:

La votación se realizará de manera virtual, el próximo 17 de noviembre. Cabe aclarar que, este proceso se realizará vía correo electrónico con los estudiantes de posgrado activos.

Como insumos para la formulación de las propuestas académicas que conformarán el portafolio del próximo año de Educación Continua, la Vicerrectoría de Docencia junto a la Coordinación de este subproceso, brindan a la comunidad académica participante de la Convocatoria Interna Nacional 2021 las siguientes fuentes de información, con el fin de apoyar la consolidación de los mejores programas que permitan obtener resultados de aprendizajes exitosos en los estudiantes y profesionales de la región y el país.

Artículos de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA)

Temáticas de interés para el portafolio 2021

Emprendimiento e Innovación

  • Emprendimiento y estrategia digital
  • Emprendimiento y métodos ágiles de desarrollo en videojuegos
  • BlocKChain: Disrupción tecnológica
  • Shoterm planning (prueba- guion-aprendizaje)
  • Innovación Corporativa
  • Creatividad como ventaja competitiva: Inspiración, creación e implementación

Negocios, economía y finanzas

  • Globalización digital
  • Inbound Sales y Dirección de Ventas B2B
  • Transformación no digital
  • Modelos de negocios Disruptivos (Digitalización corporativa, economía de plataformas, economía pop-up y mercados superfluidos)
  • Dirección financiera corporativa
  • Transformación digital Fintech
  • Evaluación de riesgos y control interno
  • Data science: toma de decisiones con análisis predictivo
  • Business Analytics
  • Gestión estratégica de las finanzas públicas
  • Gerencia en canales de distribución
  • Retail Management

Ciencias de la Salud

  • Atención en salud víctimas de violencia sexual
  • Endocrinología ginecológica y reproductiva
  • Epidemiología e investigación clínica
  • Neuropsicología en trastornos del lenguaje
  • Nutrición
  • Intervenciones en depresión y otros trastornos del ánimo

Docencia y aprendizaje de impacto

  • Playful learning
  • Programa de iniciación artística
  • Talleres diseñados para acercarse al conocimiento de la ciencia

Marketing

  • Transbranding
  • Multimarketing (marketing social y marketing de resultados)
  • Marketing político y de campañas
  • Marketing digital y nuevas tendencias
  • Comportamiento del consumidor
  • Marketing farmacéutico

Transformación de los modelos de gestión humana

  • Microlearning
  • Employer branding y construcción de una cultura en las organizaciones
  • Reclutamiento en techlash
  • Gestión estratégica del capital humano
  • Engament Bidireccional
  • Reskilling

Leyes, política y Gobierno

  • Gobierno, políticas públicas, participación ciudadana y gestión de proyectos
  • Contratación estatal
  • Derecho de seguros
  • Derecho ambiental
  • Derechos humanos y acuerdos internacionales
  • Conciliación, negociación y resolución de conflictos
  • Derecho Internacional Humanitario

Investigación y desarrollo

  • Programas en negocios sostenibles
  • Dirección estratégica de la sostenibilidad
  • Smart cities
  • Nuevo Liderazgo
  • Liderazgo inclusivo
  • Global networking
  • Critical thinking
  • Inteligencia cultural y geopolítica
  • Formación estratégica para gerentes de alto desempeño
  • Leads innovation: liderazgo en la innovación
  • Programa de Alta Gerencia Internacional

Ingenierías

  • Supply chain management
  • Machine learning para business analytics
  • Innovación, rediseño de procesos
  • Inteligencia artificial y Data Science para la alta dirección
  • Robótica y automatización
  • Diseño geométrico de vías
  • Introducción al análisis de datos en Python
  • Desarrollo Integral de Proyectos de Infraestructura
  • Building Information Modeling (BIM)

Arquitectura y Diseño

  • Diseño y creación de personajes
  • Diseño Web Full Stack Sostenibilidad para interiorismo
  • Modelación y renderización en realidad virtual 3Dmax
  • Trend report: tendencias de modas
  • Técnicas de ilustración y estampación
  • Visual Merchandising
  • Fotografía
  • Diseño de producto 
  • Investigación y desarrollo de nuevos conceptos, materiales, aplicaciones y productos

Más información:  

El más reciente evento de la estrategia ‘Bienestar ambiental en casa’, liderada por Bienestar Institucional a través de su subproceso UDES Verde continuó con la reflexión académica propuesta en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En esta oportunidad se hizo énfasis en el sexto que señala la necesidad de manejar de manera responsable los recursos hidrícos. Esta preocupación se sustenta en índicadores como que más del 40% de la población mundial es afectada por la escasez, los problemas de la calidad el saneamiento inadecuado del agua.

“Queremos concienciar a más personas sobre las consecuencias de la falta de agua. Este elemento es fundamental para el desarrollo de la sociedad, es esencial para la vida y extremadamente necesario para prevenir enfermedades y producir alimentos en cualquier parte del mundo”, señaló Andrea Yañez, directora de la Red de Fondos de Agua de Colombia y gerente de la Alianza Bio Cuenca y Fondo de Agua Norte de Santander.

Junto a ella, los expertos invitados compartieron sus experiencias profesionales, personales y académicas frente a los procesos desarrollados para trabajar colectivamente por el cuidado del agua.

Un ejemplo del ejercicio académico es el trabajo de investigación que lidera el semillero Aguas de programa de Ingeniería Ambiental en el campus UDES Bucaramanga, con el fin de estudiar sobre las nuevas alternativas tecnológicas naturales para la reutilización de aguas residuales y reducción de la huella de agua en la región.

not conversatorio agua 02

“Necesitamos seguir trabajando en la educación ambiental, los retos y actividades innovadoras que apunten a la conservación de los recursos hídricos como es el caso de la reutilización de las aguas lluvias para lavado, práctica que venimos implementando en la institución”, expuso el profesor Sebastián Cruz Becerra, ingeniero Ambiental y maestrante en Recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental.

Para tener en cuenta:

  • El mundo ha perdido el 70% de sus zonas húmedas naturales en el último siglo.
  • Alrededor de 2.200 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a agua potable segura.
  • 4.200 millones de personas no cuentan con servicios sanitarios gestionados de forma segura, según el informe Progresos en materia de agua potable, saneamiento e higiene (2000-2017), firmado en 2019 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF.
Vea aquí nuevamente la transmisión del Conversatorio virtual: ODS #6 

El Congreso Internacional en Educación y Tecnología (TEDUCA) 2020, dentro de su innovación incluye el relacionamiento estratégico a través de la práctica del networking; con el propósito de ofrecer cada vez, mejores servicios académicos desde la cooperación para intercambios y alianzas en el escenario nacional e internacional.

En la segunda versión de TEDUCA 2020 se contemplan dos temáticas de gran importancia. La primera de ellas abordará los asuntos multiculturales, dando una mirada a los idiomas como centro de oportunidad para el mejoramiento académico y laboral de la comunidad educativa CVUDES. La segunda, consiste en el establecimiento de redes de cooperación académica para la innovación e investigación, permitiendo con ello la movilidad académica de estudiantes, profesores y directivos con universidades y organizaciones del mundo.

Día I (diciembre 02 de 2020)

Día II (diciembre 03 de 2020)

Hora de inicio: 5:00 p.m.

Hora de inicio: 5:00 p.m.

Duración de la actividad: 60 minutos

Duración de la actividad: 60 minutos

Capacidad: 100 personas

Capacidad: 100 personas

INSCRIPCIONES AQUÍ

La Universidad de Santander, a través del Centro de Educación Virtual – CVUDES, llevará a cabo el Congreso Internacional en Educación y Tecnología – TEDUCA 2020, en su segunda versión, con la temática: Casos de éxito en procesos de enseñanza y aprendizaje, mediados por tecnologías digitales.

El Congreso se desarrollará de forma virtual en diciembre 2, 3 y 4 con la integración de experiencias en gamificación, tecnologías 4.0 disruptivas e innovadoras, inclusión e igualdad, pensamiento computacional, bienestar, arte y desarrollo en el ser; a través de talleres, ponencias y conferencias.

TEDUCA 2020 es el escenario de socialización y difusión académica de la producción generada por los estudiantes adscritos a las maestrías de los programas en convenio de la Facultad de Educación, como apoyo al componente de investigación, mediante el cual, se busca generar espacios para la discusión, reflexión académica y socialización de buenas prácticas educativas, potenciadas por TIC.

Se contará con la presencia virtual de conferencistas de Estados Unidos, México, Chile, Panamá y Colombia, que compartirán experiencias prácticas y retadoras con los participantes, quienes podrán interactuar con ellos, en tiempo real.

Adicionalmente, se tiene prevista la interacción estratégica a través del networking, con el fin de brindar posibilidades de relacionamiento académico entre los asistentes y crear escenarios de cooperación, intercambios y alianzas en el ámbito nacional e internacional.

La participación en TEDUCA 2020 será certificada y se tendrá acceso virtual a la programación prevista durante los tres días. Los interesados en inscribirse podrán diligenciar el formulario disponible en el sitio web oficial del evento: udes.edu.co/teduca

El Centro de Idiomas de la Universidad de Santander informa a la comunidad estudiantil sobre la apertura de las inscripciones para los cursos intersemestrales de diciembre, los cuales se desarrollarán mediante sesiones sincrónicas a través de la plataforma zoom.

La inscripción se puede realizar hasta el 21 de noviembre, por medio de la plataforma Génesis en módulo de intersemestrales.

El inicio de las clases será el 9 de diciembre y culminarán el 18 de diciembre.

Más información comunicarse a los correos:

Bucaramanga - 
Cúcuta - 
Valledupar - 


Leer Circular sobre el direccionamiento de los cursos intersemestrales de inglés

La Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas (MINEI) desarrolló su ciclo de conferencias de actualización y divulgación científica: MINEI en Barrancabermeja, el pasado sábado 27 de octubre, cuyo propósito fue capacitar al personal médico y asistencial de la Policlínica Ecopetrol, En la jornada se impartieron conferencias de actualización en Tuberculosis; Epidemiología de Virus del Papiloma Humano (VPH), Selección de Antimicrobianos e Interpretación del Hemograma en Infecciones. Las ponencias estuvieron a cargo de los profesores del programa el Dr. Jorge Humberto Echeverry y la Dra Liliana Torcoroma García Sanchez (PhD) y de los egresados de la maestría; MSc. Frank Leandro Cortes Gómez y MSc. Laura Melissa Torrado. La jornada permitió capacitar a 54 miembros del equipo científico asistencial de una de las instituciones prestadoras de servicios de más importancia en la región. De esta forma, la Maestría MINEI ratifica su compromiso social.

Actualmente más de 100 millones de jóvenes carecen de habilidades básicas de alfabetización, de los cuales más del 60% son mujeres. Con la pandemia por el Covid-19 los indicadores de la educación se han desmejorado, reflejando que más del 91% de los estudiantes en todo el mundo se vieron afectados con el cierre temporal de las instituciones educativas.

Es por esto que, la nueva agenda para el desarrollo sostenible mundial, también se ha enfocado en aunar esfuerzos para garantizar que la educación de calidad se permanente y equitativa para futuras generaciones, a través del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible ‘una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promoción de oportunidades de aprendizaje para todos’.

En relación con ello y continuando con la temática abordada recientemente en las actividades de la estrategia ‘Bienestar Ambienta en casa’; el más reciente conversatorio virtual organizado por el equipo de UDES Verde reflexionó sobre los retos en la educación, los nuevos desafíos, logros e importancia del sistema educativo del país, con el fin de que los jóvenes adquieran competencias necesarias y útiles que mejoren su calidad de vida y les permitan consolidar habilidades, saberes y herramientas claves para aportar al desarrollo sostenible desde las regiones.

Como institución educativa, la UDES habló de su experiencia y de los resultados alcanzados durante su ejercicio académico, en esa búsqueda de impactar desde la región nororiental de Colombia, el futuro profesional de los jóvenes del país.

not conversatorio educacion mundial 02

“Nosotros hemos estado en una dinámica de crecimiento en materia de calidad con programas acreditados y este año en camino a la acreditación institucional, lo que hace que vayamos en la dirección correcta de la consolidación de la calidad de la Universidad de Santander con procesos, alianzas y estrategias remotas al servicio de toda la comunidad”, comentó Jeffrey Guevara Naranjo, vicerrector académico del Campus UDES Cúcuta.

Durante sus 38 años de existencia, la Universidad ha reflejado su compromiso con la formación de calidad, a partir de grandes hechos y obras que beneficien a su comunidad estudiantil, docente y administrativa. Hoy se conoce y se muestra como una institución referente en diferentes ambitos, gracias a los alcances de saber, cultura, investigación y bienestar, que refleja su entorno universitario.

Cabe destacar, que su crecimiento está sustentado en importantes inversiones en pro de la cualificación docente, mejoramiento de las instalaciones, adquisición de nuevos recursos, oferta de escenarios de bienestar y cultura, apoyo a la ciencia, sostenimiento de una infraestructura académica y administrativa eficiente, consolidación de portafolios de educación pertinente con los contextos y las realidades mundiales, el cuidado del medio ambiente, el incentido de los talentos de los jóvenes, entre otros.

Datos relevantes del cuarto ODS:

  • La matrícula para la educación primaria en los países en desarrollo ha alcanzado el 91%, pero aún 57 millones de niños siguen sin escolarizar.
  • Se calcula que el 50% de los niños en edad de recibir educación primaria no asisten a la escuela porque viven en zonas afectadas por los conflictos.
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea