Herramientas de Accesibilidad
En esta oportunidad el ‘Café con Arte Virtual’ se llevó a cabo con la participación del escritor colombiano Fabio Silva Vallejo, editor y autor de libros para niños y jóvenes, entre los que se destacan ‘Las Voces del Tiempo’, ‘Mitos y Leyendas de Colombia’ y ‘Mitos y leyendas del Mundo’, ‘Yo y mi Mundo’, ‘Cuentos para leer antes de dormir’ y ‘Sami el Zaíno’, entre otros.
Así mismo, Fabio Silva Vallejo es antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, filólogo con énfasis en Literatura de la Universidad INCCA, con especialización en Docencia Universitaria y maestría en Estudios del Caribe de la Universidad Nacional de Colombia.
Es así que, durante el ‘Café con Arte Virtual’, el rector general, Jaime Restrepo Cuartas y la vicerrectora de Extensión, María Margarita Rivera en diálogo con Silva Vallejo; realizaron un recuento de algunas de sus obras y la presentación de su libro 'Un día en la vida de Sami'.
La historia de Sami surge de una de las actividades de campo de Silva Vallejo con sus estudiantes de Antropología, “todo en mi vida está relacionado; en una caminata con mis estudiantes por la Sierra Nevada de Santa Martha, me encontré con un zaíno, que me acompaño en parte del recorrido, entonces, a partir de ahí, surge la historia del libro que ambienté con la comunidad Wiwa, una de las cuatro comunidades que viven en la Sierra”, manifestó Silva Vallejo.
Por otra parte, Jaime Restrepo Cuartas, destacó el libro ‘Mitos y leyendas colombianos’, una selección y adaptación del profesor Silva Vallejo, es así que durante su intervención compartió con la comunidad universitaria, uno de los mitos de la cultura Tikuna que hacen parte de esta obra:
“Cuentan los indios Tikunas, que al principio del universo el sol y la luna eran hermanos y vivían juntos. La luna le daba sombra a su hermano sol y sol le daba calor a su hermana luna. Así vivieron mucho tiempo sin disgustarse por nada, hasta que un día aparecieron los hombres, los animales y todos los seres vivos. Sol, que era muy bromista, le pidió a la luna que apostaran al que tuviera más fuerza: el que hiciera más daño a los hombres, sería el ganador…”
De esta manera, el rector general, junto a la vicerrectora de Extensión invitaron a Silva Vallejo a compartir con la comunidad parte de su experiencia e investigación en relación a los mitos, quien argumentó que “el mito aparece y es una forma viva de las comunidades indígenas que habitan el largo y ancho del país, de las comunidades étnicas y de los pueblos afrodescendientes, y en esa relación de mestizaje se dio un genero interesante que es la leyenda y algunas de esas leyendas se vuelven mitos, instrumentos muy poderosos de organización. Teniendo en cuenta que en Europa los niños aprendieron a leer y escribir utilizando su literatura popular, pero nosotros no recurrimos a esos instrumentos y por el contrario casi que establecimos una figura antagónica, de miedo frente a nuestros personajes, es decir, se banalizo el mito y la leyenda y en esa medida quedaron por fuera del andamiaje pedagógico”.
Se destacó que el mito es un instrumento poderoso de cohesión, que sigue siendo determinante en las comunidades indígenas, y que también es significativo en el ambiente pedagógico.
Finalmente, este primer espacio de encuentro de literatura infantil concluyó con una reflexión que realizó Silva Vallejo sobre la importancia de incentivar a los niños a escribir y descodificar, “a los niños y a los jóvenes hay que abrirles el espacio para que realicen la interpretación que quieran hacer de las narrativas, como docentes debemos encárgarnos de no poner trabas y permitirles representar libremente eso que han leído, sin caer en prejuicios que les desmotiven explorar otras formas de comprender el mundo”.
Carlos Alberto Beltrán-Arismendi es uno de los 21 autores académicos que lograron publicar sus artículos de investigación en el volumen 32 de la revista ‘Arte, Individuo y Sociedad’ de la Universidad Complutense (Madrid, España).
'Enfoques emergentes desde las artes y el diseño para la teorización y creación de experiencias transmedia. Aproximación desde el metaanálisis de publicaciones científicas', es el título del artículo escrito por Beltrán-Arismendi, profesor del programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander e integrante del Centro de Investigaciones CIMEP.
“Es la primera publicación, de este nivel, que obtenemos con el Centro de Investigaciones de Mercadeo y Publicidad. El artículo fue escrito en el marco del proyecto ‘Escenarios de narración transmedia para la documentación y visibilidad del patrimonio cultural de la ciudad de Bucaramanga’”, comentó el maestro en Bellas Artes, Carlos Beltrán, quien también es magíster en Diseño y Creación Interactiva, y candidato a doctor en Diseño y Creación.
Sobre la pertinencia de este tema, explicó su autor que, frente a la popularidad del concepto de narrativa transmedia en el mundo de la publicidad, el diseño y la comunicación, este artículo pretende aportar nuevas miradas para su comprensión y aplicación. “Es evidente que existe un desgaste del término narrativa transmedia, por ello se quiso identificar la existencia de enfoques predominantes y emergentes en el diseño de experiencias transmedia, como una propuesta transdisciplinar para su aplicación. De esta manera, se entiende mejor la posibilidad de desarrollarlo desde las artes y el diseño, a partir de un enfoque participativo, conocido como codiseño o cocreación, con el fin de enriquecer la experiencia más allá de la narración”.
La revista ‘Arte, Individuo y Sociedad’ es considerada una de las más importantes en el campo académico de las Artes a nivel mundial. Según el ranking de SCImago está catalogada como Quartil 1 (Q1). También está indexada en Scopus, WOS y otros índices bibliográficos internacionales.
De manera trimestral, recopila los artículos y trabajo de investigación más interesantes sobre el ámbito de las artes audiovisuales y sus relaciones con el contexto social, histórico, político y cultural, presentados desde distintos campos científicos, y enfocados especialmente a la creación y la educación artística.
Para fomentar el intercambio global del conocimiento, esta revista maneja una política ‘open access’, permitiendo facilmente el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación electrónica.
La Universidad de Santander junto con Cenipalma, presentó el nuevo diplomado virtual de ‘Laboratorios de control de calidad con énfasis en procesos de beneficio de palma de aceite’, el cual busca fortalecer las competencias de los laboratoristas adscritos a los ‘Laboratorios de Control de Calidad’ en las distintas plantas de beneficio primario de palma de aceite del país.
Durante esta presentación, Maria Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión de la UDES, manifestó que “el proceso de formación E-learning es muy importante para la Universidad, en la medida en que se materializan los intereses formativos del sector productivo”, así mismo, destacó que la Universidad de Santander avanza en los procesos de desarrollo tecnológico, con los que se generan alianzas estratégicas para afianzar procesos de co-creación con el sector externo.
De esta manera, la UDES orientará este diplomado que tiene como objetivo profundizar en la aplicación de herramientas conceptuales y metodológicas que permitan la identificación y el planteamiento de acciones de mejora en planta y en laboratorio, a partir del análisis de procedimientos de laboratorio y datos con base en criterios estadísticos y normativos.
Por su parte, Juan Carlos Vélez Zape, líder de formación y capacitación de Cenipalma, destacó la importancia de la calidad en los procesos: “justamente la calidad es uno de los retos más importantes en el escenario internacional. Colombia exporta aproximadamente la mitad de su aceite de palma y los compradores en el exterior exigen la calidad del mismo, así las cosas, tenemos retos en materia de calidad, productividad y sostenibilidad ambiental”.
Con este diplomado inicia una alianza formativa entre Cenipalma y la Universidad de Santander, con la que se pretende reunir a las diferentes empresas agremiadas a Fedepalma y capacitar a sus trabajadores de laboratorio, lo cual es posible gracias a los aportes del Fondo de Fomento Palmero.
Cabe destacar que, esta primera cohorte tendrá 40 estudiantes de 20 empresas diferentes dedicadas a la extracción de aceite de palma. Según Víctor Alexis Lizcano González, profesor del diplomado, “se busca el cubrimiento de más del 30% de las plantas en el país. Esperamos a futuro repetir esta actividad para cubrir el 100% de las plantas y del personal adscrito al ‘Laboratorios de Control de Calidad’, aprovechando que este curso es 100% virtual”.
Por su parte, Luis Carlos Acevedo Alonso, coordinador de Servicios de Extensión, manifiesta que “el impacto social de este tipo de actividades es significativo, en la medida en que se promueve la formación laboral del personal vinculado a los laboratorios, cumpliendo de esta manera, con una de las misiones sustantivas de la Universidad”.
Sin duda, para la Universidad de Santander es de gran importancia que gremios reconocidos en el país como Fedepalma, a través de Cenipalma, confíen en la experiencia y fortaleza del Campus Virtual de la UDES, el cual cuenta con plataformas propias para el aprendizaje virtual.
‘Medirural’ un aplicativo móvil orientado al monitoreo epidemiológico comunitario en el municipio de Puerto Wilches (Santander) fue la propuesta ganadora del tercer desafío del concurso ‘InnóvaTe 2020’, organizado por Ecopetrol y Unired.
El desafío 3 del concurso invitó a los participantes a la búsqueda de soluciones integrales para la población rural de Puerto Wilches, que contribuyera al mejoramiento de factores determinantes de la salud como hábitos de vida, condiciones ambientales, saneamiento básico y/o servicios de salud.
Para dar respuesta a este desafío, la Universidad de Santander lideró la elaboración de un aplicativo móvil en alianza con el Colegio Integrado de Puerto Wilches y la Asociación Colombiana de Salud Pública, con el fin de contribuir al mejoramiento de factores determinantes de la salud de la población rural de Puerto Wilches, a través de la teleorientación para el cuidado colectivo de la salud y el empoderamiento comunitario.
El objetivo de esta propuesta es realizar el monitoreo epidemiológico comunitario, teleorientación en salud y acceso a información validada por medicina de familia y salud pública, y generación de estrategias de cuidado colectivo de salud lideradas por gestores comunitarios juveniles formados en salud.
Según Claudia Ortiz Rico miembro del Departamento de Salud Pública de la UDES e investigadora principal de la iniciativa ‘Medirural’, “el aplicativo móvil ofrece la gestión integral del riesgo en salud, el cual puede ser liderado por gestores comunitarios juveniles en salud, para el abordaje de las enfermedades infecciosas que más impactan en la morbimortalidad de Puerto Wilches, incluyendo la Covid-19”.
Cabe destacar, que esta iniciativa se ideó con el apoyo y participación de la profesora Claudia Ortiz Rico, miembro del Departamento de Salud Pública; Piedad Cecilia Serpa Pérez, coordinadora del Departamento de Gestión Clínica y Seguridad del Paciente, Juan Camilo González, profesor de la especialización en Medicina Familiar; Carlos Paredes, director de la maestría en Gestión de Servicios de Salud; Oscar Eduardo Cote Rangel, coordinador de la maestría en Educatrónica; Fausto Posso Rivera, director de la maestría en Gestión de Ciencia Tecnología e Innovación y Reimundo Jesús Llanes Pelegrín, director de Educación Médica y Coordinador de las Especialidades Médico Quirúrgicas. Además, contó con la colaboración de Vladimir Manrique del Colegio Integrado de Puerto Wilches y de Ximena Roncancio y Sonia Hoyos de la Asociación Colombiana de Salud Pública.
Por su parte, Piedad Cecilia Serpa Pérez, profesora de la especialización en Medicina Familiar, manifiesto que “el premio 'InnovaTe 2020', es el resultado del trabajo colaborativo interinstitucional y en equipo de distintas disciplinas y programas de la Universidad, que se han unido para ofrecer una solución, en torno a una problemática común en la región de Puerto Wilches, aprovechando principalmente la alianza estratégica en el territorio, para garantizar la sostenibilidad y la apropiación del proyecto en la comunidad. La vinculación de la especialidad en Medicina Familiar de la Escuela de Medicina de la UDES, se constituye en una estrategia para el logro eficaz de los propósitos del proyecto en salud pública y atención primaria”.
Esta iniciativa se ejecutará en diez meses, tiempo en el que se estima formar a los gestores comunitarios juveniles en salud, quienes llegaran a los hogares del área rural del sur de Puerto Wilches, específicamente a la vereda Km 8 que tiene 282 hogares, los cuales contarán con el monitoreo epidemiológico, útil para la identificación de factores determinantes de la salud.
Finalmente, según Jhancy Aguilar, directora del Departamento de Salud Pública de la UDES, “este es un importante indicador para la UDES y especialmente para el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud, pues entre 23 propuestas participantes en este reto del concurso ‘InnóvaTe 2020’, dos propuestas lideradas por el Departamento de Salud Pública, ambas del grupo de investigación Salud Comunid-UDES, estuvieron clasificadas dentro de las cinco finalistas y una de ellas fue la ganadora, la cual contó con la participación y el liderazgo de varios aliados estratégicos”.
Con este reconocimiento, la UDES se destaca entre las instituciones con mayor proyección en el desarrollo de herramientas de ciencia, tecnología e innovación en todo el país, en este caso específico para el monitoreo y abordaje de problemas de salud pública.
En la más recientes edición de ‘Diálogos UDES en casa’, la Vicerrectoría de Extensión junto con la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Santander convocó a expertos estratégicos de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, para dialogar sobre el impacto de las iniciativas clúster de la región.
Con el fin de alcanzar una pertinencia multicampus, esta edición se presentó la visión y experiencia de tres invitados especiales: Silvia Amorocho, directora de la Estrategia Clúster en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Claritza Ferrer Pabón, directora del Clúster Sistema Moda de Cámara de Comercio de Cúcuta (Norte de Santander), y Carlos Llanos Díaz, director del Clúster de la Cultura y la Música Vallenata de la Cámara de Comercio de Valledupar (Cesar).
Para dar apertura a la reflexión de esta figura gremial, se citó la definición del economista Michael Porter, ideador de este concepto: “el clúster es una concentración de empresas y de instituciones dedicadas a un mismo negocio, con múltiples relaciones entre ellas y con otros agentes de la industria, unidas por rasgos comunes y complementariedades”.
Entendido esto, directivos, académicos y estudiantes de la UDES a nivel nacional, y otros asistentes entre profesionales, empresarios e integrantes de agremiaciones de estas tres ciudades, participaron de este diálogo que moderó el profesor Armando Pulido, director del programa de Ingeniería Industrial.
Es así como el profesor José Antonio Delgado, decano de la Facultad de Ingenierías, inició este diálogo, refiriéndose a la apuesta UDES por integrarse activamente a estos modelos de agremiación regional. “Queremos ser parte activa del entender de la realidad regional, que los gremios y las empresas nos inviten al diseño de las estrategias, para participar de primera mano en el impulso del desarrollo de nuestro nororiente colombiano. Por esto, desde la Facultad se está trabajando en emplear acciones que nos permitan estar en mayor sintonía con el contexto regional, a través de una docencia contextualizada en el medio, una extensión enfocada en cocreación para el desarrollo de ideas, y una investigación pertinente con las necesidades de la sociedad”.
Con relación a dicho compromiso institucional de integración con el contexto empresarial y transferencia del conocimiento; la vicerrectora de Extensión, María Margarita Rivera, destacó algunas cifras sobre el inventario tecnológico de la Universidad. “En el último inventario se identificaron 38 desarrollos tecnológicos, de los cuales el 25% son de la Facultad de Ingenierías. Una evidencia del interés que existe desde los diferentes programas de ingenierías para vincularnos, a través de las disciplinas con el sector productivo y cumplir el fin último de la academia, que es la transferencia de nuevos conocimientos”.
Desde su experiencia como directora de la Estrategia Clúster en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Silvia Amorocho, respondió que “hemos visto como estos espacios de integración, con base en acciones estratégicas, empiezan a generar crecimiento económico en la región y un impacto significativo de las empresas en ventas, competitividad y apertura a nuevos negocios. De ahí, la importancia de resaltar el rol de las universidades, pues hemos visto el interés que surge por parte de ellas para integrarse realmente con lo que pasa en el sector productivo, que son capaces de reorientar su misma estrategia académica para responder a necesidades de formación a la medida del mercado”.
Por otra parte, Claritza Ferrer Pabón, directora del Clúster Sistema Moda de Cámara de Comercio de Cúcuta (Norte de Santander) se refirió a la actual situación del sector productivo de este departamento a causa de la pandemia del Covid-19, pues esto ha hecho que las unidades productivas de confección de prendas de vestir y fabricación de calzado se disminuyeran notablemente a las que existían en 2019. Para este año aún sobreviven 2300 unidades de las 3200 que existían.
“A la hora de la reactivación económica, los clústers son fundamentales para brindar soluciones a esos modelos de negocio que los integran, con el fin de darles una mano a mediano y largo plazo. La nueva apuesta que los motiva es que para el 2030 deben trabajar conjuntamente por aumentar las exportaciones, a que más del 20% de las ventas del clúster sea representado por exportaciones y la conquista de mercados internacionales y así mismo que el 90% tengan su identidad corporativa definida por canales digitales”, comentó Ferrer Pabón.
Finalmente, desde la dimensión cultural, habló Carlos Llanos Díaz, director del Clúster de la Cultura y la Música Vallenata de la Cámara de Comercio de Valledupar (Cesar), para destacar cómo la unión de esfuerzos se convierte en un factor determinante para alcanzar importantes logros, citando como ejemplo de ello “el reconocimiento de la música vallenata como patrimonio cultural inmaterial de Colombia, por parte del Consejo Nacional y el Ministerio de Cultura. Al igual que, la inclusión que realizó la Unesco de la música vallenata tradicional del Magdalena Grande, en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial en necesidad de salvaguardia urgente”.
La internacionalización en la educación superior actualmente es un tema de gran relevancia, por lo tanto, la dimensión internacional constituye un atributo fundamental que permite la formación de estudiantes con un alto desempeño que sobresalgan en la sociedad por sus competencias como Ciudadanos del Mundo.
Por tal motivo y con el propósito de fortalecer la docencia y la calidad, la Universidad de Santander, participó en la convocatoria del programa DIES (Dialogue on Innovative Higher Education Strategies) y del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania; saliendo seleccionadas las propuestas para desarrollar dos proyectos: I. Diseño de una ruta de internacionalización en casa para el desarrollo de competencias globales y, II. Fomento de la internacionalización para la consolidación de la calidad en la Universidad, liderados por las Coordinaciones de internacionalización de los campus Cúcuta y Valledupar y La Coordinación de Desarrollo Docente e innovación Educativa. Adicional a ello, los participantes en el proyecto se capacitan a través del curso sobre "Gestión de la internacionalización para la calidad en educación superior". El programa también es apoyado por ASCUN y el Servicio Alemán de intercambio Académico.
El desarrollo del curso ha permitido capacitar a los participantes en la implementación de procesos de internacionalización efectivos que tengan impacto en la calidad del desarrollo de los programas académicos y aprendizajes que favorezcan la obtención de la Acreditación Institucional de Alta Calidad.
Con la participación de los diferentes aliados en el proyecto, se reconoce que la educación del siglo XXI se encuentra en una encrucijada; por un lado, se busca ganar egresados para incorporarse en forma efectiva al mundo del trabajo, y, por el otro, formar ciudadanos disciplinados para responder a las nuevas relaciones que impone la sociedad del conocimiento y a las competencias que demanda la economía global (Touraine, 2005). Por consiguiente, es fundamental que se conciba la educación desde el currículo como un proceso intencionado, global y flexible que dé sentido a la enseñanza y al aprendizaje, desde la formación integral en habilidades, valores y actitudes.
Con base en lo anterior Peña & Aponte (2018) afirman que el principal actor de la internacionalización curricular es el profesor, quien tiene el reto de integrar las dimensiones internacionales, interculturales e interdisciplinarias en los entornos de aprendizaje, en los contenidos de los cursos o asignaturas y en el método didáctico. Igualmente se requieren unas condiciones institucionales y del sistema educativo del país para favorecer procesos de flexibilidad e innovación curricular que apoyen un currículo internacional.
En consecuencia, el rol del profesor es de gran importancia en el aseguramiento de la calidad educativa de la educación superior en la formación del perfil del egresado en competencias globales y resultados de aprendizaje, que faciliten la capacidad y la habilidad del profesional, que debe poseer un conocimiento internacional e intercultural para resolver problemas, comunicarse en otros contextos socioculturales, desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo con responsabilidad ética y global.
Finalmente es de gran importancia que el docente como uno de los actores fundamentales del proceso de enseñanza y aprendizaje, conozca y aplique la ruta de internacionalización en casa cuyo propósito es presentar a cada docente, una guía para desarrollar elementos de internacionalización en casa que permitan fomentar la formación del perfil global de los estudiantes en cada programa académico y así proveer algunos lineamientos básicos para situar el propósito de estas acciones y la manera en que contribuyen a la calidad, mejoramiento y acreditación de los programas académicos.
Fabian Augusto Quintero Rojas
Coordinador de Relaciones Naciones e Internacionales del Campus Cúcuta
Concepción Galdino Víctor
Coordinadora de Desarrollo Docente e innovación Educativa Campus Cúcuta
El año 2020 sin duda será recordado por dividir en dos el siglo XXI y la historia del abordaje de las pandemias en la salud humana. No solamente porque un virus desconocido, el SARS-CoV-2, logró extenderse en 30 días desde China, a Europa y al continente americano, sino porque ha generado cambios en casi todos los aspectos de la sociedad, conmocionando sectores como el económico, geopolítico, de salud, educativo y tecnológico, principalmente.
Las dificultades económicas se han visto a nivel global, según la CEPAL gracias a la pandemia “No hay país ni organismo internacional o de cooperación que no haya cambiado su forma de operar” y se espera un comercio mundial reducido entre el 13% y el 32% en 2020 (CEPAL, 2020). Las tensiones generadas también han afectado a América Latina donde se estiman casi 30 millones más de pobres; esto ha llevado a los actores a replantear y redefinir sus prioridades, pues se espera la mayor contracción desde inicios de 1900, con máxima repercusión en América del Sur, especializada en exportación de bienes primarios (CEPAL, 2020). Colombia no es la excepción y se estiman pérdidas económicas entre $4.6 billones y $59 billones por mes, lo que representa entre el 0,5% y el 6% del PIB nacional (Banco de la República, 2020).
En términos tecnológicos, si bien Colombia ha avanzado a paso lento en la transformación de la sociedad de la información y del conocimiento en el marco de la segunda y tercera revolución científica, el contexto de la actual pandemia ha representado un cambio abrupto. La tecnología se ha convertido en el eje central del ámbito laboral, familiar, de salud, cultural, educativo y socioeconómico en general. Por tanto, ha hecho más evidente la brecha en el acceso a los dispositivos y al internet, la brecha de uso por déficit de dispositivos por hogar, y la brecha en competencias digitales de la población (García-Peñalvo, 2020).
El sector educación por supuesto no ha sido la excepción. Gracias al aislamiento obligatorio decretado en el mes de marzo de 2020 en Colombia, las instituciones de educación tuvimos que adaptar abruptamente nuestros sistemas para el aprendizaje virtual. Las inequidades en infraestructura tecnológica de las IES también se han puesto en evidencia, pues “dependiendo de la capacidad de respuesta de cada universidad, se ha evidenciado un desbalance en la implementación de recursos y el despliegue de competencias” (Banco Interamericano de Desarrollo, 2020). De igual forma, las facultades de ciencias de la salud de Instituciones de Educación Superior (IES), enfrentaron la disyuntiva que para los estudiantes de últimos semestres representó mantener el aislamiento y la falta de exposición a sus prácticas clínicas en el marco de sus procesos formativos educación (Byrnes, Civantos, Go, TL, & Rajasekaran, 2020).
En este sentido, el contexto de pandemia por COVID-19 plantea tres principales desafíos para las IES:
Por último, se hace evidente la necesidad de fortalecer la articulación de los tres ejes misionales de la educación superior, de docencia, investigación y extensión, en torno al aporte que como academia nos demanda la sociedad en momentos de crisis.
Bibliografía
Davó, M. G.-G., Vives-Cases, C., Álvarez-Dardet, C., Ronda, E., Ortiz-Moncada, R., & Ruiz-Cantero, M. (2009 ). ¿Quiénes y qué pueden hacer en salud pública? Las competencias profesionales como base para la elaboración de programas en el Espacio Europeo de Educación Superior. Gac Sanitaria, 5-12.Delgado Rodríguez, M. (2009). ¿Quiénes y qué pueden hacer en salud pública? Gac Sanit, 1. El Observatorio de la Universidad Colombiana. (30 de mayo de 2020). Covid apura cambios que la tecnología empezaba a hacer en la educación superior. Obtenido de https://www.fodesep.gov.co/index.php/noticias/1767-el-papel-protagonico-de-las-universidades-en-la-pandemiaFondo de Desarrollo de la Educación Superior. (28 de abril de 2020). Fodesep. Obtenido de El papel protagónico de las universidades en la pandemia: https://www.fodesep.gov.co/index.php/noticias/1767-el-papel-protagonico-de-las-universidades-en-la-pandemia Byrnes, Y., Civantos, A., Go, B., TL, M., & Rajasekaran, K. (2020). Effect of the COVID-19 pandemic on medical student career perceptions: a national survey study. Medical Education Online, 1-8.Banco de la República. (2020). insumo-producto, Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis. Cartagena: Banco de la República.Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.García-Peñalvo, F. (14 de septiembre de 2020 de 2020). El sistema universitario ante la COVID-19: Corto, medio y largo plazo. Obtenido de https://bit.ly/2YPUeXU CEPAL. (2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Santiago: Publicación de las Naciones Unidas. Por: Jhancy Rocío Aguilar Jiménez
Directora del Departamento de Salud Pública UDES
Continuando con el reto de informar a la comunidad sobre cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la oficina de UDES Verde desde la estrategia ‘Bienestar Ambiental en Casa’, llevó a cabo el conversatorio virtual ‘Fin de la Pobreza’. En este espacio se socializó el contexto socioeconómico, los índices de pobreza extrema y pobreza relativa, la taza de desempleo y la manera en que influye la falta de trabajo con la pobreza, así como también sobre los riesgos de vulnerabilidad y las acciones que se pueden hacer para disminuirlos.
En esta oportunidad, con la visión, conocimiento y experiencia de cuatro invitados se dialogó sobre este primer mandato de los 17 objetivos globales de la nueva agenda para el desarrollo sostenible.
“Teniendo en cuenta que las consecuencias económicas de la pandemia podrían incrementar la pobreza en todo el territorio colombiano, es necesario un crecimiento económico inclusivo para crear empleos sostenibles y promover la igualdad; hay sectores económicos con un buen grado de vulnerabilidad y tenemos que enfocarnos desde las administraciones municipales, desde la academia y las entidades privadas para que todos busquemos estrategias que nos permitan avanzar en esa visualización del contexto actual que nos representa, lamentablemente, en una mayor taza de desempleo y en una menor taza de ocupación. La ventaja y factor muy importante de estos ODS es la cooperación internacional y tienen un lema “nadie queda atrás” , así como en el Tour de Francia nadie puede quedar atrás del grupo, todos debemos apuntarnos al mismo fin y llegar al 2030 con una ciudad, un país, un planeta mucho mejor del que tenemos hoy”, afirmó Olger Alberto López, especialista en Gerencia de Proyectos y actual Secretario de Desarrollo Económico y Productivo Gobernación de Norte de Santander.
Este encuentro sirvió como plataforma para presentar los procesos y alianzas que desarrolla la Universidad de Santander en pro de ello. El primero se titula 'Norte se Reactiva', un proyecto que surge de un ejercicio articulado entre todas las entidades públicas y privadas en Norte de Santander, las cuales desarrollando unos mecanismos de participación, brindan escenarios de formación, de capacitación y de apalancamiento financiero para apoyar los emprendimientos regionales.
Sobre esto comentó López, “entendemos que en esta situación es necesario buscar los mecanismos necesarios para que nuestros microempresarios y pequeños empresarios de la región puedan tener ese recurso necesario para poder garantizar capital de trabajo en sus empresas. Serán las herramientas tecnológicas las que nos brindarán la oportunidad de crecimiento, de reactivación y fortalecimiento de nuestro tejido empresarial y económico… debemos creer en lo nuestro, creer en el consumo regional, creer en el consumo local.”
Por otro lado, buscando ayudar a la población más pobre y vulnerable de la Ciudadela Nuevo Girón; la comunidad de las Hermanas de la Presentación en cooperación con la UDES, vienen trabajando el proyecto comunitario de desarrollo endógeno, con el cual apoyan de diferentes formas y en el marco de estrategias de respuesta socioeconómica inmediata a la pandemia, garantizan que estas personas, principalmente madres cabeza de familia, tengan acceso a servicios esenciales y apoyo social.
Frente a esta iniciativa, la madre Blanca Margarita Duque, miembro de dicha comunidad religiosa, explicó “la pobreza es también toda esta parte cultural que se degrada, de ahí la importancia de alianzas significativas para mitigar dicha pobreza. Este progreso nació hace seis años y se ubica en Ciudadela Nuevo Girón. Nosotros aspiramos ayudar, en especial a este grupo de mujeres y su núcleo familiar que están soportando de manera desproporcionada los efectos socioeconómicos de la pandemia”.
Otra de las estrategias que apoya la Universidad de Santander es 'Piensa Verde', un concurso creado junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en conjunto con la Corporación Autónoma del Área Nororiental (Corponor), Fondo de Agua Alianza Biocuenca, Aguas Kpital (Cúcuta), el SENA y la Universidad Simón Bolívar. Por medio este, los emprendedores tienen la oportunidad de participar de tres categorías: Empresas de negocios verdes, Emprendimientos en negocios verdes y MiPáramo (invernaderos y viveros).
La Vicerrectoría de Docencia junto al Centro de Idiomas y el Instituto Berlitz, presentan a la comunidad profesoral de la Universidad de Santander de todos sus campus a nivel nacional, la reciente convocatoria abierta para otorgar 50 becas para la formación en el uso y aplicación del inglés en ambientes formativos, iniciativa con la cual le apuestan a continuar impulsando la preparación del capital humano de la institución con miras a fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, la internacionalización curricular y el dominio de lenguas extranjeras, particularmente el inglés.
Actividad |
Fechas |
Apertura de la convocatoria |
16 de septiembre de 2020 |
Recepción de documentos y postulación de candidatos |
Hasta el 13 de octubre de 2020 |
Evaluación de los candidatos postulados |
Del 14 al 17 de octubre de 2020 |
Publicación de resultados individuales |
19 de octubre 2020 |
Presentación de recursos de reposición | Del 20 al 22 de octubre de 2020 |
Respuesta de recursos de reposición | Del 23 al 27 de octubre de 2020 |
Emisión de listado de elegidos | 28 de octubre de 2020 |
Inicio del proceso educativo de la beca | 5 noviembre de 2020 |
En concordancia con su política de internacionalización, la Universidad de Santander continuará brindándole un experiencia de proyección internacional a su la comunidad estudiantil y académica. Por tal motivo, la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales ha consolidado una agenda de eventos multicampus para este segundo semestre de 2020.
Por medio de estas actividades se busca avanzar en el proceso de expansión académica a otros contextos culturales y científicos, con el fin de seguir impulsando experiencias internacionales sin importar que aún nos encontremos desde casa.
"Esta agenda se ha desarrollado desde la interdisciplinariedad y la articulación con instituciones nacionales e internacionales, como el Instituto Politécnico Nacional (México), la Uniempresarial (Bogotá) y AIESEC Colombia, así como las unidades académicas y administrativas de la UDES, entre ellas, la Vicerrectoría de Investigaciones, la oficina de Graduados y el Centro de idiomas con la vinculación de Berlitz", explicó Vanessa Ibáñez, directora (e) de Relaciones Nacionales e Internacionales.
De esta manera, se espera que, por medio de la participación de profesores, estudiantes, directivos y administrativos, se evidencien sustanciales resultados de aprendizajes desde el desarrollo de competencias globales e interculturales, que aporten a la formación integral de ciudadanos con visión global.
La agenda iniciará a partir del próximo 24 de septiembre y culminará el 4 de diciembre con el 'Café Científico UDES - IPN: Eccología microbiana. Abordaje molecular y genómico'. Durante el mes de septiembre tendrán lugar, desde la conexión remota vía zoom, los eventos: 'Conciencia global: Taller sobre ODS', 'Café Científico UDES-IPN: Análisis nutrigenímico del consumo de carne de ser. Implicaciones para la producción de alimentos funcionales', y 'Conversatorio en inglés para profesores: Inglés en el aula'.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados