Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

Diana Marcela Aguirre Bermúdez graduada de la Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa de la Universidad de Santander en el año 2017, obtuvo el galardón como la mejor maestra en el departamento de Caldas en el año 2019.

Gracias a los estudios realizados en la UDES y al gran trabajo que realiza en la sede rural Chápata de la Institución Educativa El Horro en Anserma (Caldas), le permitió alcanzar este importante reconocimiento, que le dio la posibilidad de viajar a Cuba con el fin de conocer el modelo educativo de este país e identificar buenas prácticas que pudiera implementar a su regreso.

Diana Marcela obtuvo este reconocimiento a partir del proyecto llamado ‘Diseño, uso y apropiación del software educativo Divermatic para desarrollar habilidad en la Resolución de Problemas (RdP) matemáticos con números racionales, en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa el Horro’, y con el cual recibió su título de magíster en la Universidad de Santander.

Diana saca provecho cada día de la tecnología para que sus alumnos aprendan más fácil las matemáticas, es por ello que, la Gobernación de Caldas también le entregó el año pasado, la orden Alejandro Gutiérrez en la categoría Francisco José de Caldas por su mística, entrega y dedicación al servicio de la educación del municipio y del departamento. Esta distinción tiene como objetivo enaltecer, estimular y agradecer a las instituciones y personas que se destacan por su notable empeño y generosos servicios en pro del desarrollo social y solidaridad con la comunidad educativa caldense.

DivermaTic2

Dentro de sus logros profesionales, se encuentra el haber contribuido en la implementación del software educativo Divermatic para potenciar la adquisición del concepto y uso de los números racionales a través de la resolución de problemas mediante el uso de las TIC en el aula de cuarto y quinto. De igual forma, estuvo vinculada con el programa de Ondas Caldas y el programa PTA desde el 2013 en proyectos relacionados con el medioambiente y el fortalecimiento de las áreas básicas del aprendizaje y finalmente, contribuir con una experiencia para el aprendizaje de las matemáticas, experiencia inspiradora en el programa “Todos a Aprender” del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

La graduada UDES es licenciada en Educación Básica con énfasis en Matemáticas y Especialista en Administración de la Informática Educativa y cuenta con preparación y experiencia profesional en el campo de la educación matemática y el manejo de las TIC para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ha trabajado también en diversos niveles de la educación desde preescolar, pasando por la educación básica primaria, secundaria y educación media. Además, es considerada como una persona competitiva, comprometida con su labor como docente y con gran disposición para enfrentar nuevos retos, logrando los objetivos que se propone.

not graduada maestra2

“El realizar mis estudios en el campus virtual de la Universidad de Santander me permitió afianzar mi aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo desde una comunicación asincrónica. La plataforma virtual brindada para el proceso educativo por parte de la Universidad fue muy interesante y me permitió realizar mis estudios como si estuviera asistiendo de manera presencial”, manifestó Aguirre Bermúdez.

De igual forma, la graduada destacó que gracias al enfoque en las TIC con el cuenta el posgrado de la UDES, éste le facilito y le dio los insumos necesarios para la creación junto a su compañero de trabajo de grado, Marcos Javier Lozada, de un software educativo que permitiera afianzar el aprendizaje de los números racionales (fracciones) a través de la resolución de problemas en estudiantes de grado quinto en la institución donde laboraron. El resultado de dicha investigación le dio la oportunidad de ser seleccionada como la mejor docente del municipio de Anserma y finalmente llegar a ser también la mejor a nivel departamental.

“Estoy realmente convencida que programas educativos como los que brinda la UDES en el campo de la pedagogía y las TIC, por medio de la formación virtual son muy pertinentes, puesto que brinda la oportunidad a cualquier docente que desee continuar sus estudios profesionales de hacerlo desde cualquier lugar donde se encuentre, lo que demuestra que no hay límites para la persona que quiere llegar a tener éxito en el campo laboral a través de la educación”, señaló Aguirre Bermúdez.

Con base en unas recomendaciones compartidas por el área de Seguridad Informática de la Universidad de Santander, queremos invitar a todos los miembros de la comunidad académica y administrativa, a prestar atención a la siguiente información de interés para la protección de sus datos:

¿Sabe qué es 'Phishing'?

Es un término informático utilizado para denominar las técnicas de engaño hacia las personas por medio de la web, correo electrónico, redes sociales o aplicaciones. La idea de estas estrategias maliciosa es ganarse la confianza de los usuarios haciéndose pasar por una persona, empresa o servicio conocido, para manipularla y poder acceder a sus datos o que realicen transacciones erróneas.

¿Ha escuchado qué es 'Smishing'?

Es una técnica que consiste en el envío por parte de ciberdelincuentes  de un mensaje de texto SMS al celular, en algunos casos desde un número o código corto, a un usuario simulando ser una entidad legítima (red social, banco, institución pública, entre otras) con el objetivo de engañar a la víctima para que realice acciones que pongan en riesgo su información privada y financiera. Generalmente el mensaje lo invita a llamar o recibir una llamada de un número o acceder a un enlace web bajo un pretexto.

¡Cuidado con ser víctima de estafas!

Dado que en estos tiempos de aislamiento las transacciones virtuales han tomado mayor protagonismo en la cotidianidad de las personas, es importante reconocer este tipo de prácticas criminales para no ser víctima de ellas. Por eso, siga estas recomendaciones para mejorar su conducta virtual:

  • Piense antes de hacer clic: lo mejor para protegerse es reducir la velocidad con la que usted reacciona a los mensajes o correos. Dese tiempo para leerlos bien.
  • Verifique la autenticidad del mensaje o la página que le envíen.
  • Siempre desconfíe: tenga en cuenta que los delincuentes buscan la oportunidad para robarle información personal.
  • No descargue aplicaciones no oficiales: verifique las fuentes de origen
  • La url que utilizan es un enlace corto engoñoso: las direcciones que comparten suelen ser cortas para ocultar el verdadero nombre de la dirección ¡No las abra nunca!
  • Utilice herramientas de seguridad y mantenga actualizado el sistema operativo: instale un programa antivirus en sus dispositivos y actualícelos periódicamente.
  • Evite responder mensajes de texto sospechosos ni mucho menos acceda a ningún servicio a través de los enlaces que envíen, tampoco facilite su información personal en las páginas a las que lo redirijan.
  • Contacte a su entidad financiera directamente o establecimientos comerciales que supuestamente lo contacto, por medio de canales oficiales para corroborar la información

La Universidad de Santander recalca a sus estudiantes de práctica, docentes, administrativos y demás colaboradores que el acceso a sus instalaciones se podrá realizar con previa autorización, por tanto es necesario cumplir con los siguientes requisitos ante la Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo:

  1. Inducción SST: Primero debe consultar las diapositivas de la inducción para poder diligenciar la respectiva evaluación aquí.
  2. Encuesta de caracterización: A través de este cuestionario se pretende saber su estado de salud. Responder aquí.
  3. Protocolo Retorno Seguro: Consultar, conocer y cumplir con las recomendaciones determinadas en el 'Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en los campus e instalaciones de la Universidad de Santander’. Escuche el audio de la socialización del mismo y presente la evaluación aquí. 
  4. Autoreporte de salud: Notificar en el aplicativo cuidateudes.udes.edu.co su estado de salud a diario con relación a los síntomas asociados al Covid-19.

Una vez cumplido con todo, solicite la autorización de su ingreso al campus a través de los correos  y , señalando el motivo de la visita e identificando su nombre, cédula, dependencia, fecha y hora. Cabe destacar, que la solicitud debe contar con el aval del jefe o director del área a la cual esté adscrito.

El Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC) opera desde el año 2018 bajo un convenio entre la Universidad de Santander, UDES, y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), y está encargado de realizar el monitoreo sísmico local mediante una red de ocho estaciones acelerográficas, con el fin de conocer la respuesta del suelo y los niveles de intensidad ante la ocurrencia de eventos sísmicos con incidencia en Bucaramanga y su Área Metropolitana, así como la generación de información útil para los procesos de Microzonificación Sísmica y Gestión Integral del Riesgo Sísmico en la región.

Actualmente, la red de monitoreo sísmico del OSNOC tiene estaciones localizadas en la meseta de Bucaramanga y una estación cercana a los epicentros de los sismos que se originan en el denominado ‘Nido Sísmico de Bucaramanga’ en la Mesa de Los Santos.

“Como un esfuerzo en la generación de información oportuna para la comunidad ante la ocurrencia de los eventos sísmicos, el OSNOC tiene tres estaciones con transmisión de datos en tiempo real llamadas Parque Morrorico, Vivero Nazareth y Campo Hermoso; cuyos datos se reciben en la sede de la Universidad de Santander, donde esta información sísmica es procesada y almacenada para la generación de reportes con los niveles de aceleración e intensidad que son publicados de forma inmediata en las redes sociales de la UDES (@udes_oficial) y la CDMB (@carcdmb)”, explicó Carlos Fernando Lozano Lozano, docente de Ingenería Ambiental de la Universidad de Santander y director del Observatorio Sismológico.

Con el fin de fortalecer las capacidades de monitoreo del Observatorio Sismológico, la CDMB suscribió un convenio interinstitucional con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), con el que se busca ampliar la cobertura de la red mediante la inclusión de 4 estaciones adicionales pertenecientes al SGC, para aumentar a 12 el número de puntos de monitoreo sísmico (Figura 1), con las que se tendrá un conocimiento amplio sobre el comportamiento sísmico del suelo en la región.

figura 01 convenio observatorioFigura 1. Distribución actual de la cobertura de la red de estaciones de monitoreo sísmico del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC). Los triángulos rojos representan los puntos de monitoreo y el triángulo amarillo corresponde a la ubicación de la sede del OSNOC donde se realiza la recepción de la información sísmica registrada en la Universidad de Santander. Los triángulos blancos indican las estaciones que entran a formar parte de la red de monitoreo del OSNOC mediante un convenio con el SGC.

"Con este convenio se fortalecerá el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano, ya que busca la integración de las cuatro estaciones que posee el Servicio Geológico a nuestra red de monitoreo sísmico compuesta por 8 acelerógrafos, logrando con ello el fortalecimiento de la red, maximizando la información generada, llevando a cabo el análisis de información sísmica con incidencia en la región y permitiendo generar información relevante para la gestión del riesgo sísmico, la toma de decisiones y los planes de ordenamiento territorial en el departamento", señaló María Carmenza Vicini Martínez, coordinadora de Conocimiento Ambiental de la Subdirección de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio, de la CDMB.

De igual forma, Vicini Martínez complementó que "este convenio también fortalece la gestión de la CDMB en la generación de conocimiento ambiental y en materia de gestión del riesgo, dado que servirá de apoyo en materia de prevención y en ampliación de conocimiento, con el fin de completar el estudio de microzonificación sísmica".

La firma de este convenio con una entidad importante del orden nacional, como lo es el Servicio Geológico Colombiano, “nos permitirá adelantar proyectos de investigación a nivel regional y en un futuro ampliar la cobertura de nuestra red de monitoreo sísmico a otros municipios de los departamentos de Santander y Norte de Santander”, puntualizó Lozano Lozano.

 Artículo elaborado a partir de la alianza entre la UDES y la CDMB.


Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano hizo un análisis de los últimos eventos sísmicos registrados en Bucaramanga
¿Por qué tiembla con tanta frecuencia en Santander?

A través de una innovadora propuesta de nivel bioinformático, Efraín Hernando Pinzón-Reyes, docente investigador del Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología (Biomol), de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UDES, busca reducir el tiempo de investigación experimental mediante algoritmos, con los cuales se podrían lograr resultados de simulación en semanas, esto teniendo en cuenta que este tipo de investigaciones pueden tardar meses o incluso años de trabajo.

Por medio de esta propuesta computacional, Pinzón-Reyes en colaboración con Miguel Orlando Suarez-Barrera, Nohora Juliana Rueda-Forero, Sebastián Abaunza-Villamizar y Paola Rondón-Villarreal, también investigadores del Laboratorio Biomol; junto con Daniel Alfonso Sierra-Bueno, profesor de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Industrial de Santander (UIS) e investigadores del Centro de Bioinformática y Simulación Molecular de la Universidad de Talca (Chile), exploraron la posibilidad de obtener nuevas variantes de toxinas Cry11 para controlar vectores propagadores de enfermedades, mediante técnicas bioinformáticas recombinantes de ADN como una alternativa al campo de estudio de la evolución dirigida.

not articulo biomol2Efraín Pinzón-Reyes junto con equipo de investigadores del Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología (Biomol), de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UDES, durante una jornada tomada antes de la pandemia.

De manera que, por medio de la bioinformática y haciendo uso de técnicas computacionales se almacena y gestiona información de tipo biomolecular, “en este caso específico dicha búsqueda computacional se centró en las mutaciones benéficas del ADN de los genes Cry11 que producen toxinas que permiten el bio-control de insectos propagadores de enfermedades, como el Aedes aegyptis, mosquito que propaga la malaria, el dengue y enfermedades tropicales”, manifestó Pinzón-Reyes.

Cabe destacar que las toxinas Cry11 se dan por procesos naturales en bacterias benéficas, que no tienen efectos secundarios en otros organismos o en el ser humano. Según el Pinzón-Reyes, “nuestro trabajo ha sido estudiar cómo podemos encontrar nuevas variantes de toxinas Cry de la bacteria Bacillus thuringiensis, para obtener proteínas con características mejoradas de interés biotecnológico, que posiblemente puedan ser usadas como bio-controladores para los vectores de propagación de enfermedades”.

Esta investigación fue publicada en la revista internacional Evolutionary Bioinformatics, la cual está orientada en las técnicas innovadoras a nivel computacional. Es así que, la Universidad de Santander avanza en la investigación en el área bioinformática, por medio del proyecto que lidera este investigador desde hace diez años.

Por su parte, Pinzón-Reyes destaca la colaboración de grandes investigadores, entre estos el apoyo del Centro de Bioinformática en Simulación y Modelado, de la Universidad de Talca, donde realizó su estancia posdoctoral de la mano del profesor Jans Alzate. “Mi paso por la Universidad de Talca en Chile ha sido crucial, allí me he entrenado en técnicas modernas de análisis molecular, y he tenido a disposición su infraestructura de hardware para hacer simulaciones de alto coste computacional”, destacó el investigador UDES.

De esta manera, los investigadores del Laboratorio Biomol buscan obtener nuevas proteínas, realizar mejoras en el bio-control de transmisores de enfermedades, control de plagas para cultivos y algunos elementos terapéuticos, que requieren ayuda experimental, en este caso a través del ejercicio computacional.

not articulo biomol3El investigador Efraín Hernando Pinzón-Reyes es ingeniero de sistemas y cuenta con una maestría y un doctorado en Ingeniería de la Universidad Industrial de Santander.

“En este momento, los resultados de esta investigación son promisorios en el sentido de que tenemos un software, hicimos un algoritmo, replicamos el barajado de ADN en toxinas Cry11 y ensayamos lo que nos daba el computador. Es decir, si a nivel experimental funcionaba, efectivamente el computador estaba pronosticando, entonces vamos por buen camino”, afirmó Pinzón-Reyes.

Es por esta razón que, la Universidad de Santander avanza en esta línea de investigación, la cual permite saltar las barreras del conocimiento y las limitaciones que hay a nivel experimental de tipo sanitario y agronómico con alternativas para el tratamiento terapéutico, a través de la formulación de nuevos proyectos e iniciativas en todas las áreas donde se requiera mejorar el potencial biotecnológico.

Acceda aquí a la publicación completa realizada por el investigador UDES que fue publicada de manera online el pasado mes de julio con DOI 10.1177/1176934320924681.

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

En medio de la actual coyuntura por la que atraviesa el país, la Universidad de Santander dará inicio a un nuevo periodo académico el próximo martes 18 de agosto, el cual contará con todo el soporte tecnológico y el acompañamiento docente. Es así que, en el marco de la inducción a los nuevos estudiantes de pregrado, el rector general, Jaime Restrepo Cuartas le dio la bienvenida a una nueva generación Udeista, que está comprometida y dispuesta a asumir los retos y nuevas oportunidades que trae consigo el aprendizaje actual.

Durante su intervención el rector general destacó las acciones que ha venido desarrollando la Universidad para dar respuesta a los desafíos que deja la actual coyuntura, “estamos participando en varios proyectos que tienen que ver con la atención del problema del coronavirus, en este momento contamos con la aprobación para hacer pruebas diagnósticas de Covid-19, además estamos trabajando en dos proyectos de respiradores para dar respuesta a las unidades de cuidados intensivos, estamos en el proceso de aprobación para contribuir en la solución de problemas de la región y el país, de manera que, el llamado es a ser parte de la transformación que buscamos desde la UDES”.

Llegó la hora de regresar a las clases y hacer parte de una generación que se prepara todos los días para cambiar nuestro país. Razón por la cual la Universidad de Santander adoptó una nueva plataforma tecnológica de fácil acceso, BigBlueBottom, para que estudiantes y profesores puedan avanzar en los procesos de formación, investigación y extensión universitaria.

Durante su intervención Restrepo Cuartas también hizo referencia a la experiencia y fortaleza que tiene la UDES en educación sincrónica y asincrónica; virtual y asistida por medio de herramientas tecnológicas, que se ha desarrollado durante los últimos 20 años.

“La educación de calidad siempre ha sido una prioridad para la Universidad de Santander, por ello hoy cuenta con un Campus Virtual fortalecido, soportado con plataformas tecnológicas avanzadas como lo es la plataforma BigBlueButton, con la cual se proporcionan en tiempo real el intercambio de audios, videos, diapositivas, pizarras, chats y pantallas, así como la interacción con el profesor, grupos y talleres de estudiantes, donde se pueden grabar las clases y posteriormente reproducirlas incontables veces. Adicionalmente esta plataforma se encuentra integrada con la plataforma Moodle, en un entorno virtual de aprendizaje en el que se pueden compartir documentos, libros y bases de datos. Es un espacio que sin duda, brinda la oportunidad de fortalecer la interacción con los profesores”, explicó Restrepo.

not induccion 2020B

De manera que, la Universidad está lista para dar inicio al segundo semestre académico, razón por la cual adoptó para sus programas académicos de pregrado y posgrado una modalidad blended que combina la virtualidad con la presencialidad, es así que, la Institución se prepara para restablecer la presencialidad de manera gradual con las actividades de índole práctico, en laboratorios, empresas, hospitales y clínicas, en la medida que el gobierno nacional lo permita y siguiendo estrictas medidas, como las contempladas en el Protocolo Seguro UDES.

De este modo y con el fin de contribuir a este proceso de adaptación a la vida universitaria, Bienestar Institucional desarrolló una completa programación durante toda esta semana, a través de la cual le dio una calurosa bienvenida a los estudiantes de primer semestre, quienes escogieron a la UDES como la mejor opción para adelantar sus estudios universitarios.

“Nos sentimos orgullosos de que hayan escogido a la UDES para permitirnos apoyarlos en el logro de sus sueños y metas profesionales, las cuales no se detienen pese a la situación que atravesamos como humanidad. Es así que, gracias a la tecnología, podemos seguir en clases, saludarnos, preguntarnos, vernos, reír, investigar, crear y trabajar juntos en sueños e ideas que contribuyan a la solución de los problemas de nuestra sociedad”, señaló Patricia Pinzón Barón, directora de Bienestar Institucional.

La programación también incluyó la presentación de las diferentes áreas de apoyo con las que cuentan los estudiantes para desarrollar su proyecto educativo institucional, el cual tiene como objetivo formarles integralmente.


¿Sabe exactamente lo que establece el Protocolo de Bioseguridad para el retorno seguro a la UDES?
Protocolo Seguro UDES: adecuaciones en el campus Bucaramanga

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

A esta conclusión llegó el estudio que realizaron investigadores colombianos y extranjeros que integran la recientemente creada Red Internacional para la Reducción del Estigma (RED Estigma), coordinada por el profesor Carlos Arturo Cassiani Miranda, miembro del Grupo de Investigación de Neurociencias de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander.

“A partir de lo que observamos en los medios de comunicación de la vida cotidiana, notamos que paralelo a la pandemia del Covid-19 existen una serie de factores psicológicos y sociales muy significativos que no se le ha prestado mayor atención, uno de ellos es el estigma. Lo que quiere decir que la población en general está manifestando prejuicios y actitudes estigmatizantes, discriminatorias y comportamientos violentos hacia todo lo relacionado con el Covid-19, especialmente los trabajadores de la salud, las personas contagiadas y sus familiares”, explicó el doctor Cassiani, quien es médico psiquiatra, especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo y magíster en Drogodependencias.

Dicho estudio se realizó en Colombia, México y Argentina, durante los meses de abril a junio, a partir del interés y la colaboración de las universidades de Santander (UDES), de Magdalena (Unimagdalena), Pontificia Bolivariana (UPB, Medellín), de Sonora (Unison, México) y Técnica de Aquisgrán (RWTH Aachen, Alemania).

Partiendo de la concepción de estigma, entendido como esa marca que genera actitudes negativas hacia el sujeto que la presenta, ya sea relacionado con su apariencia física, característica emocional, condición social o racial, hasta el hecho de padecer una enfermedad en particular; el cuestionario aplicado de manera electrónica, buscaba captar la realidad de las emociones que ha generado la actual pandemia frente a los imaginarios sociales.

“El estigma se manifiesta a partir de tres elementos: la falta de conocimiento acerca del fenómeno (ignorancia), las actitudes negativas a ese mismo hecho (prejuicios) y el reflejo de comportamientos de exclusión o de ataque (discriminación). Todo este conjunto se conoce como el complejo estigma-discriminación, que es la continuidad de los pensamientos, los sentimientos y las conductas de manera negativa frente a un hecho que genera temor”, señaló Cassiani Miranda.

not estudio estigma covid2

Para el caso de Colombia, la investigación logró reunir la opinión de cerca de dos mil personas, de las cuales el 52,8% piensan que las personas que se enferman por Covid-19 lo hacen por tener comportamientos irresponsables, más de 22% creen que deben tener miedo de quienes están enfermos de coronavirus y un poco más del 18% sienten temor de contagiarse por el personal de la salud con el cual tiene contacto en el transporte público, en la calle o donde residen.

Sobre estos primeros resultados, los investigadores pudieron analizar que existe un alto nivel de prejuicios y falta de conocimiento sobre la naturaleza de la enfermedad, así como de los mecanimos de transmisión. “Es posible que estos prejuicios y conductas de estigmatización se relacionen con el temor excesivo y la ignorancia que se tiene frente a la enfermedad. Esa ignorancia tiene que ver con falta de información, información inapropiada o exceso de información, que lo que hace es confundir a la gente, además este mismo contexto de estigma lleva a que las personas se excluyan de la sociedad y no consulten por temor de ser sospechosos de tener la enfermedad o que los profesionales de la salud no quieran ir a trabajar o atender a sus pacientes por miedo a las agresiones”, comentó el investigador UDES.

De igual manera, en este estudio se encontró que casi el 76% de los encuestados sienten temor de morir por esta enfermedad, el 23% se incomoda al pensar en Covid-19, cerca del 28% se ponen nerviosos cuando ven noticias sobre este tema en televisión o redes sociales y un pequeño porcentaje piensan que esta enfermedad es un castigo divino.

Otros de los resultados que llamaron la atención, son que un 22% de las personas creen que pueden prevenir el contagio haciendo remedios caseros como gárgaras, comiendo ajo, usando el secador de pelo o haciendo lavados nasales; y cerca del 10% piensan que el uso de tapabocas, la cuarentena obligatoria y el cubrirse la boca para estornudar, son medidas que no sirven.

“Este panorama nos obliga a todos como país, y a nosotros como Red científica a hacer diferentes intervenciones, no solo para reducir el estigma sino para educar a la población sobre las medidas de prevención y los mitos relacionados con el Covid-19. Es por esto, que hemos decidido liderar el diseño de programas y estrategias para todos los niveles sociales, basados en las pruebas científicas con un enfoque interdisciplinario e involucrando a todos los sectores de la sociedad para reducir el complejo estigma-discriminación por el coronavirus”, enfatizó el coordinador de la Red Estigma.

Actualmente, la Red Internacional para la Reducción del Estigma que integran profesionales de la salud e instituciones de Colombia, México, Argentina, Brasil, Alemania y España; ha empezado a adoptar algunas de las estrategias que más resultado han dado el mundo, como lo son la educación, el contacto y la protesta. Una prueba piloto de ello, ha sido la reciente intervención en la población de San Basilio de Palenque (Bolívar, Colombia). Así lo comentó Carlos Arturo Cassiani, “en este municipio las personas no creen en el Covid-19, irrespetan a la policía por exigirles el cumplimiento de las medidas y no se dejan realizar las pruebas. Por eso decidimos realizar con ellos una serie de conversatorios virtuales, convocando a líderes y liderezas del Palenque para trabajar de la mano de ellos en la educación en salud, el contacto para sensibilizar y generar empatía en las personas, y la protesta para tratar de reinvidicar de manera pácifica los derechos de quienes han sido estigmatizados”.


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

El Área Cultura de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander se complace en anunciar los ganadores de los concursos de Fotografía, Cuento Corto y Poesía, de la edición 2019:

  1. Carlos Moreno Uribe, docente UDES de los programas de Tecnologías
    Ganador del tercer Concurso de Fotografía
  2. Josep Oriol Estrada, estudiante del Colegio New Cambridge
    Ganador del quinto Concurso de Cuento Corto
  3. Juliana Calvo Barreto, estudiante del programa de Medicina Veterinarioa UDES
    Ganadora del segundo Concurso de Poesía

La premiación formal de estos certámenes tendrá lugar en la primera edición del Festival de Literatura y Cultura Indígena de la UDES, a realizarse durante este segundo semestre; en donde cada uno de los ganadores recibirán, respectivamente, el premio de un millón de pesos.

Las enfermedades infecciosas tienen un alto impacto en la salud mundial, transcendiendo las fronteras de continentes y naciones, por esta razón la Universidad de Santander decidió apostarle a la investigación y al desarrollo científico en esta campo del conocimiento, a través del Doctorado en Enfermedades Infecciosas aprobado recientemente por el Ministerio de Educación Nacional, y que se convierte en una oportunidad de formación del más alto nivel para el talento humano de la región.

De esta forma, este programa de doctorado de la UDES se presenta como una contribución al fortalecimiento de las capacidades científicas, académicas y sociales para hacer frente a las enfermedades infecciosas. Según William Reyes Serpa, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, “esta es una respuesta al propósito que tiene la academia en la formación de profesionales altamente calificados, así como su compromiso por generar investigación aplicada y nuevo conocimiento alrededor de las principales problemáticas de la sociedad”.

Es preciso mencionar que la patología infecciosa es una importante causa de mortalidad, morbilidad y discapacidad que no sólo afecta a los países en desarrollo, sino también a los países desarrollados. De acuerdo con Liliana Torcoroma García Sánchez, directora del Doctorado en Enfermedades Infecciosas, “lo que estamos viviendo ahora, y tal vez con mayor visibilidad en las últimas dos décadas, es que las enfermedades infecciosas altamente contagiosas, letales y de difícil manejo han nublado el panorama, devolviendo al mundo casi a las condiciones de los siglos pasados, casi que a los tiempos de la gripe española, el sarampión, la sífilis y la peste”.

Los aspirantes a este posgrado tendrán la oportunidad de actualizar sus conocimientos con el máximo rigor científico, para incorporar los últimos avances en el abordaje de la patología infecciosa en su práctica médica diaria.

Por otra parte, cabe destacar que para la formulación de este posgrado, la UDES tuvo en cuenta dos grandes factores, uno de ellos fue la experiencia exitosa y la calidad de los procesos académicos e investigativos de su programa de Maestría en investigación en Enfermedades Infecciosas, y la otra fue el convenio de colaboración con la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB). Esta institución fue clasificada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), como un centro de excelencia por el trabajo a nivel nacional e internacional que realiza en investigación básica, clínica y desarrollo tecnológico en el área de las ciencias biológicas.

enfermedades infecciosas

De esta manera, la alianza estratégica de la UDES con la CIB, ha permito avanzar de forma sinérgica en la búsqueda de la mayor complejidad investigativa brindada para la formación doctoral, para contribuir a satisfacer las necesidades de formación del talento humano para la generación de conocimiento científico que modifique de manera importante el abordaje de estas enfermedades.

Los futuros doctores que se graduen de este programa, podrán desempeñarse como docentes orientados a la formación de talento humano en todos los niveles de la formación universitaria, al igual que podrán conformar equipos multidisciplinarios entidades académicas y de servicios de salud, para el establecimiento de políticas de contención y prevención de patologías infecciosas. Adicionalmente, podrán desempeñarse en empresas farmacéuticas y de desarrollo de productos tecnológicos en procesos de innovación y optimización de alternativas farmacológicas y diagnósticas.

Sobre las líneas de investigación previstas en el posgrado, se abordarán “problemáticas como el dengue, las diarreas, y las infecciones respiratorias; asimismo, se estudiarán enfermedades olvidadas pero de gran importancia en nuestro país como la enfermedad de Chagas y la Leishmaniasis. Igualmente, se abordarán las infecciones asociadas con el cambio climático y el ambiente hospitalario. Todo esto, desde el punto de vista del entendimiento de los mecanismos básicos de la biología de los agentes infecciosos, sus huéspedes, pero también abordando soluciones farmacológicas que incluyen nuevos medicamentos que van desde lo natural hasta los nanobiofármacos, así como, soluciones diagnósticas o de prevención y atención en salud”, explicó García Sánchez.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774


Lea la noticia 'UDES ofertará el primer doctorado en Enfermedades Infecciosas del país'

La ciudad de Bucaramanga y su Área Metropolitana se encuentra ubicada en una zona que concentra aproximadamente el 60% de la sismicidad que ocurre en el territorio nacional, y que se localiza en una zona de alta amenaza sísmica de acuerdo con el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.

En la región se presentan dos tipos de sismicidad, la primera corresponde a los sismos con profundidad mayor a 70 km, en la que se tiene una concentración de eventos que ocurren a una profundidad entre 145 y 165 km, correspondiente al denominado ‘Nido Sísmico de Bucaramanga’ donde se presentan entre 12 y 20 sismos diarios. La segunda corresponde a la actividad sísmica superficial que se genera en fallas geológicas como la de Bucaramanga - Santa Marta, la de Suárez, Boconó y la Frontal de la Cordillera Oriental; en la que los sismos ocurren con una menor frecuencia si se compara con la actividad del ‘Nido Sísmico de Bucaramanga’.

sismos bgaFigura 1. Mapa con la localización de eventos sísmicos en la región del Nororiente Colombiano para diferentes valores de magnitud entre 1993 y 2019. Se puede observar que el mayor número de sismos se presentan a una profundidad mayor que 70 km. Fuente: Mapas elaborados por el OSNOC a partir de la información reportada por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

 El Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC) que opera bajo un convenio entre la UDES y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la meseta de Bucaramanga (CDMB), realiza el monitoreo sísmico local con ocho estaciones distribuidas en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Tres de ellas transmiten datos en tiempo real a la sede del Observatorio Sismológico para brindar información oportuna a la comunidad sobre la intensidad con la que se percibe el movimiento y de esta manera realizar investigaciones sobre la respuesta sísmica del suelo para contribuir en los procesos de microzonificación sísmica y planes de gestión integral del riesgo sísmico.

La red de monitoreo del Observatorio Sismológico registra los niveles de aceleración ante la ocurrencia de eventos sísmicos y estos se expresan en unidades de aceleración de la gravedad (g). Para hacernos una idea, un objeto en caída libre tiene una aceleración de 1g, que en porcentaje corresponde al 100% de la aceleración de la gravedad. Por ejemplo, en el sismo de Armenia del 25 de enero de 1999 con magnitud 6.1 y profundidad superficial, se registró una aceleración máxima de 0.57g que equivale al 57% de la aceleración de la gravedad, el cual es un movimiento tan fuerte que les impide a las personas mantenerse en pie y en este evento se registró una cifra de 35.900 edificaciones destruidas.

Uno de los sismos más fuertes que se ha registrado en los últimos años en Santander, corresponde al evento del 10 de marzo de 2015 con magnitud de 6.3 y profundidad de 158 km registrada en Los Santos. En este sismo se evidenció una aceleración máxima de 0.06g equivalente al 6% de la aceleración de la gravedad y se presentó un número aproximado de 490 edificaciones destruidas.

Comparando el evento de Los Santos con el sismo de Armenia observamos que el nivel de daño fue menor y este sismo registrado en Santander fue 100 veces menor en su nivel de aceleración máxima, esto se debe a la profundidad en la que se originó el sismo del 10 de marzo de 2015 donde se produce una atenuación (reducción) en la energía liberada cuando las ondas sísmicas llegan a la superficie y causan pocos daños en las edificaciones.

Entre el 8 y el 22 de julio de 2020 se presentaron siete eventos sísmicos con magnitud mayor a 4.0 en el departamento de Santander, los cuales se originaron en el ‘Nido Sísmico de Bucaramanga’ con profundidades que oscilan entre los 145 y 165 km y epicentros cercanos a los municipios de Los Santos, Zapatoca y Piedecuesta.

Una evaluación de los niveles de aceleración registrados por el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano en las estaciones Campo Hermoso (CHER), Vivero Nazareth (VNAZ), Parque Morrorico (MORR) y Villa Helena (VHEL), muestran que estos no superaron un valor del 1% de la aceleración de la gravedad (ver Figura 2) debido a la profundidad a la que se originaron estos eventos sísmicos. La intensidad máxima registrada se presentó en el sismo del 8 de julio de 2020 con magnitud 5.2, en la que se tiene una intensidad moderada en las estaciones de Campo Hermoso (CHER) y Parque Morrorico (MORR).

En los eventos sísmicos con magnitud entre 4.7 y 4.9 se observa que los niveles de aceleración oscilan entre 0.3 y 0.5%g y la intensidad fue calificada como ligera, con excepción del sismo registrado el 11 de julio con magnitud 4.7, en el cual se presentó intensidad moderada en las estaciones Campo Hermoso (CHER) y Villa Helena (VHEL).

Por su parte, en las estaciones Campo Hermoso (CHER), Parque Morrorico (MORR) y Villa Helena (VHEL) se observaron diferencias en la amplitud registrada en los eventos con magnitud mayor que 4.7, siendo un indicador de condiciones de efectos de modificación en la propagación de ondas sísmicas por el tipo de suelo y el relieve, que se presenta en la zona en la que se localizan estos puntos de monitoreo.

GraficosFigura 2. Niveles de aceleración (%g) registrados en los eventos sísmicos con magnitud > 4.0 que se presentaron entre el 8 y 22 de julio de 2020 en las estaciones Campo Hermoso (CHER), Vivero Nazareth (VNAZ), Parque Morrorico (MORR) y Villa Helena (VHEL) del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano.

 En cuatro de los eventos sísmicos registrados en la estación Vivero Nazareth (VNAZ) se presentaron niveles de aceleración similares, indicando que en este sitio de monitoreo se presenta un menor efecto en la modificación de las ondas sísmicas. Para los eventos sísmicos con magnitud mayor que 4.1 se registraron bajos niveles de aceleración con una intensidad que fue calificada como débil y muy débil.

Recordemos que los factores que tienen influencia en la destructividad de un sismo tienen que ver con la magnitud y profundidad en la que se origina el evento, la ubicación cercana a centros poblados, los tipos de suelo que existen en nuestra ciudad, la sismo resistencia de las edificaciones que habitamos y el grado de preparación que tiene la comunidad para actuar ante la ocurrencia de estos eventos.

De esta forma, invitamos a la comunidad a revisar los niveles de sismo resistencia de nuestras edificaciones, elaborar planes de emergencia, participar de los simulacros y charlas que nos permiten reducir nuestra vulnerabilidad y mejoran nuestras capacidades para actuar ante la eventual ocurrencia de un evento sísmico fuerte.


 Artículo escrito por Carlos Fernando Lozano Lozano, profesor de Ingeniería Ambiental UDES y director del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC).

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea