Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
UDES

UDES

27.IMG 5686Con 35 años al servicio de la educación y constituyéndose en la principal universidad del nororiente colombiano, la Universidad de Santander continúa formando profesionales idóneos en las diferentes áreas del conocimiento y expandiendo su servicio a ciudades como Cúcuta, Valledupar, Bucaramanga y la Unidad de Programas en Extensión en Bogotá.

27.IMG 6378Próximamente los docentes de la Universidad de Santander contarán con un nuevo espacio, se trata de la sala de profesores, ubicada en el sexto piso del edificio de parqueaderos; un escenario diseñado exclusivamente para los profesores, quienes disfrutarán de una panorámica total de la Universidad y del verde de la montaña, la cual brinda un ambiente tranquilo y agradable.

26. MG 5540aaa“Hicimos un reconocimiento a la labor humanitaria y el voluntariado que realiza a Laughh Foundation, para reconocer su trabajo y su vocación de servicio, en donde exaltamos el trabajo de todos y cada uno de los 35 extranjeros de la misión”, comentó Martha Liliana Hijuelos Cárdenas, directora del Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander.

26. MG 5474aaaaLa Universidad de Santander busca crear sinergias para impactar a su entorno y generar beneficios en pro de la sociedad, por ello adelanta un convenio con la Alcaldía de Floridablanca.

26.IMG 5856 copia

Propiciar a la comunidad académica mecanismos de aseguramiento de la calidad para fomentar el sentido de pertenencia hacia la institución ha sido uno de los retos que afronta la Universidad de Santander – UDES en la búsqueda de la excelencia académica con miras a la Acreditación Institucional.

Martes, 25 Julio 2017 15:21

La meta: ser un profesional UDES

26.IMG 5659La jornada de inducción para nuevos estudiantes de pregrado que ingresan a la Universidad de Santander en modalidad diurna y nocturna, facilita su adaptación e integración al entorno universitario.

“Desde primer semestre tuvimos la inquietud de la movilidad, y cuando nos hablaron de la convocatoria en donde debíamos aplicar para la beca internacional, sabíamos que era el camino correcto para complementar nuestros estudios. Hoy en día la hoja de vida se ha convertido en un instrumento que te ayuda a elevar tu calidad de vida, y los empresarios ven con buenos ojos ese tipo de movilidades, ya que se puede aportar en el campo laboral desde otra perspectiva”, comentó Jhon Alexander Ramírez Carreño
Se refiere a los estudiantes de la Tecnología en Gestión Industrial adscritos al Centro de Estudios Tecnológicos de la Universidad de Santander, quienes en los próximos días viajarán a ciudad de México a la Universidad Autónoma de Nuevo León en donde realizarán un semestre académico en el periodo B-2017 en la Facultad de Ciencias Químicas. Según Claudia Jazmín Galeano Barrera, la movilidad traerá consigo la motivación necesaria para que más estudiantes comiencen a pensar en aprovechar los convenios suscritos entre la UDES y las 86 universidades alrededor del mundo. “Es la primera movilidad internacional realizada por los estudiantes, lo cual fomentará iniciativas de internacionalización”, comentó la Directora del programa académico.
Karl Heinz Vinasco Rodríguez, Jhon Alexander Ramírez Carreño, Diana Carolina Rincón García, Cristian Orlando Pacheco Bohórquez, y Andrea Viviana Aceros Guerrero, viajarán a la ciudad de México a la UANL en donde podrán acceder además del conocimiento, al aprendizaje de otra cultura. “Es un privilegio tener la oportunidad de culturizarnos, de capacitarnos, para llegar acá con una preparación para complementar lo que estamos realizando en la Universidad de Santander. Son conocimientos que vamos preparados a recibir y asumimos el reto, al cual, no todos están dispuestos a asumir. Vamos a estar ausentes de nuestros amigos y familia hasta enero de 2018, pero todo este esfuerzo, más adelante se verá recompensado”, afirmó Diana Carolina Rincón.
Los estudiantes realizan la movilidad, gracias a sus buenos resultados académicos y trabajos realizados en investigación en donde les aprobaron en convocatoria interna la beca UDES Internacional.

“Pensando en realizar en el futuro investigaciones que ayuden a la obtención de más formas de energía renovable, realizaré mi movilidad a Brasil, donde podré visualizar el proceso del Glicerol para obtener hidrógeno, con el fin de identificar el gen de una bacteria que permite el proceso fermentativo”, comentó Lisseth Bibiana Puentes Figueroa, estudiante del Programa de Microbiología Industrial.

Se trata de la movilidad que realizará la estudiante durante seis meses a la Universidad Federal de Ouro Preto de Brasil, la cual fue aceptada por el Comité de Movilidad de la Universidad de Santander, bajo la modalidad de convocatoria, como beneficiaria de la Beca Bracol.

El propósito de la investigación pretende lograr el aprendizaje de técnicas más avanzadas en biología molecular, tema en el cual el vecino país es pionero. Actualmente la estudiante hace parte del grupo de investigación MICROBIOTA y realiza su práctica en el Laboratorio de Investigación e Innovación en Biotecnología Agroambiente y Salud- LIIBAAM, liderado por la doctora Beatriz Elena Guerra, en donde se desempeña como joven investigadora a través de la convocatoria N° 770 “Jóvenes Investigadores e Innovadores en alianza SENA Colciencias 2016-2017”.

“De antemano agradezco a la Universidad de Santander por la oportunidad que me ha brindado con la movilidad y espero el llevar en alto el nombre de mi país y mi universidad, recalcando la calidad y el compromiso que tenemos los estudiantes con el desarrollo de alternativas que permitan dar un aporte a la creación de productos a nivel investigativo”, concluyó Puentes Figueroa.

La industria avícola es uno de los sectores en Colombia, que se puede dar el lujo de entregar cifras positivas a pesar de las diferentes circunstancias que afectan al sector productivo, tales como la devaluación de la moneda la cual incrementó el costo de los insumos y el paro camionero que en 2016 impactó a toda la economía. Esta actividad logró un crecimiento de 4,4% al cierre del año y para este proyecta un alza superior a 5%.

“Santander produce casi el 30% de la proteína de origen Aviar que consumimos los colombianos y las entidades universitarias estábamos alejados del compromiso que tenemos con la sociedad y con las empresas avícolas de la región, es por esto que desde el 2016 la Universidad de Santander y el Programa de Medicina Veterinaria nos hemos vinculado con laboratorios, empresas productoras, incubadoras y fábricas de concentrado, con el fin de ofrecer nuestras instalaciones para que realicen sus talleres de actualización profesional, tanto para el sector avícola como el porcícola, donde hemos contado con la presencia de importantes expositores, como es el caso en este momento de la visita de México”, comentó Wilson Francisco Díaz Pinzón, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Se refiere a la visita del Dr. Carlos Alberto Boy Paredes, médico veterinario y zootecnista, patólogo aviar y especialista en aves quien realizó la capacitación a los técnicos de la empresa Avidesa Mac Pollo S.A. en la técnica del MacMaster, usada para demostrar y contabilizar huevos de helmintos en muestras fecales, revisar el pollo externamente y hacer necropsias para llegar a un diagnóstico de Coccidiosis aviar. “La coccidia es un parásito que vive todos los días en el pollo y afecta a la industria avícola con mortalidades, con bajos pesos, que terminan perjudicando a la economía del gremio. La participación de la Universidad de Santander ha sido muy importante, ya que cuenta con el material necesario para la realización de estas prácticas, además del reconocimiento que la misma tiene a nivel internacional”, comentó Boy Paredes.

Se espera que en el 2017, la UDES abra sus puertas a otros investigadores del mundo, para que las empresas de la región, puedan seguir construyendo investigación a través de oportunidades como esta, que brinda la academia.

“Desarrollar capacidades didácticas en los docentes es uno de nuestros objetivos, esto con el fin de mejorar la experiencia en los estudiantes en sus procesos de formación”, asegura Armando Pulido, director del Programa de Ingeniería Industrial de la UDES.
Es así que, alrededor de doce profesores del Programa de Ingeniería Industrial y cinco de otros programas invitados, participaron en el curso: “Fortalecimiento de las competencias didácticas docentes para la formación por proyectos”, el cual se adelantó en el laboratorio denominado ambiente de formación por proyectos ubicado en el SENA, escenario en el que los docentes se apropiaron de nuevas estrategias didácticas con el uso de herramientas LEGO.
Según el Director del Programa de Ingeniería Industrial de la UDES, este tipo de capacitaciones desarrolla una serie de habilidades en los docentes, entre estas: “cohesión del equipo de trabajo bajo una misma visión; alineación de conceptos y modelos pedagógicos soportado en el construccionismo para el desarrollo de competencias que le permite al estudiante desarrollar nuevo conocimiento; sensibilizar al docente en la importancia de mejorar la experiencia de aula y fortalecer su responsabilidad al momento de enseñar”.
La Universidad de Santander a través del Programa Ingeniería Industrial implementa herramientas innovadoras a partir del aprendizaje experiencial propiciando el desarrollo de laboratorios lúdicos como meta de corto plazo, así mismo, fortalece la adquisición de conocimientos disruptivos que facilite procesos tales como romper paradigmas de enseñanza aprendizaje.

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea