Herramientas de Accesibilidad
A través del Centro de Educación Continua de la Universidad de Santander (UDES), funcionarios del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) recibieron capacitaciones a nivel regional, para mejorar su perfil profesional.
De esta forma, hacemos alusión a nuestra política interna de Educación Continúa, pues nos articulamos con la sociedad mediante la formación y la capacitación permanente, educando personas para la vida, profesionales o no, que desean profundizar o actualizarse en determinadas áreas del conocimiento.
Además, generamos competencias y desarrollando de habilidades en la aplicación de herramientas tecnológicas, liderazgo, competitividad y dominio en temas de actualidad que les permitan no solo mejorar su desempeño laboral o profesional sino desarrollarse como seres humanos integrales.
En esta ocasión, los beneficiados recibieron formación interdisciplinar en diferentes temas:
Una nueva presentación artística se realiza en la sala de exposición Agataes de la Universidad de Santander (UDES). En esta ocasión, estudiante de cuarto semestre del programa de Medicina, Sara Gómez, demuestra su talento.
La obra reúne cuadros realizadas con la técnica del puntillismo, la cual nació a mediados del siglo XIX. En las piezas se ve representado el conjunto de partes de la anatomía del ser humano.
Esta exposición se denomina ‘Anatomía Humana desde el Puntillismo’ y fue inaugurada el pasado 11 de abril. En el evento hizo presencia el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo; la vicerrectora de Extensión, Paola Carvajal Carvajal; el vicerrector de Enseñanza, César Serrano Novoa; el decano de la facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, William Reyes; Dayana Rueda, coordinadora de Creación Artística y Cultural; y el director del Museo de la UDES, Edgar Pico Ruiz.
(Lea también: Niños de Bucaramanga vivieron la experiencia de ser antropólogos en la UDES)
Al respecto, el rector López Jaramillo, expresó su satisfacción al ver los resultados del crecimiento profesional y personal de los estudiantes UDES. “Me siento muy contento cada vez que vengo a esta sala (Agataes), porque es una manifestación de lo que significa una formación integral. Hay que hacer una escuela de Medicina donde nuestros futuros médicos hagan cosas como las que Sara Valentina nos está regalando, una muestra de creatividad enorme basada en el profundo conocimiento de la anatomía”.
A su turno, la vicerrectora de Extensión, Paola Carvajal, aseguró que es un orgullo saber que la exposición está realizada por una estudiante de la UDES. “Podemos traerle a la comunidad académica lo que hacen, no solo los artistas externos, sino nuestros estudiantes”, afirmó Carvajal.
Entre tanto la artista Sara Gómez menciona que ya se han mostrado sus piezas artísticas en otros espacios como el campus Cúcuta de la UDES, el Centro Comercial Ventura Plaza y en el Hotel Holiday Inn. “Uno puede sacar tiempo para ciertas cosas, como lo sería el dibujo y tomarlo como un método de aprendizaje y no algo que me va a robar el tiempo. Para mí, esto lo uso como método para desestresarme, cuando tengo muchas emociones reprimidas, es el momento en el que dibujo”, dijo la joven.
Asimismo, el decano William Reyes asegura que es importante que la formación profesional no se debe dedicar únicamente al perfeccionamiento de su rama del conocimiento, sino también de manera integral. “Desde la Universidad se conjugan las ciencias básicas, en el caso de la salud, las ciencias básicas biomédicas, las ciencias naturales, las artes y las ciencias humanas y sociales”.
Así las cosas, es importante recordar que estos espacios artísticos se realizan mes a mes en la sala de exposición Agataes, donde tanto la comunidad académica como visitantes tienen la oportunidad de ser partícipes de las actividades.
(Lea también: En la UDES se maquila felicidad)
Por: Ángel David de León Navarro
Los estudiantes de cuarto primaria del Colegio La Salle de Bucaramanga se adentraron en la Universidad de Santander (UDES) para vivir la experiencia de lo que conlleva ser un antropólogo. Esta iniciativa hace parte de un proyecto que se encuentra ejecutando el colegio con la Gobernación de Santander y otras entidades, cuyo objetivo es dar a conocer la historia de las piezas arqueológicas del Oriente colombiano.
De esta manera, la Universidad impulsa los procesos de apropiación de la historia y del patrimonio que existe en el departamento.
De esta forma, los pequeños visitaron las instalaciones de la UDES para acercarse al conocimiento, los saberes y las investigaciones que se han hecho desde la antropología en la región. Durante esta jornada desarrollada en el Laboratorio de Arqueología, la profesora Mónica Johanna Giedelmann Reyes del programa de Antropología dirigió este recorrido con el que se explicó a los niños, por medio de videos, la evidencia arqueológica y la historia de la vida que esconde el Cañón del Chicamocha, considerado el segundo cañón más grande del mundo, emblema de Santander.
En esta oportunidad, los niños también pudieron apreciar a ‘Tulia’, que es una réplica de una momia de los indígenas Guane que habitaron nuestra región.
“En este espacio se respondió la pregunta antropológica por definición que es sobre la relación entre el humano y la naturaleza. Pero, teniendo en cuenta la presencia de niños es importante educar hacia el cuidado del ambiente, agua y la vida del Cañón del Chicamocha”, así lo afirmo Giedelmann Reyes.
Por último, en este espacio los visitantes también participaron en actividades lúdicas y artísticas que les permitieron afianzar los conocimientos adquiridos al ser antropólogos por un día en la UDES.
(Lea también: ‘Bajo la sombra del Caracolí’: UDES conmemoró el Día Nacional de las Lenguas Nativas)
A su turno, Emerson Andrés Buitrago, director del Programa de Antropología, destacó la importancia de generar un proceso de apropiación de la historia y del patrimonio que tiene Santander. “Los niños y jóvenes deben conectar con el pasado prehispánico y el presente, entender que el Cañón del Chicamocha es un espacio vivo, habitado por animales, plantas y personas, desde antes del periodo de la conquista hasta hoy en día y que todavía conviven esas dinámicas”.
Recuerde que el Museo Arqueológico, Etnológico e Histórico UDES se encuentra a disposición de todas las personas que deseen conocer sobre la historia de las piezas precolombinas. Quien lo desee, puede visitar la institución para conocer de primera mano las 4.538 piezas arqueológicas que se encuentran en el campus universitario.
Por: Sara Daniela Navarro Ortiz
Estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander (UDES), en alianza con la Coordinación Artística y Cultural de la Vicerrectoría de Extensión, recibieron una capacitación sobre la producción de historias en formato ‘filminuto’, usando como herramienta sus teléfonos celulares. De esta forma, mejoraron sus habilidades cinematográficas para destacarse en el concurso ‘Vivo Films’.
Este taller fue dictado por el realizador audiovisual y cineasta Carlos Andrés Reyes, quien suma 20 años de experiencia en esta industria. El experto entregó diversos consejos a los jóvenes a la hora de plasmar sus ideas con sus dispositivos móviles.
(Lea también: Estudiantes de Comunicación Social y Periodismo UDES podrán tener doble titulación con la Universidad Politécnica de Valencia, España)
Al respecto, el invitado explicó que al hacer un ‘filminuto’ se debe evitar contar una historia con una génesis. De acuerdo con Reyes, es clave que desde el inicio de la pieza el púbico esté a la expectativa de que la historia se pondrá mejor. “Se debe empezar con un clímax, en el momento álgido, cuando ya todo esté al borde de la crisis. Vayan directamente a momentos cumbre”.
Además, afirmó que los personajes deben tener un dilema a resolver. “No necesariamente debe ser un problema gigante, puede ser tan sencillo como que no funcione la máquina del tinto. No se trata de un conflicto dramático como en el cine, en formato corto se requiere algo emocional”.
Igualmente, destacó la importancia de incluir in final sorpresa, para que la historia no sea predecible. “Se debe poner tensión y cambiar las reglas”.
Concurso
La multinacional Vivo abrió el concurso ‘Vivo Films’ dirigido a estudiantes universitarios en Colombia, entre los 18 y 30 años de edad. La idea es que produzcan un ‘filminuto’ con la temática “El momento es ahora”. Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 9 de junio
De acuerdo con lo estipulado, se pueden presentar historias de cualquier género, exceptuando piezas documentales, animaciones y formatos experimentales.
Los trabajos únicamente podrán ser grabados con celulares y tener una duración exacta de 60 segundos, incluyendo los créditos.
Cada cortometraje será juzgado por un panel de expertos de la industria como Carlos Reyes, Luis Carlos Rueda y Jerónimo Rivera. Los criterios de evaluación incluirán la originalidad, la creatividad, la calidad de la producción y la capacidad del cortometraje para contar una historia atractiva en un corto periodo de tiempo.
(Lea también: Premio ‘Mario Hernández’: Estudiantes y recién graduados podrán ganar beca y financiación para impulsar emprendimientos)
??️La empresa @vivo_mobileCO dirigió un taller sobre Storytelling a través de celulares, a los estudiantes de @ComSocial_udes?️
— Comunicación Social y Periodismo (@ComSocial_udes) March 30, 2023
Fue orientado por el cineasta Carlos Andrés Reyes, experto en producción cinematográfica con celulares. @udes_oficial#SoyComunicadorUDES pic.twitter.com/BU4GPiQlg5
Por: John Arias
Nuevos espacios de conocimiento se abren en la Universidad de Santander (UDES) con los talleres de literatura e historia liderados por la profesora Anastasia Espinel Souares. Con esta iniciativa se busca que estudiantes, profesores y personas externas de la institución aprendan un poco más sobre estos temas.
La idea es crear un entorno que ayude a profundizar, ampliar y familiarizar el conocimiento de la cultura general de los participantes de estos talleres, exactamente en lo que tiene que ver con la mitología clásica grecorromana, teniendo en cuenta que tanto Grecia como Roma han sido pilares básicos de la civilización occidental y su influencia en el mundo actual.
Al respecto, la profesora Espinel aseguró que en estos espacios podrán participar todos los que lo desean. “Estos talleres son populares entre los estudiantes. Así que, todos los que quieren conocer ese fascinante mundo de los mitos clásicos, son bienvenidos”, afirmó Espinel.
Estos conversatorios se estarán realizando durante todo el semestre, cada lunes desde las 04:00 p.m. hasta las 06:00 p.m., en la Sala 4 Audiovisuales.
Asimismo, Espinel destacó lo importante que puede resultar esta iniciativa para la formación integral de la comunidad UDES. “Considero que cada estudiante puede extraer de estos talleres lo que más le interesa, independientemente a qué programa académico pertenece, porque son temas con los que prácticamente están recibiendo un segundo impulso para la vida”, afirmó.
Por: Ángel David de León Navarro
La Universidad de Santander (UDES) y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) buscan generar estrategias para fomentar el desarrollo de emprendimientos ‘verdes’ en el área metropolitana y sus alrededores.
De esta forma, se realizará un trabajo articulado para apoyar a los empresarios y lograr la sostenibilidad en sus negocios. La UDES brindará acompañamiento a través de la Coordinación de Emprendimiento de la Vicerrectoría de Extensión y el programa de Ingeniería Ambiental, mientras que la CDMB generará acciones desde su Coordinación de Crecimiento Verde.
(Lea también: En la UDES se conmemoró el Día Mundial del Agua)
Al respecto, Krystle Katherinne Forero Pedroza, directora de Ingeniería Ambiental, explicó que, tras conocer las fortalezas de ambas instituciones, se trazaron las estrategias que favorecerán a dicho gremio empresarial.
Por ejemplo, los estudiantes del curso ‘Emprendimientos de Negocios Ambientales’ realizarán proyectos integradores con las empresas registradas en la CDMB, que además podrán participar en convocatorias de emprendimiento de la Universidad. “La proyección es poder caracterizarlos y trabajar en conjunto”.
Igualmente, en este proceso también será clave la participación la gestora ambiental Patricia Plata Delgado, quien lidera la política de UDES Verde, pues se encargará de brindar capacitación en temas de educación ambiental.
(Lea también: Programa de Ingeniería Ambiental UDES y la Clínica FOSCAL se unen para implementar buenas prácticas de sostenibilidad)
Por: Ángel David de León Navarro
Desde el Programa de Educación Interprofesional (EIP) de la Universidad de Santander (UDES), cada semestre se desarrollan actividades de prácticas colaborativas donde participan estudiantes y trabajadores de la salud que se encuentran en prácticas clínicas de los diferentes programas de la Facultad de Ciencias Médicas de la salud y el programa de Psicología.
Estos espacios buscan integrar a los estudiantes e identificar los roles que ejercen los profesionales de la salud en el ámbito clínico y comunitario y de esta manera, fortaleciendo así las competencias de trabajo en equipo para su futuro profesional.
Al respecto, Erika Grandas, coordinadora de Prácticas del programa de Instrumentación Quirúrgica, miembro e integrante del departamento de Gestión Clínica y Seguridad del Paciente y participe como extensionista del equipo de EIP, afirmó que “la finalidad de estas actividades es formar equipos sanitarios en los diferentes procesos de abordaje del paciente a través de estrategias lúdicas, de conversatorios en que se destaque la importancia de la comunicación, responsabilidad, trabajo en equipo, compromiso y que beneficie la intervención y la gestión del riesgo asistencial de manera interprofesional en el cuidado del paciente, la familia y la comunidad”.
(Lea también: El programa de Medicina UDES ingresa por primera vez a la clasificación mundial del QS Subject Ranking)
Durante el primer semestre de 2023, los estudiantes tendrán la oportunidad de seguir fortaleciendo dichas competencias participando en otras actividades tales como: rondas de seguridad en ambiente clínico y caso integrador internacional; éste último se lleva ejecutando desde hace dos años con universidades de Chile, Argentina y Colombia, y con la participación de los campus Valledupar, Cúcuta y Bucaramanga. También, con el programa de Instrumentación Quirúrgica UDES Bogotá, y algunos programas de la Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotá (FABA).
Respecto a lo anterior, la actividad desarrollada en esta ocasión denominada ‘Marketing de roles’, se ejecutó en el auditorio mayor de la UDES, con la participación de los programas de Medicina, Instrumentación Quirúrgica, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Fisioterapia, Bacteriología y Laboratorio Clínico; donde se identificaron los procesos, alcances y actividades que desarrolla cada profesión como primer acercamiento en el reconocimiento de cada una de ellas para preparación del trabajo colaborativo interprofesional en los ambientes clínicos y comunitarios del futuro.
(Lea también: Graduada UDES creó innovador emprendimiento para promover el desarrollo humano a través del arte y el juego)
En este sentido, Daniela Pabón, estudiante del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico resaltó que “la actividad fue excelente, vimos perspectivas diferentes de áreas de la salud. Puesto que, durante la práctica no siempre se ve la perspectiva general del área asistencial. Por ejemplo, como bacteriólogos no tenemos interacción con los terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, entre otros y aquí pudimos conocer sobre su profesión”.
A su turno, Anderson Vacca, profesor de Fisioterapia, aseguró que “es muy importante que todos conozcan por qué existimos, por qué estamos, a qué nos dedicamos y qué podemos generar o ayudar desde el profesional que mantiene una mayor cantidad de tiempo con el paciente hasta el que lo ve de vez en cuando”.
Por su parte, Jesús Vergara, estudiantes de Medicina, mencionó que este espacio brindó una experiencia enriquecedora para todos los asistentes. "Este espacio es muy importante, puesto que identificamos la importancia que tienen los demás profesionales. En necesaria esta interacción para garantizar el bienestar del paciente".
(Lea también: Programa de Ingeniería Ambiental UDES y la Clínica FOSCAL se unen para implementar buenas prácticas de sostenibilidad)
Por: Sara Daniela Navarro Ortiz
Giuliana Alexandra Ariza Soler, graduada del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander (UDES), creó una empresa llamada ‘Check it!’, en conjunto con la fundación Corazón en Parches. El emprendimiento inició en el 2021 y a la fecha ya suma diferentes reconocimientos en el ámbito nacional.
La empresa es una iniciativa innovadora para el desarrollo integral del ser humano, abarcando aspectos físicos, mentales, emocionales y sociales, a través de la Terapia Ocupacional. Esta propuesta involucra el arte escénico a través del clown terapéutico y principios del Modelo de la Ocupación Humana en el desarrollo de sus componentes como: volición, que tiene que ver con la motivación, el hacer y temas propios del individuo; la habituación, que hace referencia a los hábitos y rutinas del ser humano; y la capacidad de desempeño relacionada a las habilidades motoras, sociales y de procesamiento.
(Lea también: Graduada UDES fue reelegida como miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros)
Al respecto, Ariza asegura que “este emprendimiento se trata de apoyar al desarrollo de habilidades, y lo hacemos a través del juego con actividades terapéuticas sensoriomotoras, cognitivas, psicomotoras, estimulación sensorial, integración sensorial y expresivo proyectivas, entre otras. Todo esto con el fin de promover autonomía en las áreas ocupacionales”.
Este emprendimiento está dirigido a niños, niñas, adolescentes, padres de familia, cuidadores, familiares, rectores de colegios, coordinadores y profesores, los cuales pueden adquirir los servicios a través de redes sociales o en su sede ubicada en la calle 104 # 23-46, en el barrio Provenza de Bucaramanga.
Orgullo UDES
La UDES se enorgullece una vez más al contribuir a la creación de habilidades necesarias en sus graduados para desempeñarse en el ámbito laboral. “La Terapia Ocupacional y la Universidad de Santander llegaron a mi vida para mostrarme una de las profesiones más divertidas, contribuyeron a la formación de competencias para desempeñarme en los diferentes sectores de la salud, educativo, psicosocial, laboral y comunitario”.
“La universidad sembró el espíritu investigativo y de actualización constante en el marco del ejercicio profesional, lo cual me permite ser una profesional apasionada por el que hacer, dejando huella de calidad y huella caracterizada por el alto sentido humano y social”, agregó Giuliana Alexandra.
Giuliana es ejemplo de compromiso y dedicación, lo cual puede servir de referente e incluso de inspiración para los demás, es un claro ejemplo del perfil de nuestros profesionales UDES, que cumplen con los estándares de excelencia para aceptar grandes retos, capaces de emprender y de desarrollar todas sus metas con una visión global.
(Lea también: Graduados de Ingeniería Petroquímica dejan en alto el nombre de la UDES en Colombia y el exterior)
Distinciones o reconocimientos obtenidos
Por: José Manuel Vergel Beltrán
En la Universidad de Santander (UDES) se llevó a cabo una reunión para concretar nuevas oportunidades de trabajo colaborativo entre el programa de Ingeniera Ambiental y la Clínica FOSCAL.
La reunión fue liderada por la Vicerrectoría de Extensión de la UDES, a través de la Coordinación de Proyección Social en cabeza de Daniela Rangel Villamizar, el programa de Ingeniería Ambiental y el área de Responsabilidad Social de la FOSCAL, con la participación de la coordinadora de Gestión Ambiental, Andrea Chaparro, la coordinadora de Mercadeo de la Fundación Amigos, Claudia Salina y la Jefe de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, Luisa Fernanda Montero Lizcano.
De esta forma, se dieron a conocer las capacidades de cada una de las instituciones para iniciar un trabajo articulado entre las mismas. Se abordaron temas como prácticas formativas, profesionales y la participación del programa en temas ambientales al interior de la FOSCAL.
Además, con el semillero ‘Soy cuidador del medio ambiente’ de la UDES, se trabajará la estrategia de la Fundación Amigos de la FOSCAL, que busca la recolección de material reciclable en colegios de Bucaramanga y su área metropolitana, para apoyar a personas de estratos socioeconómicos bajos, que requieren tratamientos médicos.
Al respecto, Krystle Forero, Directora de Ingeniería Ambiental, aseguró que “esta articulación fortalecerá los procesos de enseñanza - aprendizaje y permitirá que la formación brindada en el programa mantenga la pertinencia con las necesidades del entorno social y empresarial”.
A su turno, Montero Lizcano, resaltó que la articulación entre ambas instituciones tiene como propósito impulsar trabajos enfocados en las buenas prácticas de sostenibilidad con diversos grupos de interés.
Por otra parte, la profesora Jenny García, líder del curso de Consultoría Social, resalta la importancia de estas estrategias, porque “permiten articular la gestión ambiental con el área de la salud, con el fin de garantizar el desarrollo sostenible en este sector económico”.
Esta oportunidad sin duda alguna les abre nuevos caminos a estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental, para seguir fortaleciendo los conocimientos adquiridos dentro de la academia.
(Lea también: La UDES pondrá en marcha estrategias para fortalecer el sector agroindustrial en Santander)
Por: José Manuel Vergel Beltrán
En la Universidad de Santander (UDES) se inauguró la exposición ‘Arte y Enfermedad: una reflexión sobre el cáncer de mama’, con el propósito generar conciencia. Esta iniciativa es liderada por la Vicerrectoría de Extensión y el programa de Instrumentación Quirúrgica.
De esta forma, desde el pasado 10 de marzo se exponen en la Sala Agataes las obras del artista Jois Rivers, maestro en artes plásticas, escritor, conferencista internacional y poeta. El objetivo es incentivar a las personas a través del arte para que se practiquen el autoexamen y se animen a ir al médico para obtener un diagnóstico oportuno. (Vea las fotos de la inauguración aquí)
Con estos espacios la UDES fomenta al arte y a la cultura para brindar a sus estudiantes una formación integral.
Así las cosas, la vicerrectora de extensión, Paola Carvajal Carvajal, mencionó que “para nosotros es muy importante que nuestros artistas vean en la Universidad un escenario ideal y agradable para exponer sus obras”.
También, la directiva resaltó la importancia que tienen estos escenarios artísticos. “Quiero hacer la invitación a los estudiantes para para que sean profesionales íntegros y no dejen de lado el arte creativo, la cultura y la historia porque esto nos permite participar de manera activa en nuestra sociedad”, afirmó Carvajal.
Durante el evento de apertura se contó con la participación de estudiantes de diferentes programas, profesores y administrativos. Igualmente, se contó con la presencia de pacientes que compartieron su testimonio de vida al detallar cómo vieron en el arte una salida para ayudar a superar una enfermedad tan compleja. “Me sirvió para transformar muchas cosas, pensamientos que yo tenía, cambiar la importancia de cosas que de pronto no eran tan relevantes. El cáncer me enseñó eso y encontré en el arte una forma de sanar”, afirmó una de las mujeres que superó el cáncer de mama.
(Lea también: La UDES pondrá en marcha estrategias para fortalecer el sector agroindustrial en Santander)
En esta ocasión, la coordinadora de Creación Artística y Cultural, Dayana Rueda, aseguró que desde la Universidad se quiere que los estudiantes encuentren un apasionamiento especial por el arte, la cultura, el patrimonio, como un llamamiento en las formas creativas que se debe cimentar en el ser humano.
Rueda recordó que la Sala Agataes de la UDES es un espacio abierto al público en general. “Queremos que vengan y visiten la exposición. Que los ciudadanos reflexionen sobre cómo desde la ciencia podemos hacer una articulación con el arte, pero también expresarnos de diferentes maneras”.
Por: Ángel David de León Navarro
Bucaramanga
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados