Herramientas de Accesibilidad
Con el objetivo de socializar las acciones que se realizan en cada una de las ocho formas de hacer extensión universitaria, la Vicerrectoría de Extensión realiza inducción a profesores extensionistas 2023-B quienes asumen el compromiso de liderar actividades, proyectos y programas transversales a las funciones sustantivas en respuesta a las necesidades identificadas en diferentes sectores locales, regionales y del país.
Esta jornada académica, pretende dar a conocer lineamientos, compromisos formatos, fechas claves para la presentación de planes de trabajo, informes de avance y de cierre, los cuales son el insumo principal para la Auditoria Interna, se agradece el compromiso y participación de los programas académicos en la ejecución de las diferentes acciones que dan cuenta de nuestra responsabilidad social.
La Universidad de Santander (UDES) participó activamente en la Feria Laboral y Académica de la Red Santander de programas de Egresados y Graduados (REDSEG).
El evento, organizado junto con las demás 14 IES más importantes de Santander, se desarrolló el pasado viernes 25 de agosto en la sede de UIS Bucarica. Allí se instaló un stand de la UDES donde se dieron a conocer las vacantes disponibles para nuestros graduados.
En total, se contó con 45 empresas que presentaron sus ofertas de empleo. Durante la jornada se destacó la amplia asistencia de graduados y empresarios.
De acuerdo con las cifras suministradas, la feria en general recibió la visita de más de 700 personas, incluyendo profesionales de todas las universidades inscritas.
Durante la actividad, los expertos acompañaron a los participantes en los procesos de inserción laboral. Asímismo, también hicieron presencia los departamentos de mercadeo, promoviendo sus programas de posgrados y educacion continua a los asistentes.
La Universidad de Santander (UDES) es una de las organizadoras de la Feria Laboral y Académica de la Red Santander de programas de Egresados y Graduados (REDSEG). El evento se desarrollará este viernes 25 de agosto en Bucaramanga.
Durante la jornada, que tendrá lugar en las instalaciones de la Sede UIS Bucarica (Cra. 19 # 35-02, Bucaramanga), un grupo de expertos acompañará a los participantes en los procesos de inserción laboral. La apertura de la feria será a las 9:00 a.m. y se extenderá hasta las 3:00 p.m.
(Lea también: Graduada de Comunicación Social y Periodismo es la nueva presentadora de Noticentro 1 CM&)
Así las cosas, los interesados podrán tener acceso a más de 1500 vacantes profesionales de nivel técnico, tecnológico y profesional ofrecidas por 60 empresas importantes de la región y del país. Igualmente, se ofertarán más de 150 vacantes ofrecidas por las universidades que conforman la red.
En esta feria también se darán a conocer diferentes programas de especializaciones, maestrías, doctorados y educación continua que te ayudarán a mejorar tu perfil profesional con amplias opciones.
Inscríbete aquí: https://acortar.link/Ar89Bc
La Universidad de Santander (UDES) a través de la facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades, invita a toda la comunidad académica y a la ciudadanía en general, a participar en el primer conversatorio del proyecto ‘Diálogos para la paz’, iniciativa institucional liderada por el programa de Comunicación Social y Periodismo, para el fortalecimiento de los procesos y estrategias de reparación de víctimas en contextos de conflicto y postconflicto.
El evento, que tendrá por nombre ‘La Búsqueda Repara’, contará con la participación de tres líderes de proyectos de inclusión, reparación y reconciliación de diversos organismos a nivel regional y nacional, que se han destacado en el país y a nivel internacional por sus respectivos avances en iniciativas de gestión humanitaria y social.
(Lea también: Se lanzaron los Premios Élite versión XXII, este año son “más que un juego”)
Entre los invitados se encuentran Jhon León González, director de la Corporación Humanitaria Reencuentros, organización dedicada a la búsqueda de personas desaparecidas por causa o como consecuencia del conflicto armado; Aura Díaz, coordinadora de la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos —ASFADDES— Santander, organismo para la lucha contra la desaparición forzada y la impunidad; y Miguel de la Vega, secretario del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado —MOVICE— Capítulo Santander, organización para la lucha de las víctimas sobre los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral en Colombia.
Para Fredy Armando Herrera Bueno, director del programa de Comunicación Social y Periodismo de la UDES, el objetivo del evento es promover un espacio de reflexión y análisis en torno a la paz, el conflicto armado, y el posconflicto en la región y el país:
“Dado el enfoque del programa en comunicación para la paz, se reconoce la importancia de utilizar el poder de la comunicación como una herramienta transformadora para contribuir a la construcción de una sociedad más inclusiva y reconciliada. Al abordar temas como las víctimas del conflicto, el evento busca generar conciencia sobre las consecuencias del conflicto y destacar la necesidad de buscar soluciones pacíficas y duraderas”.
El conversatorio, que se realizará el próximo martes 22 de agosto a las 9:00 a.m. en el Auditorio Yariguíes del Campus Lagos del Cacique, contará con la moderación de la periodista y activista Gabriela Gil, quien ha liderado diversos programas de mejoramiento de la política pública de víctimas, derechos humanos y procesos de reparación, así como una destacada carrera en consultoría de organismos internacionales, organizaciones no-gubernamentales y centros de investigación para la paz.
(Lea también: UDES ganó el primer puesto en el XII Encuentro de la Red Latinoamericana de Cuidado al Paciente Crónico y la Familia)
El pasado 11 de agosto, se llevó a cabo la jornada de inducción para los profesores del Centro Educación Continua de la Universidad de Santander (UDES).
La Vicerrectoría de Extensión, desde el Centro de Educación Continua, imparte dos inducciones al año, cada una se realiza al inicio de semestre con el fin de dar a conocer los lineamientos de cómo ejecutar eventos de educación continua internamente, lo que a su vez reúne aspectos financieros, académicos y técnicos.
Es importante destacar que también participaron todos los jefes de área que interactúan con este proceso, tales como Presupuesto, Mercadeo Institucional, Atención al Estudiante, Comunicaciones, Graduados, entre otros.
Por su parte, María Fernanda Ramírez Gómez, directora Nacional de Educación Continua UDES, expresó que con estos espacios se busca recordar la responsabilidad que se tiene frente al Ministerio de Educación, teniendo en cuenta la importancia que representan los procesos de educación continua para los programas académicos de la Universidad.
Además, la directora Ramírez también mencionó que es fundamental la ejecución de las diferentes actividades que se puedan desarrollar de formación complementaria, para los estudiantes en formación y graduados. Asimismo, enfatizó en la relevancia de estos procesos al momento de renovar los registros calificados de los programas.
Por: Berly Ballesteros
El pasado miércoles 09 de agosto, se recibió la visita del alemán Kevin Matihias Sehheida, un ingeniero mecánico apasionado por la historia ancestral, que llegó a la Universidad de Santander (UDES), con el fin de conocer el museo a cielo abierto.
Además, el extranjero conoció más a fondo sobre la cultura Guane y otras comunidades indígenas, gracias al recorrido que hizo por la reserva donde se resguardan las cerca de 40 mil piezas con que cuenta el museo.
(Lea también: ¿Sabes si eres declarante de renta persona natural año 2022? Asesórate sin costo en el Consultorio Empresarial UDES)
El recorrido se realizó de 9 a.m. a 12 a.m., donde también participó una joven neurolingüísta, Daniela Osorio de la ciudad de Bogotá. Ambos jóvenes recibieron un pequeño recorrido en el cual se explicó a cerca de la osteología, en compañía del profesor y antropólogo Andrés Felipe Ropero.
Asimismo, el joven alemán, habló sobre su experiencia recorriendo los museos del mundo, entre esos, habló sus vivencias en Indonesia y Egipto, y en esta ocasión con su visita en Bucaramanga, vio la oportunidad de poder conocer el museo de la UDES para ampliar sus conocimientos.
Por su parte, Édgar Pico Ruiz, director del museo, explicó que estos encuentros son enriquecedores, por el intercambio de conocimiento que se genera. “Matihias, se fue feliz, porque tuvo la oportunidad de encontrar a alguien que le hablara y mostrara a cerca de la cultura que por tanto tiempo había buscado”.
Asimismo, señaló que el museo se encuentra abierto al público, para que puedan visitar y hacer el recorrido, y de esta manera puedan apreciar toda la riqueza cultural que se encuentran allí. Además, destacó que se continúa trabajando para lograr convenios y que, de esta forma, más personas logren visitar las instalaciones.
(Lea también: En la UDES se inauguró la exposición ‘Arte Penitenciario’, con obras creadas por personas privadas de su libertad)
Por: Berly Ballesteros
El programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES), con el liderazgo de la profesora Myriam Galvis Silva, ha realizado intervenciones de cuidado de la salud en los adultos mayores y sus familias, desde el año 2009 en el barrio Girardot de Bucaramanga.
Esta iniciativa es posible a través del curso Atención Primaria en Salud II, en el cual los estudiantes de Enfermería en sus prácticas formativas logran la competencia propuesta para generar cuidado de enfermería integral al adulto mayor sano, con alteraciones de salud y enfermedades crónicas.
(Lea también: “Hambre cero”, una de las grandes apuestas de la UDES)
En su práctica pedagógica, la profesora se basa en el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), el cual se enfoca en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en los diferentes contextos sociales.
Esta experiencia, orientada en la Atención Primaria en Salud, permite según el curso de vida en el adulto mayor, orientar e implementar las estrategias necesarias para la aplicación de la ruta de promoción de la salud y ruta de la prevención de la enfermedad, así como diagnosticar el bienestar físico, psicológico y social de esta comunidad y sus familias.
Estas actividades se han venido desarrollando en un lugar exclusivo, en el Salón Comunal del Barrio Girardot, con el concurso de la Universidad de Santander quien ha sido gestora para poder tener un espacio en el desarrollo de esta importante intervención social.
(Lea también: Dr. John Fitton de Reino Unido visitó la Comuna 1 de Bucaramanga para conocer la labor social del programa MIUDES)
Sin duda, este escenario ha sido el punto de partida para que los estudiantes reconozcan, la realidad de esta población dentro de un contexto cultural, económico y familiar que involucra a toda la familia en el cuidado de cada uno de sus miembros.
En este sentido, cuentan con un espacio para realizar valoración, diagnostico, planeación e intervención al adulto mayor. Así mismo, fomentan estilos de vida saludable, planean y ejecutan secciones educativas e identifican determinantes de riesgo y protección de acuerdo al plan de acción que ellos desarrollan después de realizar todas las herramientas formatos escalas e instructivos que cuentan para lograr el diagnostico de cada uno de ellos y su familia
Como graduada del programa académico, la profesora Myriam Galvis Silva y ahora desde el rol como profesora del mismo, considera trascendental en la formación de profesionales de enfermería, que desde el inicio perfilen su desempeño con una versión amplia de servicio social, logrado a través del trabajo interdisciplinario e intersectorial, contar con los criterios de la situación actual haciendo uso de los deberes y derechos para la realización de la demanda inducida en busca de generar una atención oportuna especial.
(Lea también: Consultorio Jurídico UDES interpuso medida ante la CIDH para la protección de joven con discapacidad en Bucaramanga)
Cuando se capacita al adulto mayor mediante todas estas intervenciones, se reduce la percepción en ellos que se asocia a pérdida de capacidad deterioro y enfermedad es la experiencia que se puede percibir con los integrantes del grupo Semillas de Esperanza que durante estos 15 años han estado adheridos a estas intervenciones.
Actualmente, se cuenta con adultos que a pesar de tener una edad avanzada y diferentes patologías, han logrado condiciones que permiten su mantenimiento óptimo, el potencial de aprendizaje y la capacidad entrenable y/o prevenible, desde un enfoque multicriterial que considera la vitalidad, resistencia, flexibilidad adaptativa, autonomía, control, integridad, buen ajuste persona-ambiente la variabilidad interindividual y la plasticidad intraindividual y capacidad de aprendizaje de las personas mayores.
El pasado 20 de junio en la Universidad de Santander (UDES) se contó con la visita de la Corporación Cuidar la Vida, una organización comprometida con la transformación del ser humano desde la diferencia para construir equidad y equilibrio emocional.
En esta oportunidad, en el campus se recibió la visita de 16 personas con discapacidad, quienes realizaron un recorrido por el museo abierto y la reserva, con el fin de hacer una actividad fotográfica de arqueología y de arte escultural.
La actividad estuvo liderada por el museólogo Edgar Pico, en compañía la profesora de la Tecnología en Comunicación Gráfica, Grethel Flórez y la psicóloga de Bienestar Institucional, Yuly Duarte.
(Lea también: “Sin quemaduras vivo feliz”: Programa de prevención en salud de la UDES se replica en Bogotá y Costa Rica)
Así las cosas, los participantes demostraron sus diferentes habilidades y capacidades para desarrollar y potenciar su conocimiento a partir del arte. Al respecto, el maestro Pico mencionó que “estos espacios se hacen para poder entender cuál es la percepción de personas con otras cualidades diferentes a las nuestras. Además, aporta a las políticas de inclusión permitiendo espacios desde la Vicerrectoría de Extensión integrar a la comunidad para que conozca el área cultural de la UDES”.
La jornada contó con experiencias visuales de fotografía y exposición de artes plásticas, que hace reconocer la importancia del cambio de espacio creativo a la hora de desarrollar procesos didácticos desde el arte y la sensibilidad estética, donde la UDES siempre ha estado comprometida para crear espacios adecuados en cada una de los entornos dados.
De esta forma se sigue trabajando para que esta no sea la única visita por parte de personas que cuentan con alguna discapacidad.
(Lea también: A través de la literatura, hijos de los trabajadores UDES aprenden sobre el cuidado del medioambiente)
Por: Ángel de León Navarro
En alianza con la Universidad de Antioquia, el pasado 20 de junio finalizó el curso de Educación Interprofesional (EIP) y Práctica Colaborativa Interprofesional (PCI), el cual contó con el apoyo de la Red Académica de Educación Interprofesional en Salud de las Américas (UNIREDEIP), dicha colaboración fue liderada por Piedad Cecilia Serpa, miembro y cofundadora de dicha red, quien además es coordinadora del Programa de EIP de la Universidad de Santander (UDES).
Con esta iniciativa, se trataron temas relacionados con conceptos teóricos básicos y relatorías de experiencias nacionales e internacionales en EIP y PCI. Se abordó la estrategia de educación interprofesional como un medio que facilita una mejor salud con el fortalecimiento de las competencias para el trabajo en equipo efectivo entre profesionales de diferentes áreas del conocimiento y de la salud.
Este curso tuvo una duración de aproximadamente tres meses, con una intensidad horaria de dos horas semanales de encuentros sincrónicos. Un espacio para profesores adscritos a diferentes instituciones de educación superior en el país.
(Lea también: Socialización de herramienta para el mejoramiento continuo de la gestión de programas académicos UDES)
En este espacio, fueron partícipes profesores de programas profesionales como Microbiología, Enfermería, Medicina, Instrumentación Quirúrgica, Psicología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Bacteriología Educación Física, entre otros, pertenecientes a la Universidad de Antioquia, Universidad de Santander, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Metropolitana de Barranquilla y la Universidad Nacional del Litoral de Argentina, Así se logró la capacitación en EIP y PCI de 42 docentes de Colombia y Argentina.
Al respecto, Piedad Cecilia Serpa, coordinadora del Programa de EIP, mencionó que “estos cursos son importantes porque son una manera de contribuir a la transformación en la educación del talento humano en salud y áreas relacionadas para el trabajo en equipo efectivo y de calidad que puedan responder en el presente y futuro a las diversas necesidades de la población desde lo individual, familiar y comunitario”.
De la UDES finalizaron el curso un total de 17 profesores de los programas de Enfermería, Medicina, Instrumentación Quirúrgica, Psicología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Bacteriología de las sedes de Cúcuta, Bucaramanga, Valledupar y Bogotá.
(Lea también: Profesores participan en Teduca 2023 y asumen desafíos en educación)
En el curso se contó con la participación de reconocidos expertos y referentes internacionales en el tema, entre ellos John Gilbert de Global Confederation for Interprofesional Educación & Collaborative practice y Canadian Interprofessional Health Collaboration, Rosa Souza de Brasil de la Escola Nacional de Saúde Pública Sérgio Arouca (ENSP/Fiocruz) y Rede Brasileira de Escolas de Saúde Pública – REDESCOLA, José Rodríguez Freile de la REIP y miembros de UNIREDEIP como Larisa Carrera de la Universidad Nacional del Litoral de Argentina, Mónica Espinosa y Eduardo Tobar Almonacid de la Universidad de Chile y Mercedes Pérez de la Universidad de la República de Uruguay.
Serpa destacó el liderazgo y la gestión de la profesora Astrid Vanessa Cienfuegos del programa de Microbiología de la Universidad de Antioquia tras cumplirse los objetivos esperados del curso y logros de la alianza. También, Serpa aseguró que se continuará la agenda del trabajo colaborativo entre instituciones para el fortalecimiento de la EIP y PCI, especialmente en la formación de formadores, “aunque representa un gran reto, vienen más espacios como un diplomado antes de finalizar el 2023 y otras iniciativas como webinarios y cursos autogestionados donde puedan participar y beneficiarse más personas, esto es sólo un comienzo”.
Por: Ángel David de León Navarro
El programa de Ingeniería Civil realizó un nuevo encuentro de Graduados. Durante la jornada realizada el pasado 26 de junio, el director del programa, José Antonio Delgado Monroy, compartió detalles sobre esta actividad y resaltó la participación de numerosos graduados.
El encuentro tuvo como objetivo principal reunir a los graduados y fomentar su vínculo con la Universidad. Por un lado, se les informó sobre los estudios del Centro de Educación Continua y programas de Posgrados a los que podrían acceder con el fin de complementar y fortalecer su formación académica. Además, se destacó el éxito de graduados en diversas áreas, tanto en el ámbito profesional como en el social y cultural.
El evento contó con la participación de aproximadamente 30 graduados, quienes estuvieron de forma presencial. Igualmente, se conectaron virtualmente cerca de 15 graduados que han hecho carrera en países como Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos.
UDES de puertas abiertas
Durante el encuentro, el Director del programa resaltó que la UDES cuanta con valiosos programas de posgrado ofrecidos por la universidad. Entre ellos, destacó la especialización en el Geotecnia Ambiental, que ha tenido un gran desarrollo y acogida por profesionales de la región. Asimismo, subrayó la Maestría en Recursos Energéticos, que aborda temas importantes en la construcción sostenible, bioclimática e inteligente.
Además, Delgado Monroy anunció que se están estructurando tres nuevos programas de posgrados: una en Ingeniería Civil con énfasis en geotecnia y estructuras, una en construcción enfocada en la optimización, tecnología y análisis financiero, y otra sobre análisis de sistemas geoespaciales, que otorgará a los graduados la licencia de piloto de drones.
Reconocimientos
El programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander se enorgullece de contar con más de mil graduados que están dejando una huella significativa en el campo de la ingeniería, tanto en el ámbito nacional como internacional. Su destacada labor y logros demuestran el compromiso y la excelencia de la formación recibida en la UDES.
Durante la velada, se galardonaron a graduados que sobresalen por diferentes aspectos como la generación de empleo, emprendimiento, investigación, internacionalización, bienestar social, así como arte y cultura. “Nos hemos caracterizado por contar con grandes profesionales que han participado en proyectos regionales de gran importancia, como la construcción del Cerro del Santísimo y el Parque Nacional del Chicamocha”, afirmó Delgado Monroy.
Asimismo, el directivo recalcó que incluso varios de graduados se han destacado por realizar gestiones ante el Estado en pro del desarrollo del Oriente colombiano. “Han ocupado cargos nacionales que les ha permitido atraer recursos a la región. De hecho, algunos de nuestros graduados están liderando secretarías de Planeación en siete municipios”.
Estos fueron los graduados galardonados:
Finalmente, este Encuentro también permitió fortalecer los lazos entre los graduados, pues se generó un canal de comunicación vía WhatsApp, como red de apoyo para desarrollar proyectos colaborativos, generar de empleo y compartir información de interés.
Bucaramanga
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados