Herramientas de Accesibilidad

vicerrectoría de extensión
Noticias de Extensión | Universidad de Santander

La Universidad de Santander (UDES) firmó un convenio para la renovación del proyecto social ‘Maquilando Felicidad’, bajo la dirección de la Vicerrectoría de Extensión, de la mano de las Hermanas de la Caridad Dominicanas de la Presentación. (Vea las fotos del evento aquí)

El acto protocolario tuvo lugar el pasado 21 de noviembre, con el propósito de continuar implementando actividades orientadas al bienestar social en el sector de Barro Blanco, Piedecuesta.

En ese sentido, el programa se enfoca en beneficiar a la comunidad a través de diversos ejes de acción, que incluyen emprendimiento, fortalecimiento de unidades productivas, así como actividades relacionadas con la vida saludable, calidad de vida, orientación vocacional y comunicación.

0V3A0843

(Lea también: Se culmina con éxito la tercera fase del proyecto social "Maquilando Felicidad")

Por su parte, el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, destacó la importancia de la extensión universitaria como la aplicación práctica de los conocimientos para resolver los problemas de la comunidad. Subrayó la relevancia de la colaboración con un grupo con experiencia, incluso desde una perspectiva de fe, destacando la importancia de unir la academia con una fundación religiosa para el beneficio comunitario.

Además, Waldina Benavides Cruz, superiora provincial de Bucaramanga, subrayó que la renovación del convenio representa una oportunidad para avanzar en la misión carismática de la provincia, enfocándose en mejorar integralmente las condiciones de vida de las personas.

En el transcurso del encuentro, se destacó que las expectativas para el próximo semestre se centran en continuar el proceso de crecimiento, buscando resultados tangibles que sigan impactando positivamente en la calidad de vida de la comunidad.

Para concluir, se enfatizó en la importancia de persistir en la creación de estos espacios y convenios como encuentros donde se dejan de lado los intereses individuales en favor del beneficio colectivo, contribuyendo así a una sociedad más sana, pacífica y honesta.

(Lea también: Brillante participación de la UDES en el Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación RedCOLSI 2023)


 Por: Berly Ballesteros

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El pasado 11 de noviembre, en la Universidad de Santander (UDES) concluyó con éxito la cohorte XV del Diplomado en Formación de Verificadores para el Cumplimiento de Condiciones de Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud, avalado por el Ministerio de Salud.

Este curso, dirigido a profesionales externos, graduados y estudiantes de último semestre en disciplinas relacionadas con la habilitación y prestación de servicios de salud, responde a la necesidad de capacitar a los diversos actores del sector de la salud.

El diplomado ofrece una formación esencial para que estas instituciones y profesionales puedan cumplir con los criterios de evaluación, incluyendo capacidad técnico-administrativa, suficiencia patrimonial y financiera, y capacidad tecnológica y científica, manteniéndose en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud.

Así las cosas, esta iniciativa tiene como objetivo principal formar integralmente a profesionales como verificadores del cumplimiento de condiciones y estándares de habilitación, siguiendo las obligaciones normativas, competencias y lineamientos establecidos por Gobierno Nacional.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En un esfuerzo por fomentar la diversidad de actividades académicas y promover la participación estudiantil, la Universidad de Santander (UDES) campus Bucaramanga, fue el escenario de la versión 11 del ‘encuentro departamental de la asociación de propietarios de aves canoras’.

De esta forma, se proporcionó el espacio propicio para desarrollar el encuentro, garantizando condiciones óptimas para la presentación de las aves; la creación de ambientes con silencio y control de luz específicos fue fundamental para el bienestar de estos singulares participantes.

La iniciativa tuvo lugar gracias a la colaboración entre la Vicerrectoría de Extensión, a través de las coordinaciones de Servicios de Extensión y Proyección Social; el programa de Medicina Veterinaria; y la Asociación de Canaricultores y Ornitofilos Asociados de Santander.

(Lea también: Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH otorga medidas para proteger a joven con discapacidad en Bucaramanga: UDES)

En ese sentido, a lo largo de tres días, se desarrollaron diferentes actividades en las que se destacaron el ‘concurso de aves canoras', donde los propietarios estimularon el canto de sus aves.

Además, estudiantes y profesores del programa de Medicina Veterinaria, participaron en charlas informativas destinadas a profundizar en temas relacionados con la sanidad animal.

Por su parte, Eddy Enrique Jiménez, juez de la Orden Mundial de Jueces y especializado en el canto timbrado español, subrayó la importancia de estos eventos al señalar que buscan estimular la responsabilidad de los propietarios en el cuidado y crianza adecuada de sus aves.

Asimismo, el director de Medicina Veterinaria, Albeiro Patiño Herrera, compartió su perspectiva sobre la relevancia de estos eventos. Destacó que la participación en concursos de aves canoras no solo enriquece la experiencia de los estudiantes del programa, sino que también amplía su comprensión de la diversidad de especies que pueden ser atendidas en el ámbito de la sanidad animal.

"Es fundamental mostrar a nuestros estudiantes que la profesión va más allá de atender animales tradicionales. La participación en eventos como estos amplía su horizonte y refuerza la idea de que cualquier especie animal merece atención y cuidado", expresó el directivo.

(Lea también: Con el emblemático ‘Yotojoro’, estudiante UDES construyó dos viviendas para beneficiar a familias Wayuu en la Alta Guajira)


 Por: Berly Ballesteros

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo un estudio sobre el aforo vehicular en el campus, centrándose en el área conocida como "El Pensador". Este espacio es crucial, ya que es el punto de encuentro principal para la mayoría de los vehículos que ingresan al campus, sirviendo como lugar de carga y descarga tanto para pasajeros como para mercancías.

El proyecto, realizado como parte de un proyecto integrador de estudiantes de la UDES, tuvo como objetivo principal determinar el volumen de tráfico durante una semana. Este análisis detallado se enmarca dentro del Plan Maestro de Desarrollo Físico de la institución, buscando proporcionar información valiosa para la toma de decisiones relacionadas con las vías de embarque y desembarque de visitantes, así como la gestión de carga liviana y pesada.

La metodología del estudio incluyó la colaboración de profesores expertos y la participación activa de estudiantes de diversas disciplinas. Esta iniciativa interdisciplinaria se erige como un ejemplo de cómo la comunidad universitaria puede unirse para abordar necesidades institucionales específicas. Directivos, estudiantes y profesores trabajaron en conjunto para llevar a cabo este proyecto, destacando la importancia de conocer la situación del tráfico dentro de las instalaciones de la UDES, especialmente en el área crítica de "El Pensador".

El ejercicio no solo busca proporcionar datos precisos sobre el volumen de tráfico, sino también ser un insumo valioso para la planificación prospectiva del desarrollo físico del campus. La seguridad vial es una prioridad, y este estudio pretende contribuir a la preservación de la integridad del peatón y garantizar un entorno seguro dentro del campus universitario.

Con la recopilación y análisis de información detallada sobre el flujo vehicular en "El Pensador", la Universidad de Santander se posiciona para tomar decisiones informadas que impactarán positivamente en la movilidad y la seguridad de todos los que transitan por sus instalaciones. Este proyecto integrador no solo es un logro académico, sino también un paso significativo hacia un campus más seguro y eficiente.

Vea el informe completo aquí.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias de la Universidad de Santander (UDES), en colaboración con el Departamento de Matemáticas y Física, entregaron reconocimientos a los estudiantes más destacados en la novena versión de las ‘Olimpiadas de Matemáticas’.

El evento, que se llevó a cabo durante los meses de octubre y noviembre, agrupó a estudiantes de undécimo grado de instituciones de Bucaramanga y su área metropolitana, así como a estudiantes de diversos programas académicos de la UDES.

En ese sentido, en el nivel escolar participaron 21 estudiantes, 28 en el nivel básico y 39 en el nivel avanzado. De esta forma, se seleccionaron a los tres mejores estudiantes en cada nivel por sus sobresalientes puntajes.

(Lea también: Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH otorga medidas para proteger a joven con discapacidad en Bucaramanga: UDES)

El decano de la facultad, Albeiro Patiño Herrera, manifestó su compromiso de fortalecer este evento de manera anual, con la aspiración de lograr una mayor participación y mejores resultados. Enfatizó en la importancia de motivar a los estudiantes para que perciban las matemáticas como un campo apasionante y relevante tanto en la interpretación de la vida como en su formación profesional.

Además, el coordinador del Departamento de Matemáticas y Física, Yeisson Mendoza, agradeció el esfuerzo de los participantes, y enfatizó que las ‘Olimpiadas Matemáticas’ no es sólo son una competencia, sino una oportunidad para inspirar talento y fomentar el estudio de estas.
Los reconocimientos a los ganadores se distribuyeron de la siguiente manera:

Nivel escolar:

• Primer puesto: Juan José Chapeta Jaimes, Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata
• Segundo puesto: Yeider Santiago Ayala Anaya, Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata
• Tercer puesto: Alejandro Suárez Ardila, Colegio Cooperativo Comfenalco

Nivel básico:

• Primer puesto: Esneider Steven Paredes Vergel, programa de Administración Financiera
• Segundo puesto: Luisa Fernanda Villamizar Bayona, programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico
• Tercer puesto: Astrid Daniela Correa Urdus, programa de Microbiología Industrial

Nivel avanzado:

• Primer puesto: Miguel Ángel Ruedas Salazar, programa de Ingeniería Ambiental
• Segundo puesto: Paul Mateo Contreras Arias, programa de Ingeniería Electrónica
• Tercer puesto: Juan Felipe Estévez Corso, programa de Ingeniería Industrial

Los premios incluyeron descuentos en la matrícula para el año 2024-A, destacando así los logros académicos de los estudiantes más sobresalientes en esta competencia matemática.

(Lea también: Se culmina con éxito la tercera fase del proyecto social "Maquilando Felicidad")


 Por: Berly Ballesteros

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES) en uno de sus pilares sustantivos que es la extensión social, desarrolló el diseño y construcción de dos viviendas contemplando el uso de materiales vernáculos ‘Yotojoro’. Esta iniciativa hace parte del proyecto de trabajo de grado del estudiante Edwin Ferney Quintero Cruz.

A lo largo de 42 días, el estudiante atravesó múltiples retos culturales, técnicos y logístico, para estudiar la arquitectura tradicional Wayuu, en la comunidad de Cabo Playa, situada a 22 km de Cabo de la Vela.

vivienda yotojoro guajira wayuu udes

Durante este tiempo, el joven desarrolló procesos constructivos con materiales autóctonos y materiales de construcción, respetando el entorno sociocultural y ancestral, culminando satisfactoriamente las dos viviendas y entregándolas a la comunidad a través de la Fundación Mujer y Hogar. La aceptación del proyecto generó un impacto de sentido de pertenencia y conformidad por parte de los pobladores y las dos familias beneficiadas.

Edwin Ferney, como futuro ingeniero civil de la UDES, cumplió con uno de los postulados de esta carrera, el cual es la de servir a la comunidad, enriqueciendo experiencias profesionales y personales, poniendo en práctica todo el aprendizaje adquirido durante la carrera, que servirá para obtener mejor desempeño profesional a través de fuertes retos que nunca pensó que iba a vivir. También expresó un sincero agradecimiento al programa de Ingeniería Civil UDES y a la Fundación Mujer y Hogar por la oportunidad que le otorgó para aportar un granito de arena de esta loable obra social.

En la Alta Guajira, la comunidad Wayuu enfrenta desafíos únicos al construir y diseñar sus viviendas. La conexión con la tradición y el respeto por la naturaleza son elementos fundamentales que guían este proceso constructivo, y uno de los recursos más valioso de este proyecto es el 'Yotojoro' que es la materia prima mas importante del desierto para uso general.

El ‘Yotojoro’ en esa región es considerado un material para autoconstrucción ideal, además de sus diversos usos, no necesita alguna preparación particular y se encuentra disponible a su alrededor de manera económica y sobre todo ecológica. Destacando algunas de sus propiedades en el uso de sus viviendas, presenta aportes considerables en resistencia, estabilidad y aislamiento térmico.

construccion yotojoro wayuu udes

La Fundación Mujer y Hogar hace seis años beneficia a 17 rancherías, con las cuales se ha venido trabajando el programa de mejoramiento de condiciones de vida como una vivienda digna, a través de diferentes proyectos en educación inicial a niños de 2 a 5 años con seguridad alimentaria; de fortalecimiento de los buenos hábitos de higiene personal; agua potable y saneamiento básico.

Fue de gran importancia mejorar las condiciones de vivienda estableciendo un diseño arquitectónico y plasmando su ejecución de obra a esta población respetando su entorno sociocultural y su arquitectura, con el fin de proponer una mejor calidad de vida a esta población vulnerable.

Además, el joven destacó que el desarrollo de este proyecto permite generar mayor compromiso de la comunidad con el bienestar de su población y promueve el trabajo comunitario ya que las familias favorecidas de este proyecto participaron en la construcción vernácula de las viviendas.

La integración del 'Yotojoro' en el diseño y construcción de viviendas para la comunidad Wayuu en la Alta Guajira es una respuesta ingeniosa a los desafíos ambientales, y también un testimonio de la capacidad de la colaboración entre comunidades, ingenieros civiles y constructores para forjar un futuro sostenible, y culturalmente enriquecedor manteniendo su identidad.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Estudiantes del primer semestre del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES) llevaron a cabo actividades para favorecer a beneficiarios de la fundación Posada del Peregrino en Bucaramanga, consolidando así su compromiso con el servicio a la sociedad.

Durante el encuentro, los estudiantes realizaron ejercicios de expresión artística, incluyendo pintura al óleo y plastilina junto a niños de 2 a 10 años. El objetivo principal se centró en fomentar el aprecio por el arte desde las primeras etapas de la infancia. Además, se llevaron a cabo actividades de higienización con el propósito de enseñar a los infantes la importancia del adecuado lavado de manos.

Vea las fotos del evento aquí:

Visita de Estudiantes de IQ a la posada El Peregrino

(Lea también: Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH otorga medidas para proteger a joven con discapacidad en Bucaramanga: UDES)

En este enriquecedor encuentro participaron 40 estudiantes de primer semestre, tres profesores del programa y 68 niños y niñas de la fundación. De esta manera, el programa académico, busca propiciar un acercamiento más estrecho entre los estudiantes y la comunidad, con la intención de fortalecer su formación integral.

Por su parte, la directora del programa, Mónica Vargas Rodríguez, resaltó que con estas iniciativas buscan garantizar que la formación de los estudiantes incluya un compromiso activo con la comunidad que los rodea, agregó que la colaboración mutua entre estudiantes y beneficiarios se convierte en un intercambio valioso para ambas partes.

Asimismo, Claudia Liliana Hernández Romero, estudiante de primer semestre, añadió que estas experiencias fomentan el trabajo en equipo y la unidad, inspirándose en la colaboración y solidaridad que los niños demuestran desde temprana edad. Destacó la importancia de estas lecciones para mejorar la formación, aprender la importancia de la unidad y fortalecer la conexión entre compañeros.

De igual forma, Mónica Rueda, profesora de la Fundación, expresó la relevancia de este trabajo en equipo, no solo para mejorar las estrategias pedagógicas, sino también para brindar a los niños un vínculo social significativo que contribuye a la gestión de sus emociones. Destacó la influencia positiva de estas actividades, que suplen afecto y apoyo en contextos educativos.

Finalmente, los estudiantes culminaron el encuentro brindando apoyo en los comedores de la fundación, sirviendo almuerzos a personas desfavorecidas. Esta acción refuerza su conexión con la comunidad y promueve valores esenciales como la solidaridad, el trabajo en equipo y la empatía.

(Lea también: Se culmina con éxito la tercera fase del proyecto social "Maquilando Felicidad")


 Por: Berly Ballesteros

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Gilberto José Gómez Granados, gerente del FGS Fondo de Garantías, Garantisa, se destacó como invitado especial en el Congreso Internacional 'Impulsando la Economía Popular y Sostenibilidad', llevado a cabo en la Universidad de Santander (UDES).

Durante el evento, Gómez Granados compartió la experiencia de su entidad y su compromiso con el desarrollo económico y social de la región. Garantiza, con 25 años de trayectoria, desempeña un papel crucial en la facilitación del acceso al crédito y la creación de soluciones financieras para mejorar la inclusión de pequeños empresarios en Santander. Gómez resaltó la importancia de su enfoque en la economía popular, abarcando sectores como el de ventas ambulantes.

(Lea también: La Banca de las Oportunidades presentó sus estrategias clave en el congreso de Economía Popular de la UDES)

"Somos un fondo de garantías, facilitamos el acceso al crédito y generamos soluciones financieras. Hemos intervenido en la economía popular, ofreciendo conocimiento financiero y cultura empresarial. Trabajamos con el sector solidario cooperativo, compartiendo riesgos y generando mecanismos de cobertura para mejorar las condiciones de acceso al crédito", explicó Gómez.

El gerente abordó la realidad de los comerciantes informales y la preferencia por métodos informales como el gota a gota. Ante esto, Gómez destacó la falta de cultura como obstáculo significativo y enfatizó en la importancia de superar la aversión hacia las instituciones formales.

"La mayoría de los empresarios tienen aversión a la banca formal, se auto excluyen por falta de educación financiera. Es un proceso que va cambiando con el tiempo, pero es necesario que las personas adquieran conocimientos mínimos y busquen soluciones que satisfagan sus necesidades de manera adecuada", expresó.

Gómez subrayó el papel crucial de la academia en este proceso, destacando que la educación financiera debería ser transversal en la formación académica. Abogó por una cultura de emprendimiento desde temprano, independientemente de la carrera, para fomentar la preparación y el éxito en el mundo empresarial.

(Lea también: ‘En el congreso de Economía Popular de la UDES encontramos aliados fabulosos para seguir adelante’: iNNpulsa Colombia)

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El Congreso Internacional 'Impulsando la Economía Popular y Sostenibilidad', celebrado en la Universidad de Santander (UDES), contó con la destacada participación de Camilo Peña, ejecutivo de evaluación de impacto en Banca de las Oportunidades, un programa del Gobierno Nacional ejecutado por Bancoldex, bajo la supervisión del Ministerio de Hacienda.

Durante el cierre del evento, Camilo Peña compartió cómo la Banca de las Oportunidades está marcando la diferencia mediante su estrategia de inclusión crediticia, centrada en el fortalecimiento de la economía popular, especialmente en regiones como Bucaramanga.

(Lea también: Los maestros Clemencia Hernández y Henry Olarte impregnan su toque artístico al congreso de Economía Popular en la UDES)

"La estrategia de inclusión crediticia es fundamental. Actualmente, hay alrededor de 3 millones de personas con microcréditos en el país, pero con 6 millones de micronegocios, vemos una brecha significativa. Creemos que el crédito es un motor de crecimiento para estos negocios, permitiéndoles no solo expandirse, sino también tener una visión a largo plazo y afrontar desafíos económicos", señaló Peña.

Destacó que, la estrategia busca implementar créditos a nivel nacional. Los desembolsos se realizan a través de instituciones financieras públicas, como el Banco Agrario, y también mediante intermediarios locales, como la Financiera Comultrasan, que conocen a fondo las necesidades regionales.

En cuanto a la educación financiera, Peña subrayó que además ofrecen capacitaciones técnicas. "Realizamos ferias de la economía popular, convocando a actores locales, gremios y entidades financieras. Proporcionamos charlas sobre el uso adecuado del crédito, manejo de finanzas y asistencia técnica. Además, facilitamos el acceso a créditos a través de estas iniciativas", agregó.

La participación activa de la Banca de las Oportunidades en el Congreso destaca su compromiso con el impulso de la economía popular y sostenible, brindando oportunidades tangibles a los micronegocios en Colombia.

(Lea también: ‘En el congreso de Economía Popular de la UDES encontramos aliados fabulosos para seguir adelante’: iNNpulsa Colombia)

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) conmemoró el día ‘Día Internacional de la Ciencia’, dedicando una jornada para presentar a los estudiantes diversas investigaciones y dando a conocer los campos de acción en esta disciplina. (Vea las fotos del evento aquí)

Durante la jornada, se contó con la participación de ponentes tanto de forma remota como presencial, quienes compartieron los avances de sus proyectos. El enfoque principal fue destacar los progresos que pueden lograrse desde diferentes perspectivas y áreas de investigación, particularmente aquellas impartidas por la Facultad de Ingeniería.

0V3A7376

(Lea también: ‘CreActiva Media’, la exposición que busca generar conciencia sobre el cambio climático en la UDES)

Las actividades estuvieron lideradas por los programas de Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Petroquímica, Ingeniería Civil e Ingeniería de Software. El evento, abierto a todos los estudiantes, abordó temas relacionados con ciencias de la ingeniería, ciencias forenses, avances en ciencias desde la biología, entre otros.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniarías y Tecnologías, Víctor Julio Azuero Díaz, resaltó la importancia de estos espacios de educación continua para los estudiantes de pregrado. Destacó que proporcionan una visión integral del conocimiento, orientando a los jóvenes hacia sus intereses profesionales y fomentando su desarrollo como profesionales especializados.

Además, Iván Ricardo Gómez Osorio, profesor del programa Ingeniería Agroindustrial y líder de Educación Continua, destacó que estos espacios permiten a estudiantes, graduados, funcionarios de la Universidad y externos observar el desarrollo de la ciencia. Subrayó la relevancia de incentivar la investigación, brindando a los participantes la oportunidad de identificar áreas de interés y motivándolos a desarrollar investigaciones similares en el futuro.

(Lea también: Pequeños investigadores impulsan el desarrollo rural en Santander a través de la ciencia y la sostenibilidad)

0V3A7374


 Por: Berly Ballesteros

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

¿Estás interesado en un servicio de extensión?

Bucaramanga

Vicerrectoría de Extensión

Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea