Herramientas de Accesibilidad
El programa de Ingeniería Ambiental y el Centro de Estudios de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES), organizaron un conversatorio titulado "El Rol del Ingeniero Ambiental en Colombia", este evento motivador tuvo lugar el pasado 27 de septiembre en el campus de Bucaramanga.
Este encuentro reunió a destacados graduados del programa, estudiantes y profesores, creando un espacio enriquecedor para el intercambio de ideas y discusión sobre el papel fundamental que desempeña el ingeniero ambiental en el país.
(Lea también: Graduada UDES ganó beca para ayudar a través del ‘clown’ a niños hospitalizados en Bucaramanga)
Como invitados especiales estuvieron dos graduados destacados del programa, quienes compartieron sus valiosas experiencias y conocimientos. Se trata de Adriana Higuera Blanco, quien además de ser especialista ambiental, trabaja en el consorcio Pantallas de Alejandría y la Unión Temporal Estabilización Málaga, destacándose en proyectos de infraestructura. Igualmente, estuvo presente Jhonnattan Austhin Sánchez Hernández, gerente de Geoaseo SAS, quien aportó su visión emprendedora al conversatorio.
Al respecto, la directora del programa de Ingeniería Ambiental UDES, Krystle Katherinne Forero Pedroza, compartió su perspectiva sobre la importancia de esta actividad. Explicó que la actividad tuvo como objetivo fortalecer la vocación de los estudiantes, ayudándoles a identificar oportunidades empresariales y laborales en el sector ambiental.
“Desde el programa nos ayuda a identificar las competencias necesarias en las áreas que se trabajaron en este conversatorio, tanto disciplinares como competencias transversales. Además, aporta al ejercicio que iniciamos de reforma curricular”, señaló la directiva.
El conversatorio ofreció un recorrido desde la formación académica en la universidad hasta el crecimiento profesional de los graduados. Los participantes compartieron sus experiencias, resaltando las competencias clave, necesarias para el éxito en sus respectivos roles como ingenieros.
(Lea también: Así se conformó el Comité Institucional de Inclusión, Equidad y Diversidad de la UDES)
La organización del evento estuvo a cargo de los líderes estudiantiles, Rolan Davey Rodriguez Sierra, Presidente Centro de Estudios de Ingeniería Ambiental del CEIA, y Gilsey Yuleisy Baldonafo Reid, Representante de Estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental, quienes destacaron la importancia del conversatorio para comprender el papel esencial del ingeniero ambiental en la actualidad. Subrayaron que el evento promovió el aprendizaje y la construcción de un espacio de confianza entre estudiantes y graduados.
De acuerdo con los líderes, este espacio ha sido útil para comprender y tener un perspectiva completa y actualizada de los retos que tiene la profesión. “Este conversatorio es una forma de proporcionar aprendizaje, intercambio de ideas y discusión sobre este rol en el país, es muy importante tener este tipo de experiencias que enriquecen e inspiran a los participantes y sobre todo nos motivan a ser un mejor profesional”, expresaron.
Por: John Arias
El pasado 22 de septiembre, el Centro de Educación Continua y el programa de Instrumentación Quirúrgica de la UDES llevaron a cabo el "Seminario Avances en Ortopedia, Conversatorio Resultados de Aprendizaje", con Bladimir Fernando Valencia Arboleda, especialista en Gestion Educativa, magister en Administración de Instituciones Educativas con Acentuación en Educación Superior.
El evento, que reunió a estudiantes, profesores y destacados expertos en ortopedia, marcó un hito en la búsqueda constante de la excelencia académica y la formación de alta calidad en el campo de la salud.
(Lea también: Así se conformó el Comité Institucional de Inclusión, Equidad y Diversidad de la UDES)
El Seminario Avances en Ortopedia contó con la participación de renombrados especialistas en la materia, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias con los estudiantes y maestros del programa de Instrumentación Quirúrgica. Los ponentes de este destacado evento fueron:
Celso Pedraza: ortopedista y traumatólogo, profesor en la Universidad Industrial de Santander, Facultad de Medicina.
Oscar Vargas Castillo: ortopedista y traumatólogo, profesor en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Facultad de Ciencias de la Salud. Especialista en Cirugía Reconstructiva de Deformidades Óseas, Alargamientos Óseos, Manejo de Infecciones Complicadas y Trauma Complejo.
José Hernán Forero: ortopedista y Traumatólogo, especializado en Reconstrucción de Rodilla y Medicina Deportiva. Coordinador del servicio de Ortopedia del Hospital Universitario Los Comuneros y director del programa de Especialización Médico-Quirúrgica Ortopedia y Traumatología en la Universidad de Santander.
Nicolás Prada: ortopedista y traumatólogo, con una subespecialización en Cirugía de Mínima Invasión y Endoscopia de Columna, graduado de la Universidad del Bosque.
Además de la destacada participación de estos especialistas, el evento contó con el apoyo de casas comerciales comprometidas con la formación en salud: ISO (Implantes y Sistemas Ortopédicos), LH (Líneas Hospitalarias), Solmed QX S.A.S. (Soluciones Médico Quirúrgicas) y 3M.
Excelencia académica
El compromiso de la UDES con la formación de excelencia en el campo de la salud es una de sus fortalezas, pues la participación de expertos destacados y el apoyo de empresas líderes en el sector permiten que los estudiantes y los profesores se mantengan actualizados en los últimos avances en el campo.
Esta formación continua es esencial para brindar atención médica de calidad y promover la excelencia en la práctica quirúrgica. Por esta razón, para el próximo semestre, se tiene programado el siguiente calendario de cursos de educación continua:
La UDES reafirma su compromiso con la formación continua de alta calidad y la promoción de la excelencia en la práctica médica. La realización exitosa de eventos como el Seminario Avances en Ortopedia y el Conversatorio sobre Resultados de Aprendizaje son testimonio de esta dedicación constante a la excelencia en la educación en salud.
(Lea también: Universidad de Santander continúa aportando a la defensa de la lactancia materna en su evento anual: “Somos la Leche”)
Por: John Arias
La Universidad de Santander (UDES), a través de la Facultad de Ciencias Sociales y los programas de posgrado vinculados al Centro de Educación Virtual (CVUDES), realiza alianzas con instituciones públicas de educación básica y media, con el fin de promover talleres dirigidos a profesores para fortalecer las habilidades digitales y con ellas mejorar las prácticas pedagogías.
Así mismo bajo dichas alianzas se impacta la comunidad académica haciendo presencia en las zonas de interés con responsabilidad social.
Por ahora, las primeras actividades se han desarrollado en vinculación con la Institución Educativa Gabriela Mistral de la Secretaria de Educación de Floridablanca de forma gratuita.
La facultad y el CVUDES en sus próximas metas busca extender alianzas con más secretarías de educación y por ende con las instituciones educativas con proyectos de interés social y de desarrollo a la comunidad académica.
(Lea también: La UDES avanza en la preparación de la Feria Internacional 'Yo Emprendo')
Por: Berly Ballesteros
La graduada del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander (UDES), Giuliana Alexandra Ariza Soler, sigue cosechando éxitos. Recientemente resultó ganadora en la primera versión de la convocatoria ‘Becas de investigación en teatro, títeres y circo’, convocatoria de la Alcaldía de Bucaramanga, a través del Instituto Municipal de Cultura y Turismo.
De esta manera, a través de su emprendimiento Check it, la investigadora implementará el proyecto “El clown hospitalario como estrategia terapéutica en el desarrollo de habilidades de comunicación e interacción asociadas a la motivación por la ocupación en los niños y niñas de 4 a 12 años del pabellón de pediatría del
Hospital Universitario de Santander”.
Con esta iniciativa, la experta busca emplear el ‘clown hospitalario’ para incidir en el desempeño de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en este centro médico.
(Lea también: Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander impulsa desarrollo comunitario en Bucaramanga)
Emprendimiento
Giuliana Alexandra Ariza Soler creó ‘Check it!’, en conjunto con la fundación Corazón en Parches, en el año 2021 y a la fecha ya suma diferentes reconocimientos en el ámbito nacional.
La empresa es una iniciativa innovadora para el desarrollo integral del ser humano, abarcando aspectos físicos, mentales, emocionales y sociales, a través de la Terapia Ocupacional. Esta propuesta involucra el arte escénico a través del ‘clown terapéutico’.
Al respecto, Ariza asegura que “este emprendimiento se trata de apoyar al desarrollo de habilidades, y lo hacemos a través del juego con actividades terapéuticas sensoriomotoras, cognitivas, psicomotoras, estimulación sensorial, integración sensorial y expresivo proyectivas, entre otras. Todo esto con el fin de promover autonomía en las áreas ocupacionales”.
(Lea también: La UDES avanza en la preparación de la Feria Internacional 'Yo Emprendo')
Efectos en la salud
De acuerdo con la experta, el valor terapéutico que tienen las diferentes manifestaciones artísticas sobre la salud humana ha sido un tema de contrastes e indagación desde hace ya varios años, permitiendo la creación de metodología pedagógica que involucran la neurodidáctica y la psiconeuroinmunología.
En el país se han desarrollado experiencias exitosas, como lo es el caso de la Fundación Corazón en Parches, que en el 2007 implementó la primera intervención con Clown hospitalario en el servicio de pediatría del Hospital Universitario Erasmo Meoz.
(Lea también: La economía popular y su fortalecimiento regional)
Estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander (UDES) llevaron a cabo un proyecto de extensión que buscaba identificar anemia en las mujeres estudiantes, y de esta forma, determinar si esta afección influye desfavorablemente en su rendimiento académico.
Esta iniciativa estuvo liderada por los programas de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Enfermería y Fisioterapia. De acuerdo con la información suministrada, la muestra estuvo compuesta por 159 mujeres estudiantes de diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, quienes debían cumplir con características tales como: estar cursando entre segundo u octavo semestre, no estar en estado de gestación, y no tener antecedentes o diagnóstico de anemia.
(Lea también: Para garantizar la seguridad alimentaria en Santander, UDES busca aliados para presentar proyecto ante el Gobierno Nacional)
A las participantes se les realizaron pruebas de laboratorio, incluyendo hemograma, recuento de reticulocitos, ferritina, frotis de sangre periférica y coprológico con sangre oculta. Con estas pruebas se busca identificar la presencia de anemia y clase de anemia.
También se evaluaron factores como vivienda, hábitos de vida, consumo de cigarrillo, alimentación, consumo de bebidas alcohólicas, factores externos como relaciones interpersonales, antecedentes de enfermedades y si emplean métodos anticonceptivos, entre otros aspectos.
Dentro de los resultados hallados se encontró que nueve estudiantes presentaban anemia, lo que corresponde a un 5,7 %. Además, se detectaron que otras 15 (9,4 %) estudiantes, corren el riesgo de padecer esta enfermedad.
De los resultados generales, se halló que el programa académico que presenta más mujeres con anemia es Medicina con un 20%, seguido de Terapia Ocupacional y posteriormente Bacteriología y Laboratorio Clínico.
(Lea también: Estudiantes de Medicina UDES rotarán en el Hospital Johns Hopkins de EEUU, uno de los mejores del mundo)
Por su parte, Mike Alexander Celis Rodríguez, profesor de Bacteriología y Laboratorio Clínico que lidera el proyecto, mencionó que “en este estudio no se encontró relación entre la anemia y el bajo rendimiento académico, muy seguramente porque los niveles de hemoglobina o los niveles de anemia que tenían estas pacientes eran leves”.
El investigador también expuso que, de las nueve participantes con anemia, en cuatro de ellas se registra deficiencia de hierro. Para las restantes, las causas que se tendría que determinar con exámenes más profundos. “Creemos que probablemente la anemia presente en estas estudiantes puede ser por periodos menstruales largos (menorragia) o por malnutrición”, mencionó Celis.
De igual forma, el profesor resaltó que a los estudiantes en general se les aplicaron sesiones educativas, con el fin de brindarles pautas relacionadas con los factores que se puedan abordar, como hábitos alimenticios, hábitos de vida, ejercicio, etc., todo esto con el fin de prevenir la anemia.
También, el experto explicó que con estos resultados se buscaba que las participantes pudieran conocer si tenían o no anemia, y poder evaluar asociaciones con los factores que se habían incluido en la encuesta, como lo fue el rendimiento académico, hábitos de vida, parasitismo intestinal, entre otros.
Finalmente, gracias a las recomendaciones brindadas a las estudiantes se logró que, a través de seguimiento y tratamiento durante cuatro meses, ocho de las nueve estudiantes lograran superar esta afección.
(Lea también: Por su excelencia académica, UDES recibió las cuatro estrellas otorgadas por QS Stars)
Por: Berly Ballesteros
Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, representó a la Universidad de Santander (UDES) XVII Congreso Nacional e Internacional ASENOF 2023, liderado por la Asociación de Instituciones de Formación Para el Trabajo.
El evento, cuyo lema fue ‘Cambiando el chip: la evolución en la educación para el trabajo’, tuvo lugar en Bucaramanga entre el 12 y 15 de septiembre, con el fin de discutir sobre los nuevos retos laborales que requiere el sector productivo y la sociedad, para mejorar sus procesos en la gestión del conocimiento y sostenibilidad.
Por su parte, la doctora Rincón Rodríguez participó como panelista en el foro ‘La investigación aplicada en Colombia: impulsando el desarrollo y la innovación en la educación para el trabajo y el desarrollo humano’.
En este conversatorio, moderado por Javier Duván Amado, gerente General de Fodesep, también estuvieron como invitados René Carreño Olejua, Presidente de la Cruz Roja Santander, y el doctor en Administración de Empresas Marco Antonio Villamizar.
(Lea también: Para garantizar la seguridad alimentaria en Santander, UDES busca aliados para presentar proyecto ante el Gobierno Nacional)
Conclusiones
La investigación en educación para el trabajo es un campo de estudio que se centra en comprender y mejorar la relación entre la educación y la preparación de los estudiantes para el mundo laboral. Se basa en examinar cómo los sistemas educativos y los programas de formación profesional pueden proporcionar a los estudiantes las habilidades y competencias necesarias para tener éxito en el mercado laboral.
El objetivo principal de la investigación en educación para el trabajo es identificar las mejores prácticas y políticas que puedan mejorar la transición de los estudiantes desde la educación formal hacia el empleo. Esto implica analizar la efectividad de los programas de educación técnica y profesional, así como la calidad de la enseñanza y la capacitación ofrecida.
Algunos temas de investigación comunes en este campo incluyen:
En resumen, la investigación en educación para el trabajo tiene como objetivo informar y mejorar la forma en que se prepara a los estudiantes para el empleo. Al comprender las necesidades del mercado laboral y evaluar la efectividad de los programas educativos, se puede mejorar la calidad de la educación y aumentar las oportunidades de empleo para los estudiantes.
(Lea también: La Alcaldía de Bucaramanga y la UDES se unen para impulsar la analítica de datos y fomentar una cultura del dato en la ciudadanía)
Impulsar el desarrollo y la innovación en la formación para el trabajo es crucial para garantizar que los estudiantes adquieran las habilidades y competencias necesarias para enfrentar los desafíos del mundo laboral en constante evolución. Aquí hay algunas formas de fomentar el desarrollo y la innovación en este ámbito:
La investigación aplicada en Colombia abarca una amplia gama de áreas y temas, y tiene como objetivo principal generar conocimiento y soluciones prácticas para abordar los desafíos y necesidades del país. Algunas áreas de investigación aplicada en Colombia incluyen:
Estos son solo algunos ejemplos de áreas de investigación aplicada en Colombia. La investigación aplicada en el país es impulsada por universidades, centros de investigación, organizaciones gubernamentales, empresas privadas y otros actores interesados en abordar los desafíos y promover el desarrollo en diversas áreas.
(Lea también: Estudiantes de Medicina UDES rotarán en el Hospital Johns Hopkins de EEUU, uno de los mejores del mundo)
La Universidad de Santander (UDES) se suma a la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna con la Feria-Taller ‘Somos la leche: Facilitando la lactancia materna, marcando la diferencia en madres y padres que trabajan’.
El objetivo de esta actividad es resaltar la importancia de la lactancia materna, que es considerada el corazón de la familia. La lactancia no solo es un acto de amor y protección, sino también una forma de cuidarse mutuamente, como lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS). La lactancia materna exclusiva no solo fortalece el vínculo madre-hijo, sino que también asegura una adecuada nutrición y refuerza la inmunidad del bebé.
(Lea también: La Universidad de Santander (UDES) se destaca en el Ranking QS 2024 de las Mejores Universidades de América Latina y el Caribe)
En contextos de vulnerabilidad social, la lactancia materna es aún más crucial, ya que beneficia tanto al recién nacido como a toda la familia. Numerosos estudios han demostrado que esta práctica es especialmente beneficiosa para las mujeres que enfrentan dificultades para acceder a métodos de planificación familiar, brindando un 99% de protección contra embarazos cuando se mantiene la frecuencia e intensidad de las tomas. Además, contribuye positivamente a la economía familiar al reducir los costos asociados con la compra de biberones, fórmula infantil y chupos, y es respetuosa con el medio ambiente.
Es por todas estas razones que el equipo de profesionales y estudiantes del programa MIUDES reafirma su compromiso anual de promover esta ancestral práctica, celebrando la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Este año, el enfoque está en el lema: "Amamantar y trabajar: Hagamos que sea posible".
Se espera contar con la participación de personas que hayan experimentado la lactancia materna en sus familias, para desarrollar un proceso investigativo y de formación lúdico-pedagógico sobre esta práctica determinante para la salud y la calidad de vida de los niños, los padres y las familias.
(Lea también: Diálogos para la Paz: en la UDES se reunieron defensores de Derechos Humanos para promover la reconciliación)
En un esfuerzo por promover la reconciliación y el entendimiento en medio de la búsqueda de la verdad y la justicia, en la Universidad de Santander (UDES) se realizó el conversatorio titulado "La búsqueda repara". El evento se realizó el pasado 22 de agosto.
La jornada, que se llevó a cabo en el Auditorio Yariguíes del campus Bucaramanga, congregó a destacados defensores de los derechos humanos y representantes de movimientos de víctimas, con el propósito de explorar las complejidades y desafíos que rodean la búsqueda y reparación en un contexto de posconflicto.
La periodista y defensora de los derechos humanos, Gabriela Gil, fue la encargada de moderar el encuentro en el que se abordaron temas como la búsqueda de personas desaparecidas y la necesidad de reparar a las víctimas de un país que busca sanar las heridas que deja el conflicto armado. Los ponentes e invitados representan voces influyentes en el ámbito de los derechos humanos y la justicia transicional.
(Lea también: La Universidad de Santander (UDES) se destaca en el Ranking QS 2024 de las Mejores Universidades de América Latina y el Caribe)
Además, Jhon León González, director de la Corporación Humanitaria REENCUENTROS, compartió su visión sobre la importancia de la búsqueda de desaparecidos como elemento fundamental para la construcción de una sociedad reconciliada.
A su turno, Aura Díaz, coordinadora de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos ASFADDES Santander, aportó su experiencia en la defensa de los derechos de los familiares de las víctimas y en la lucha por la memoria histórica.
Igualmente, Miguel de la Vega, secretario técnico del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado MOVICE, capítulo Santander, expuso las perspectivas y desafíos de reparación a las víctimas de violaciones de derechos humanos perpetradas por el Estado. Estos ponentes compartieron sus análisis sobre los avances, desafíos y posibilidades que presenta el proceso de búsqueda y reparación en Colombia.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de plantear preguntas y participar en un diálogo constructivo, en busca de un entendimiento más profundo y una visión colectiva hacia la reconciliación y la justicia. Los testimonios y reflexiones de los ponentes iluminarán los caminos que se están trazando para honrar la memoria de las víctimas y garantizar un futuro más justo y equitativo para todos los colombianos.
Así las cosas, la UDES reafirma su compromiso con la educación y el diálogo como herramientas poderosas para la construcción de una sociedad más inclusiva y solidaria.
(Lea también: Los retos y desafíos económicos a los que se enfrentan los gobernantes de alcaldías y gobernaciones en nuestra región)
Por: Catalina Gonzales
El pasado viernes 8 de septiembre se realizó el “Encuentro intergeneracional de redes de cuidado comunitario”, la Universidad de Santander (UDES) y el programa de Educación Interprofesional sede Bogotá, en alianza colaborativa con la Subdirección para la Vejez de la Secretaría Distrital de Integración Social, se abordó el tema de la prevención del abandono y el fomento del cuidado de las personas mayores en la ruralidad del Distrito Capital. El evento contó con más de 150 asistentes y la destacada participación de un equipo interprofesional de áreas sociales, de la salud y la educación.
(Lea también: Adultos mayores del barrio Tejaditos de Piedecuesta participan en jornadas deportivas lideradas por la UDES)
La jornada contó con la asistencia de estudiantes y profesores de la UDES y Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotá (FABA) de programas profesionales del área de la salud y tecnológicos entre ellos instrumentación quirúrgica, tecnología en radiología e imágenes diagnósticas y tecnología en gestión del talento humano, también acompañó la directora del programa de instrumentación quirúrgica Dra. Magnolia Posada Acosta en Bogotá, colaboradores de la sede como auxiliar de enfermería y fonoaudióloga del servicio bienestar universitario, quienes se reunieron no solo con la comunidad, sino incluso con profesores de secundaria y estudiantes de 9 y 10 grado, del Colegio Juan de Jesús Varela y las sedes Tunal Alto y Erasmo Valencia del corregimiento la Unión de San Juan de Sumapaz. Por parte de la Secretaría Distrital de Integración Social, servicio centro Día - el Equipo de Redes de Cuidado Comunitario, el Centro día El Verdegal y de la Subdirección para la Familia - la Comisaría de familia de Sumapaz con su equipo interdisciplinario, en cabeza de la Comisaria, Dra Luz Myriam Rincón.
"Se abordaron temas fundamentales como los derechos de las personas mayores, la ruta de atención a las violencias, la identificación y prevención de enfermedades cardiovasculares, el autocuidado y la salud a través del lavado de manos, así como el cuidado personal, comunitario y emocional", comentó Sandra Jaime Ospina, referente distrital de la Estrategia de redes de cuidado comunitario.
El encuentro refleja un compromiso continuo con la comunidad y un avance en la formación interprofesional de estudiantes y profesionales en el cuidado de las personas mayores. Además, tuvo un impacto significativo en los estudiantes, quienes tuvieron la oportunidad de aprender los unos de los otros y de la comunidad y la comunidad de ellos en esta valiosa experiencia.
"Somos cooperantes de la estrategia de redes de cuidado comunitario de la subdirección para la vejez de la Secretaría Distrital de Integración Social. Este conjunto de actividades es sumamente importante, ya que nos ayuda a sensibilizarnos y a analizar las situaciones desde una perspectiva real, colaborativa e interprofesional enfocado en las personas mayores de la ruralidad", resaltó Mayte Paredes García, docente de Instrumentación quirúrgica, en la sede Bogotá de la UDES.
(Lea también: La UDES fortalece el conocimiento de sus estudiantes para combatir la medicación errónea)
Por: Natalia Celi Vargas
La Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander (UDES), capacitó a los estudiantes de seis programas académicos del área de la salud, a través del programa de Educación Interprofesional (EIP).
(Lea también: ‘El Escritorio de Luis’: Viceministra de Promoción de Justicia habla de la protección a las mujeres y al colectivo LGBTIQ+)
El evento llamado “Conciliación y adecuación terapéutica” se llevó a cabo el pasado jueves 24 de agosto y en él participaron disciplinas del ámbito médico como: medicina, fonoaudiología, instrumentación quirúrgica, bacteriología, enfermería y optometría. El objetivo principal de este encuentro fue brindarles una capacitación específica con relación a los desafíos y errores, que se presentan en la administración de medicamentos.
Al final se contó con la asistencia de alrededor de 150 estudiantes de pregrado, entre ellos los invitados de la Universidad Santo Tomás, sede Bucaramanga, quienes participaron de una serie de dinámicas interactivas, diseñadas para fortalecer el conocimiento en diversas áreas y promover un aprendizaje interdisciplinar.
"Esta actividad integradora multidisciplinaria me parece una excelente manera de fomentar la colaboración y la concentración en las múltiples profesiones, que intervienen en el cuidado de un paciente, con el fin de lograr diagnósticos más precisos", expresó Valentina Quintero, estudiante de Medicina y futura médica interna.
La Universidad de Santander reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, brindando espacios que fomentan la interacción entre distintas ramas médicas y la adquisición de habilidades interdisciplinarias. Esta iniciativa fortalece la educación de los futuros profesionales de la salud, y contribuye a elevar la calidad de la atención médica en beneficio de la comunidad.
(Lea también: Clínica Veterinaria UDES ayuda a salvar vidas de animales con tecnología de punta)
Por: Natalia Celi Vargas
Estudiante del programa de Comunicación social y periodismo
Bucaramanga
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados