Herramientas de Accesibilidad

vicerrectoría de extensión
Noticias de Extensión | Universidad de Santander

En el marco de la asignatura Juego como medio terapéutico, el programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander (UDES) desarrolló una sesión especial de yoga terapéutico para niños.

De acuerdo con Karem Galvis Sanabria, profesora del programa y líder de graduados, el propósito de este tipo de encuentros es vincular la teoría con la práctica, fortaleciendo las competencias de los futuros terapeutas ocupacionales mediante la aplicación de herramientas innovadoras.

“El yoga terapéutico contribuye al bienestar físico, mental y emocional en niños, además de fomentar la colaboración interdisciplinar entre estudiantes de Medicina, Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Educación”, explicó.

54826677212_fbdf712dd1_c.jpg

Fotografía: María Camila Escobar

Galvis destacó que este tipo de espacios permiten a los estudiantes comprender cómo el juego, el movimiento y la conexión cuerpo-mente pueden convertirse en medios terapéuticos efectivos dentro del quehacer ocupacional, promoviendo así una formación más integral y humana.

La sesión fue estructurada de manera lúdica y progresiva, iniciando con un momento de bienvenida y conexión, seguido de ejercicios suaves de respiración y movimiento. Posteriormente, se incorporaron posturas de yoga adaptadas a la edad infantil, acompañadas de canciones, dinámicas sensoriales y juegos que facilitaron la participación activa.

Finalmente, se desarrolló una actividad de relajación para favorecer la autorregulación y el equilibrio mente-cuerpo.

Según Angie Cárdenas, graduada del programa y creadora del proyecto Movimente Kids, el yoga terapéutico permite que los niños “encuentren una forma divertida de moverse, concentrarse y expresar emociones de manera saludable”.

54827793258_193cff6c5a_c.jpgFotografía: María Camila Escobar

 La profesional resaltó que esta práctica no solo fortalece la postura, el equilibrio y la coordinación, sino que también promueve la confianza y la seguridad personal. “Mi motivación fue mostrar cómo la terapia ocupacional puede integrarse con el movimiento consciente y el juego para crear experiencias terapéuticas más significativas”, afirmó.

Durante la jornada, los participantes pudieron vivenciar los beneficios del yoga como medio terapéutico, comprendiendo su potencial para estimular la atención, la autorregulación emocional y el trabajo cooperativo.

La actividad hizo parte de las estrategias del programa de Graduados, que promueve el intercambio académico y profesional entre toda la comunidad universitaria.

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con el propósito de fortalecer la formación integral desde el aprendizaje experiencial, estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES) participaron en la jornada “Pintando emociones, versando el alma: Exploración artística del yo emocional a través de la poesía y el arte”, un espacio que integró la poesía y la pintura como medios de expresión y reflexión sobre la dimensión humana del cuidado.

WhatsApp_Image_2025-10-24_at_9.45.09_AM.jpegFoto: Instrumentación Quirúrgica

Durante la actividad, los participantes plasmaron sus emociones, vivencias y aprendizajes en versos y lienzos, conectando el conocimiento técnico con la sensibilidad y la creatividad. La jornada contó con el acompañamiento del Colectivo Aurora (taller de poesía), el maestro Luis Daniel Hernández y artistas de la Fundación SUPERARTE, quienes guiaron los ejercicios de creación artística.

La coordinadora académica Mónica Marcela Angarita Cogollo destacó que “los estudiantes exploraron su mundo interior a través de la poesía y la pintura, dando voz y color a sus emociones”, y añadió que “esta experiencia permitió reforzar habilidades blandas como la empatía, la comunicación y la introspección, esenciales en el ámbito de la salud.”

Para el representante estudiantil Joan Orlando Avendaño Romero, “estos espacios permiten expresar nuestra creatividad y formar una conciencia profesional más humanizada, reconociendo que un paciente quirúrgico también es un ser que crea y es parte de nuestra cultura.”

 

WhatsApp_Image_2025-10-24_at_9.45.16_AM.jpegFoto: Instrumentación Quirúrgica

 Desde el componente pedagógico, Sandra Milena Rivero Tapias resaltó que “‘Pintando emociones, versando el alma’ nace como un espacio para soltar, sanar y reconocernos a través del arte. El arte no solo nos hace mejores personas: nos prepara para ser profesionales más humanos, más empáticos, más presentes para nuestros pacientes.”

El evento, realizado en el Auditorio Mayor, afianzó la articulación entre las estrategias de aprendizaje experiencial y los procesos de formación humanística, evidenciando cómo el arte puede integrarse de manera efectiva en la educación superior para promover espacios de análisis, diálogo y autoconocimiento entre los estudiantes.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La estrategia educativa “Sin Quemaduras, Vivo Feliz” de la Universidad de Santander (UDES) continúa su labor formativa durante el Semestre B-2025, con actividades dirigidas a prevenir quemaduras en niños, niñas y adolescentes del área metropolitana de Bucaramanga.

Hasta la fecha, la iniciativa ha beneficiado a cerca de 300 estudiantes de los grados Transición, Segundo, Tercero y Quinto de primaria de la Institución Educativa de Santander – Sede A, donde se desarrollan sesiones semanales con dinámicas lúdicas que enseñan medidas de prevención y atención en primeros auxilios.

WhatsApp_Image_2025-10-02_at_10.33.47_AM.jpeg

La estrategia educativa SQVF que lideran los programas de Terapia Ocupacional, Instrumentación Quirúrgica y Fisioterapia, comenzó sus actividades en el semestre B el 28 de agosto y emplea herramientas como títeres, dramatizaciones, canciones, videos y cartillas para colorear, con el propósito de facilitar el aprendizaje y reforzar los mensajes tanto en el aula como en el hogar. Asimismo, los niños realizan pruebas ilustradas de entrada y salida para evaluar sus conocimientos.

Este semestre, la estrategia también llegará a los adolescentes de la Fundación Albeiro Vargas y Ángeles Custodios (FAVAC), en el norte de Bucaramanga, reafirmando su compromiso con la educación en salud y la protección de las comunidades más vulnerables.

El interés y la receptividad de los docentes y directivos han motivado la solicitud de extender el programa a los grupos de secundaria en 2026, evidenciando el impacto positivo de la iniciativa en las instituciones educativas.

WhatsApp_Image_2025-08-28_at_1.09.48_PM_3.jpeg

Durante una jornada con los grupos de Transición, participó la estudiante mexicana Aideé Encizo Zarco, del Programa de Fisioterapia en movilidad académica, quien destacó:

“Es interesante ver cómo adaptan el programa a los diferentes grupos de edad, para que el mensaje sea comprendido. Es muy importante hablar de estos temas desde temprana edad, porque siempre existen riesgos y debemos saber cómo evitarlos y actuar”.

WhatsApp_Image_2025-09-18_at_10.40.39_AM_3_1.jpeg

Por su parte, la profesora Sandra Milena Escalante Sanabria, del grado transición, resaltó el valor del material entregado, especialmente la cartilla para colorear, como un recurso que permite llevar la información a los hogares.

Según las estadísticas, niños, niñas y adolescentes son la población con mayor riesgo de sufrir quemaduras, por lo que “Sin Quemaduras, Vivo Feliz” busca ampliar su cobertura y fortalecer el conocimiento sobre prevención de este tipo de eventos, contribuyendo a una niñez más segura y saludable.

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con el propósito de contribuir a la prevención de una de las zoonosis más letales del mundo, la Universidad de Santander (UDES), a través del Programa de Medicina Veterinaria y del Técnico Auxiliar en Medicina Veterinaria, participó activamente en la jornada de vacunación antirrábica para perros y gatos en el sector El Rincón de Girón.

La actividad, organizada por la Secretaría Local de Salud de Girón, con el apoyo académico de la UDES, se desarrolló en el marco de la conmemoración del Día Mundial contra la Rabia, según lo establecido por la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Esta conmemoración rinde homenaje a Louis Pasteur, científico pionero que desarrolló la primera vacuna contra la rabia y abrió el camino para su control a nivel global.

WhatsApp_Image_2025-10-10_at_11.05.25_AM_28.jpeg

La rabia es una enfermedad viral que afecta al sistema nervioso central de los mamíferos, incluyendo al ser humano. Una vez aparecen los síntomas, resulta casi siempre mortal, por lo que la vacunación animal es la principal herramienta para evitar su transmisión.

En Colombia, el control de la rabia ha sido un esfuerzo conjunto entre las autoridades sanitarias y la academia, lo que ha permitido reducir significativamente los casos en humanos y animales domésticos.

En este contexto, la participación de la UDES representa un aporte directo al fortalecimiento de las estrategias de salud pública y a la formación de profesionales comprometidos con el bienestar animal y la prevención de enfermedades zoonóticas.

WhatsApp_Image_2025-10-10_at_11.05.25_AM_5.jpeg

Formación en acción

Durante la jornada, los estudiantes de la asignatura de Salud Pública del Programa de Medicina Veterinaria y los estudiantes del Técnico Auxiliar en Medicina Veterinaria brindaron apoyo en diferentes frentes:

  • Aplicación de vacunas y manejo responsable de animales
  • Registro y control de dosis administradas
  • Educación comunitaria sobre prevención de la rabia, tenencia responsable y medidas de bioseguridad
  • Apoyo logístico a los equipos de salud municipal

Estas experiencias fortalecen las competencias prácticas y éticas de los estudiantes, quienes ponen en acción los conocimientos adquiridos en las aulas, al tiempo que desarrollan un fuerte sentido de responsabilidad social y compromiso con la comunidad.

WhatsApp_Image_2025-10-10_at_11.05.25_AM_25.jpeg

Trabajo conjunto por la salud pública

La jornada contó con el acompañamiento del coordinador del Programa de Medicina Veterinaria, Luis Ernesto Quintero Rodríguez, y del profesor de la cátedra de Salud Pública, Jorge Enrique Mantilla, quienes orientaron las actividades académicas y destacaron el papel de la Universidad en la articulación con las instituciones de salud.

“Participar en este tipo de jornadas permite que nuestros estudiantes comprendan el verdadero impacto del trabajo veterinario en la salud pública y en la prevención de zoonosis. La UDES está comprometida con formar profesionales que sirvan a la sociedad con conocimiento, ética y sensibilidad humana”, resaltó el Quintero Rodríguez.

Con estas acciones, la Universidad de Santander reafirma su compromiso con la salud pública, la protección animal y la proyección social, pilares fundamentales de su misión institucional. La participación en actividades comunitarias como esta demuestra que la formación universitaria trasciende las aulas, transformándose en servicio y conocimiento al alcance de todos.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con juegos, charlas y actividades educativas, estudiantes de Fisioterapia, Fonoaudiología y Educación de la Universidad de Santander (UDES) llevaron mensajes de prevención y autocuidado a los niños y familias atendidos en el Hospital Universitario de Santander (HUS).

Las jornadas, desarrolladas los días 17 de septiembre y 1 de octubre en los espacios del Programa Madre Canguro y el piso de Pediatría, hicieron parte del Programa AIRE, una estrategia liderada por la profesora María Teresa Aguirre Jiménez, del programa de Fonoaudiología, con el apoyo del fonoaudiólogo Jorge Leonardo Pérez.

WhatsApp_Image_2025-10-03_at_9.36.58_AM_1.jpeg

La iniciativa se enfocó en la prevención de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), una de las principales causas de consulta y hospitalización en la infancia.

Durante las jornadas, los estudiantes ofrecieron orientación personalizada a padres y cuidadores sobre autocuidado, lavado de manos y detección temprana de signos de alarma, fortaleciendo así su rol como agentes activos en la protección de la salud infantil.

A través de estas experiencias, los futuros profesionales de la UDES consolidan sus competencias académicas y prácticas mientras contribuyen al bienestar de la comunidad. Asimismo, el Programa AIRE reafirma su compromiso con la promoción de estilos de vida saludables y el fortalecimiento de la salud pública en la región.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con una agenda institucional orientada a fortalecer el vínculo entre la Universidad de Santander (UDES) y su comunidad de graduados, la Facultad de Ingenierías realizó su Encuentro de Graduados el pasado miércoles 8 de octubre en el Auditorio Yariguíes. El evento reunió a profesionales formados en la institución, en un espacio de diálogo, memoria y proyección profesional.

El encuentro fue presidido por la decana de la Facultad de Ingenierías, Viviana Prada, e incluyó intervenciones protocolarias, acto cultural, una ceremonia de reconocimientos y una cena de integración, que propiciaron el reencuentro entre graduados, directivos y profesores.

54842247187_89a495df43_k.jpg

Sebastián Calderón Navarro, coordinador nacional de Graduados, destacó el sentido estratégico y los tres ejes principales en los cuales se desarrolló el encuentro:
“Que este espacio sea de relacionamiento, donde puedan conectarse entre ellos y con la universidad; dar a conocer en qué se encuentra la facultad y su visión; y mostrarles su proceso como graduados, los beneficios que tienen por ser parte de esta comunidad… que ellos se reencuentren con su alma mater”.

54843358233_2a91715f68_k.jpg

Uno de los momentos más significativos fue la ceremonia de reconocimientos, en la cual se exaltó la trayectoria profesional y el aporte de diversos graduados al desarrollo de sus áreas, trabajos y profesiones.

Reconocimientos a graduados destacados

Trayectoria Profesional Internacional
  • Andrés Fernando Andrade Suárez – Ingeniería Civil.
  • Heidy Thailin Bueno Gómez – Ingeniería Civil.
Emprendimiento Visionario e Innovación Empresarial
  • David Ricardo Díaz Prada – Ingeniería Civil.
  • Guillermo Galindo Guerrero – Ingeniería Civil.
  • Andrés Fernando Andrade Suárez – Ingeniería Civil.
  • Miguel Ángel Leal Fernández – Ingeniería Industrial.
Liderazgo y Desarrollo Regional y Nacional
  • Sandra Viviana Celis Murillo – Ingeniería Civil.
  • Edgar Camilo Marín Lagos – Ingeniería Civil.
  • Juan Diego Castellanos Donado – Ingeniería de Software.
Compromiso con la Sostenibilidad Ambiental
  • Andrés Fernando Andrade Suárez – Ingeniería Civil.
  • Katerin Yurie Beltrán Rojas – Esp. en Gestión Ambiental en la Industria Minera y Petrolera.
  • Jessica Ivonne Villabona – Ingeniería Ambiental.
Impacto en Arte, Cultura y Sociedad
  • Enrique Luis Carrascal Carrascal – Ingeniería Civil.
  • Promoción del Deporte y Valores Institucionales
  • Laura Lineth Pacheco Ballesteros – Ingeniería Civil.

54843345884_2e77659f74_k_1.jpg

Distinción honorífica 'El Pensador'

Se otorgó el Galardón 'El Pensador – Compromiso Social y Transformación Comunitaria'—Por transformar vidas y promover el bienestar social— a seis graduados, con las siguientes motivaciones:

  • Edwin Ferney Quintero Cruz (Ing. Civil), “por impactar y transformar vidas, a través de su compromiso por el bienestar social y el desarrollo comunitario.”
  • Juan Diego Castellanos Donado (Ing. de Software), “por su liderazgo eficaz y visionario en la ejecución de estrategias que fortalecen el desarrollo regional y nacional.”
  • Emerson Miguel Velandia (Esp. en Geotecnia ambiental), “por dejar huella significativa en el arte y la cultura gracias a su calidad técnica, creatividad, innovación y dedicación.”
  • Katerin Yurie Beltrán Rojas (Esp. en Gestión Ambiental en la Industria Minera y Petrolera), “por su compromiso con la sostenibilidad ambiental por medio de la implementación de acciones y prácticas que preservan nuestro planeta.”
  • Jessica Ivonne Villabona (Ing. Ambiental), “por su compromiso con la sostenibilidad ambiental por medio de la implementación de acciones y prácticas que preservan nuestro planeta.”
  • Miguel Ángel Leal Fernández (Ing. Industrial), “por ser un emprendedor visionario con capacidad para transformar ideas en realidades exitosas.”

Desde la oficina de Graduados se continuará promoviendo espacios de relacionamiento, actualización y reconocimiento que fortalezcan el vínculo con su comunidad graduada.

54843359333_5a9ab4fbb8_k.jpg

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) hizo parte nuevamente de la Semana del Patrimonio, iniciativa organizada por el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (IMCT), con el propósito de resaltar la riqueza cultural y la memoria histórica de la capital santandereana.

Entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre, la Plazoleta Caracolí de la UDES fue escenario de una exposición itinerante compuesta por cuatro módulos con fotografías y textos explicativos alusivos al patrimonio cultural de Bucaramanga. Entre las obras más destacadas estuvo el ‘Clavijero’, icónico monumento de Bucaramanga, así como ‘La Puerta del Sol’, y el ‘Galán Comunero’, que hace parte del complejo de obras del Parque de Los Niños.

54823619100_43b37416ac_c.jpgFoto: Juan Diego Flórez

La muestra, abierta al público durante tres días consecutivos, buscó generar conciencia sobre la importancia de proteger los bienes materiales e inmateriales que conforman la identidad local.

En ese sentido, Emerson Buitrago, profesor del programa de Antropología de la Universidad de Santander (UDES) y miembro del IMCT, confirmó que más de 130 personas participaron en la exposición y conversatorios que tuvieron lugar en los diferentes auditorios de la institución, así como en su Plazoleta del Caracolí.

 De este espacio académico hizo parte, además, Edna Rocío Carrero Camacho, arquitecta e historiadora, que aportó desde sus saberes a una discusión enriquecedora sobre el patrimonio material e inmaterial, así como el valor de las tradiciones, saberes y expresiones culturales.

Un recorrido por el Museo Arqueológico de la UDES

54826112869_657fdfd6f1_c.jpgFoto: Juan Diego Flórez

Asimismo, la Universidad de Santander ofreció un recorrido por el Museo Arqueológico, con más de 40 mil piezas precolombinas provenientes de distintas regiones del país —desde Nariño hasta la Sierra Nevada de Santa Marta—. En este recorrido guiado, los asistentes también conectaron con el pasado y presente de quienes habitaron el departamento de Santander y el territorio colombiano.

De esa manera, reflexionaron sobre la ciencia, la cultura, la inclusión y la memoria.

Consulta aquí el álbum completo sobre la Semana del Patrimonio

Semana del patrimonio

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES), a través de su Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, realizará los días 29 y 30 de octubre de 2025 el VII Congreso Internacional y V Coloquio de Investigación, bajo el lema: “Ecosistemas Empresariales Emergentes: Tendencias, Innovación e Inclusión para el Desarrollo Sostenible”.

El encuentro se desarrollará en modalidad híbrida, con sesiones presenciales en el Campus Bucaramanga y transmisión virtual sincrónica para los campus de Cúcuta, Valledupar y Bogotá, así como para participantes nacionales e internacionales.

Este espacio busca reunir a empresarios, emprendedores, académicos, estudiantes y representantes del sector público con el fin de reflexionar y debatir sobre los desafíos que enfrentan las organizaciones en un mundo globalizado, digital y sostenible.

Asimismo, el congreso contará con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, y con el desarrollo del Coloquio de Investigación, que permitirá socializar avances científicos y propuestas aplicadas de docentes y estudiantes.

Inscripciones abiertas

La comunidad académica y empresarial ya puede realizar su inscripción para participar en el congreso:

  • Estudiantes UDES – Campus Bucaramanga: modalidad presencial
  • Estudiantes y profesores UDES – Campus Cúcuta, Valledupar y Bogotá: modalidad virtual sincrónica.

 

La fecha límite de inscripción y pago es hasta el próximo 24 de octubre de 2025.

? Enlace de inscripción: https://educacioncontinua.udes.edu.co/Participante/Inscripcion_Plataforma.aspx?date=yAMVLdDRXOeYnOByJQm4YA==

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El pasado 18 de septiembre se desarrolló en la Universidad de Santander, campus Bucaramanga, el XIV Encuentro Nacional de Docentes de Terapia Ocupacional, con la participación de 95 profesores provenientes de Bogotá, Cúcuta, Pamplona, Cali, Pasto, Medellín y Bucaramanga. La jornada se consolidó como un espacio de encuentro y construcción colectiva que permitió fortalecer los lazos académicos y proyectar nuevas acciones para el desarrollo de la disciplina.

Durante el evento, se destacó la intervención de Jhon Vergel, experto en innovación educativa, quien expuso sobre “la inteligencia artificial generativa y sus usos y retos en la formación de profesionales de la salud”. Asimismo, abordó la importancia de definir estrategias para el fortalecimiento gremial y construir propuestas que respondan a los desafíos actuales en materia de salud, inclusión y bienestar social.

54798492640_b49d71d115_k.jpg

La agenda incluyó la participación de profesores vinculados a distintas áreas de intervención del Terapeuta Ocupacional, lo que garantizó un diálogo diverso y enriquecedor. Este intercambio favoreció la convergencia de ideas y la consolidación de acuerdos que servirán de base para el desarrollo de proyectos innovadores y la implementación de acciones conjuntas.

El encuentro también reafirmó el papel estratégico de la profesión de Terapia Ocupacional en escenarios sociales, educativos y de salud, resaltando su aporte en la promoción de la autonomía, la participación y la calidad de vida de las personas. Los asistentes coincidieron en que este reconocimiento fortalece la identidad profesional y subraya la necesidad de continuar generando espacios de deliberación colectiva que garanticen cohesión colectiva y proyección sostenible.

54798162096_693083e9e1_k.jpg

Como resultado, se definió una hoja de ruta clara, que contempla el seguimiento a los acuerdos alcanzados, el impulso de nuevas iniciativas y la consolidación de un trabajo articulado con actores institucionales y comunitarios. Este balance positivo deja ver no solo los logros alcanzados, sino también un renovado espíritu de unidad y cooperación entre los profesores.

El XIV Encuentro Nacional de Docentes de Terapia Ocupacional ratifica el compromiso de la comunidad académica con la formación de profesionales altamente capacitados, la defensa de los intereses gremiales y la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa. Con este tipo de escenarios, la disciplina se proyecta con mayor solidez, asegurando su impacto en el bienestar de las comunidades y el fortalecimiento de la profesión en Colombia.


 Por: María Fernanda Suárez

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) desarrolló el evento “La Fuerza de la Palabra: Poesía en Movimiento”, un Slam Poético organizado en articulación con el Colectivo Aurora y el Programa de Instrumentación Quirúrgica, que tuvo lugar en la Biblioteca.

El encuentro se consolidó como un espacio académico y cultural orientado a fortalecer la formación integral de los estudiantes, mediante la creación de escenarios que vinculan el arte con la vida universitaria. En esta ocasión, la poesía se convirtió en un medio para la expresión, la reflexión y el diálogo.

54811770736_25e82739c9_c.jpg

Foto: Andrea Chinchilla

De acuerdo con Sandra Milena Rivero Tapias, profesora del programa de Instrumentación Quirúrgica y organizadora de la actividad, el evento representó una experiencia enriquecedora para los participantes:

“La poesía nos permitió abrir un espacio de encuentro, de emoción y de diálogo interno. En este evento no solo se compartieron versos, también se compartieron historias, silencios, heridas y esperanza. Al permitir que el arte entre a la academia, formamos mejores seres humanos y, por tanto, mejores profesionales”.

Por su parte, Jimmy Josué Sánchez Forero, integrante del Colectivo Aurora, destacó el valor de contar con escenarios como este en la universidad:

“La UDES nos abrió las puertas de una manera única, cualquier persona puede entrar y compartir su poesía. Encontrar un micrófono, un público y un lugar dispuesto a escuchar no es fácil en Bucaramanga, por eso este espacio es tan valioso”.

54812030719_d1891c271e_c.jpg

Foto: Andrea Chinchilla

La iniciativa, enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género y paz, se proyecta como un ejercicio mensual, reafirmando el compromiso institucional con la promoción de la cultura y el arte como herramientas de formación integral.

Consulta aquí el álbum completo

Slam Poético - La fuerza de la palabra: Poesía en movimiento

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

¿Estás interesado en un servicio de extensión?

Bucaramanga

Vicerrectoría de Extensión

Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea