Herramientas de Accesibilidad

vicerrectoría de extensión
Noticias de Extensión | Universidad de Santander

Los espacios libres de la Corporación de Hogares CREA de Piedecuesta, organización sin fines de lucro que se dedica al tratamiento y la reeducación de personas con problemas de adicción, se convirtieron en un terreno fértil, en donde hoy crecen hortalizas, frutas y, sobre todo, esperanza.

WhatsApp_Image_2025-09-03_at_5.33.30_PM_2.jpeg

Foto: Programa de Instrumentación Quirúrgica

Este ha sido el impacto de El Recolector, un proyecto de la Universidad de Santander (UDES) que impulsa la creación de huertas en esta fundación, como estrategia de sostenibilidad, seguridad alimentaria y salud mental para personas en procesos de rehabilitación.

Y es que este proyecto nació como un ejercicio de extensión universitaria del programa de Instrumentación Quirúrgica de la UDES, con el propósito de integrar la academia con la comunidad y aportar soluciones a problemáticas sociales de alto impacto.

WhatsApp_Image_2025-09-03_at_5.33.30_PM_1.jpeg

Foto: Programa de Instrumentación Quirúrgica

 

A partir del diagnóstico de necesidades en salud mental, nutrición y sostenibilidad en Hogares CREA, se diseñó la propuesta de huertas caseras como un recurso pedagógico que, además de garantizar seguridad alimentaria, fomenta valores comunitarios como la responsabilidad y el trabajo en equipo.

La propuesta fue desarrollada por las profesoras Patricia Tarazona Chanagá, Patricia Carreño, Patricia Pertuz Núñez y la estudiante Paola Sarmiento del programa de Instrumentación Quirúrgica, en articulación con la Corporación Hogares CREA.

El sentido humano de este proyecto fue el que llamó la atención durante el XXIV Congreso de Instrumentadores Quirúrgicos Profesionales, realizado en Pereira, donde la propuesta fue presentada como una experiencia inspiradora y replicable en otras regiones del país.

WhatsApp_Image_2025-08-25_at_8.44.51_AM.jpeg

Foto: Programa de Instrumentación Quirúrgica

Allí, fue destacada como una de las más representativas del evento, no solo por su componente académico, sino por demostrar que desde la universidad es posible aportar soluciones reales a problemas sociales de gran relevancia en Colombia.

Hoy, el proyecto no solo se consolida como un referente en extensión universitaria, sino como un modelo innovador que trasciende fronteras locales y proyecta a la UDES como referente en iniciativas de sostenibilidad con impacto comunitario.

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Beatriz Montaña Herrera es trabajadora social de profesión, pero la vida la llevó a encontrar un nuevo propósito en el mundo del emprendimiento. Su proyecto, Yuji Variedades, nació de una experiencia personal y familiar ligada al cuidado de su hermana, quien enfrenta una condición de salud especial. Ante esta realidad, Beatriz decidió reinventarse y convertir su tiempo en una oportunidad para generar bienestar, productividad y esperanza.

Lo que comenzó como una necesidad, se transformó en un emprendimiento lleno de creatividad: productos de papelería y variedades temáticas que transmiten belleza y autenticidad.

 

DSC09657Fotografía: Juan Diego Caballero


“Quise ocupar mi tiempo en algo productivo, que me diera satisfacción personal y que al mismo tiempo fortaleciera a mi familia”, asegura Beatriz.


La feria Yo Emprendo de la UDES ha sido clave en el camino de Beatriz. Allí, encontró un escenario de empoderamiento, participación y visibilidad para mujeres que, como ella, buscan abrirse paso en el mercado a partir de sus ideas y talentos.


“La universidad nos ha brindado un espacio valioso para darnos a conocer, compartir con otros emprendedores y proyectar nuestro trabajo”


Un emprendimiento con sentido humano


Yuji Variedades no es solo un negocio. Es también una herramienta de transformación para su familia y su comunidad. En el barrio Lago 2, Beatriz trabaja de la mano con su hermana, quien ha encontrado en esta iniciativa una forma de fortalecerse como persona y superar barreras desde la creatividad.

Aunque el emprendimiento se encuentra en una etapa inicial, el sueño de Beatriz es consolidarlo y expandirlo, siempre con un enfoque humano y social. Cada producto busca transmitir belleza, esperanza y la convicción de que reinventarse siempre es posible.

Su historia demuestra que, más allá de las dificultades, el emprendimiento puede convertirse en un camino de resiliencia, empoderamiento y futuro.


 Por: Edwin Solano

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En el marco de Yo Emprendo UDES 2025, la historia de Brandon Silva y su marca 'Bramdon' se ha convertido en un ejemplo de cómo una idea clara, un propósito definido y una visión de futuro pueden transformarse en un emprendimiento que genera ingresos y que también aporta al desarrollo sostenible.

La idea nació mientras Brandon cursaba sus estudios en Ingeniería Industrial en el 2022. Notó que cada vez que buscaba ropa la mayoría de las tiendas se enfocaban en el público femenino o, en el mejor de los casos, ofrecían opciones mixtas. El consumidor masculino tenía pocas alternativas pensadas realmente para sus gustos y necesidades.

Este hallazgo, que para muchos pasaría desapercibido, fue para él una señal clara, había una oportunidad de mercado esperando a ser aprovechada. Fue entonces cuando decidió crear 'Bramdon', un emprendimiento centrado exclusivamente en la moda masculina, con un producto estrella; camisetas de diseño versátil, aptas para el día a día, cómodas, funcionales y con un valor agregado fundamental: la sostenibilidad.


Un emprendimiento con responsabilidad ambiental


Las camisetas 'Bramdon' se distinguen por su confección en algodón peruano 100 %, un material reconocido por su calidad, durabilidad y suavidad. Pero más allá de su valor estético y funcional, este tipo de algodón representa un paso hacia la moda ecoamigable, pues su producción tiene un menor impacto ambiental y responde a la creciente demanda de consumidores conscientes que buscan productos responsables con el planeta.

De esta forma, cada camiseta no es solo una prenda de vestir, sino también un símbolo de compromiso con el medio ambiente. En un contexto donde la industria textil es una de las que más contamina, 'Bramdon' plantea una alternativa en la que el consumidor puede sentirse parte de una transformación hacia un consumo más responsable.

DSC09606                                                                                                                                                  Fotografía: Juan Diego Caballero


Hoy, después de tres años en el mercado, 'Bramdon' se ha consolidado como un emprendimiento que combina estilo, sostenibilidad e identidad. El proceso no ha sido sencillo. Como todo emprendedor, Brandon se ha enfrentado a desafíos: competir con grandes marcas, posicionar un producto diferenciado en un mercado saturado, y mantener un modelo sostenible en un entorno donde muchas veces lo barato se impone sobre lo responsable. Sin embargo, su perseverancia y la claridad de su propósito le han permitido superar obstáculos y continuar en crecimiento.


El respaldo de Yo Emprendo UDES


La participación de 'Bramdon' en Yo Emprendo UDES ha sido un punto de inflexión en su camino como emprendedor. Este programa le ha brindado un escenario para visibilizar su propuesta, conectar con potenciales clientes y generar relaciones estratégicas con otros emprendedores y actores del ecosistema empresarial.


“Yo Emprendo ha significado mucho para mí. Gracias a esta iniciativa he conseguido nuevos clientes, he concretado ventas y, sobre todo, he logrado generar conexiones valiosas dentro del mercado”, asegura Brandon con satisfacción.

La feria y los espacios de acompañamiento que brinda la UDES han permitido que marcas emergentes como la suya puedan crecer no solo en ventas, sino también en conocimientos, experiencias y aprendizajes que fortalecen la visión de negocio.


 Por: Edwin Solano 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander, UDES, sigue afianzando sus lazos con entidades altamente relevantes en la formación académica y profesional de sus estudiantes. En esta ocasión, la alianza con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) permitió desarrollar una jornada de capacitación sobre la “Declaración de Renta para Persona Natural Año Gravable 2024” el pasado 12 de agosto de 2025.

El evento, liderado por Gloria Almeida Parra, directora del programa de Contaduría Pública, contó con la participación de Johana Faima Jiménez Carreño, jefe de División de Servicios al Ciudadano de la DIAN, y estuvo dirigido a estudiantes del programa, empresarios, graduados y público en general, con el fin de fortalecer el conocimiento y acercar a los futuros profesionales a la realidad del ejercicio contable en el país.

54721501670_22c7dd57a4_k.jpg

Pedro Barrera, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Santander, destacó que esta actividad brindó información clave sobre las disposiciones vigentes del Ministerio de Hacienda y la DIAN, orientando a los asistentes sobre quiénes están obligados a declarar y cuáles son los requisitos establecidos por la normativa actual.

La jornada se enmarcó en el trabajo conjunto entre la UDES y la DIAN a través del Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), iniciativa que permite a estudiantes y docentes ofrecer orientación gratuita en temas tributarios.

Según Barrera, estos espacios “enriquecen la formación profesional porque acercan a los estudiantes a la realidad empresarial y les permiten interactuar directamente con el ente que regula el cumplimiento tributario en el país”.

Además, el decano señaló que la universidad proyecta fortalecer su compromiso con la formación integral de la comunidad académica y empresarial, mediante la programación de jornadas especializadas en temas tributarios, contables y financieros, promoviendo con ello la cultura tributaria desde la enseñanza en la escuela.

54721383139_787c2be3fb_k.jpg

Estas actividades tienen como propósito brindar actualización permanente frente a los cambios normativos, fomentar el desarrollo de competencias prácticas en el ámbito profesional y ofrecer un espacio de interacción que permita compartir experiencias, resolver inquietudes y generar nuevas oportunidades de aprendizaje y proyección en el sector.

Estas acciones se desarrollan con el trabajo del Consultorio Empresarial de la Facultad, el cual es liderado por la profesora del programa de Contaduría Pública, Carolina Martínez. Este espacio ofrece asesorías sin costo alguno, los lunes de 10:00 am a 12:00 am y viernes de 4:00 pm a 6:00 pm.

54721372048_3e64b376dc_k.jpg


 Redacción: Andrea Camila Chinchilla Torres


 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con el aval del Comité Académico de la Universidad de Santander (UDES), liderado por el rector Patricio López Jaramillo, la escuela deportiva UDES Fútbol Comunitario (UDES FC) hizo su debut oficial en la Liga Santandereana de Fútbol con la categoría SUB-7, marcando un hito en el fútbol formativo de la región.

Los pequeños deportistas desfilaron con orgullo en el Estadio José Américo Montanini, vestidos con los colores azul y blanco que los identifican, ante la emoción de sus familias y la comunidad universitaria.

Un proyecto con sello académico y social

La aprobación de UDES FC por parte de la universidad no solo consolida un espacio de formación deportiva, sino que refuerza el compromiso institucional con el desarrollo social a través del deporte.

“Este es un paso más en nuestra misión de formar integralmente, no solo en las aulas, sino también en la transformación social”, afirma Sandra Patricia Ortiz Rodríguez, coordinadora del Modelo Interprofesional de la Universidad de Santander (MIUDES), desde donde nació esta iniciativa.

UDES-FC-Un-sueño-infantil-que-pisa-fuerte-en-la-Liga-Santandereana2.jpeg

La escuela, que nació como una iniciativa comunitaria para promover la participación de los habitantes del barrio Los Colorados, cuenta con el respaldo técnico y logístico de la UDES, garantizando entrenamientos profesionales, seguimiento pedagógico y un enfoque en la formación humana de los niños.

El debut soñado en la Liga Santandereana

El desfile en el estadio Montanini fue un momento emotivo para los jugadores, muchos de los cuales pisaron por primera vez un escenario de tal magnitud.

"Ver a mi hijo cumplir su sueño de estar dentro del estadio y con todo su entusiasmo es algo que me llena de felicidad. Sabemos que la UDES les está dando oportunidades que van más allá del fútbol", comentó Martha Janeth Olave, representante legal de la escuela UDES FC.

El torneo, que reúne a las principales escuelas de fútbol infantil del departamento, será la plataforma para que UDES FC demuestre su crecimiento. Los entrenadores enfatizan que el objetivo no es solo jugar fútbol, sino competir y fomentar la pasión por el deporte

¿Qué sigue para UDES FC?

Con miras a expandir su impacto, la escuela proyecta abrir nuevas categorías y fortalecer alianzas con empresas privadas y entidades que promuevan el deporte infantil. Por ahora, la mirada está puesta en los partidos de la Liga Santandereana, donde estos futuros cracks escribirán sus primeras páginas en la historia del fútbol santandereano.


 Redacción: Yeny Paola Palacio Alvarez


 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con una exposición al aire libre titulada ‘Dibujo y Caricatura Caricartoons’, culminó el curso vacacional de dibujo y caricatura dirigido a niños y jóvenes, liderado por la oficina de Educación Continua de la Vicerrectoría de Extensión. Esta muestra permitió evidenciar el proceso de aprendizaje artístico de los participantes, quienes durante ocho clases practicaron técnicas y conceptos fundamentales del lenguaje visual.

El curso fue orientado por el profesor Pedro Méndez, del área de Cultura y Bienestar Institucional, quien explicó que el enfoque pedagógico se basó en estimular la creatividad a partir de figuras geométricas y manchas como punto de partida para la construcción de personajes y caricaturas.

la exposición caricartoons cerró con creatividad el curso vacacional de dibujo caricatura de educación continua udes1
“La idea era trabajar la caricatura en diferentes aspectos, más enfocada para niños y jóvenes entre los 6 y 21 años. Partimos de figuras geométricas, luego pasamos a formas orgánicas, trabajamos manchas, aguadas, tinta china, tiza pastel, y finalmente hicieron caricaturas entre compañeros”, detalló el profesor, destacando la importancia de formar en lenguaje visual desde edades tempranas.

Valeria Reyes Vargas, una de las asistentes del curso, resaltó el valor formativo del taller y los nuevos retos vencidos. “A pesar de que yo ya dibujaba antes de ingresar, me reforzó muchas técnicas. Yo nunca me había arriesgado a hacer una caricatura, me inspiró darme cuenta que el papel no tiene reglas”. Con entusiasmo aseguró que volvería a participar.

la exposición caricartoons cerró con creatividad el curso vacacional de dibujo caricatura de educación continua udes2

Desde el ámbito formativo, la profesional de Mercado Institucional de Educación Continua, Astrid Carolina Yáñez, explicó que estos cursos tienen la intención de fortalecer habilidades y destrezas, así como también brindar espacios donde los niños puedan divertirse y expresar sus emociones a través del arte y la formación académica.

La oferta de la oficina de Educación Continua busca llegar a diversos públicos: niños, jóvenes, adultos, egresados y funcionarios. “Los cursos que estamos ofertando abordan temas actuales, nuestro objetivo es llegar con contenidos innovadores y pertinentes, que también estén siendo altamente demandados en el ámbito laboral”, añadió Yáñez.

La participación incluyó hijos de directivos, administrativos, graduados, así como de externos. La invitación es abierta para seguir consultando la programación de Educon UDES a través de los canales y redes sociales institucionales, donde se publican de manera constante los distintos eventos.

la exposición caricartoons cerró con creatividad el curso vacacional de dibujo caricatura de educación continua udes3

La Universidad de Santander, a través de su oficina de Educación Continua, reafirma su compromiso con la formación integral de la comunidad, al ofrecer espacios de aprendizaje para la población en general mediante cursos, diplomados, bootcamps, talleres, simposios y congresos que promueven el desarrollo personal, profesional, laboral y cultural.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con el objetivo de aportar al bienestar de comunidades rurales y apartadas, el programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander, UDES, se unió a una brigada de salud liderada por la Fundación Laughh, organización sin ánimo de lucro que articula esfuerzos entre voluntarios y profesionales de Colombia y Estados Unidos para llevar atención médica y educación en salud a poblaciones en condición de vulnerabilidad.

Durante la jornada, realizada entre el 21 y el 27 de junio, se prestaron servicios integrales en zonas urbanas y rurales de los municipios de El Carmen de Chucurí, Simacota, San Vicente de Chucurí y Santa Helena de Opón, en el departamento de Santander.

La misión ofreció servicios de triage, medicina general, pediatría, ginecología, farmacia, psicología, laboratorio, higiene oral, educación nutricional y sexual, entrega de gafas, fisioterapia, entre otros.

fisioterapia a zonas rurales de Santander

La Fundación Senosama también se sumó a esta misión, desarrollando actividades enfocadas en la prevención y detección temprana del cáncer de mama.
Por parte de la UDES, la representación estuvo a cargo del profesor Anderson Vacca y las estudiantes de décimo semestre Valentina Hernández, Angie Nathalia Jácome y Laura Uribe, quienes ofrecieron atención fisioterapéutica a cerca de 200 personas.

Brigadas de fisioterapia en zonas rurales de Santander

Además, gestionaron y entregaron ayudas técnicas como sillas de ruedas, caminadores, bastones y soportes ortopédicos, destinadas a los Centros Vida de la región y al Hospital de El Carmen, en El Carmen de Chucurí.

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En la Fundación Albeiro Vargas, ubicada en el kilómetro 1, cerca al puente peatonal de Colseguros, en el norte de Bucaramanga, la Universidad de Santander, UDES, desarrolla proyecto de salud y bienestar ofreciendo atención integral a 90 adultos mayores en situación de vulnerabilidad.

Los residentes de tercer año del programa de Medicina Familiar de la UDES, Angie Lucía Méndez, Sandra Paola Castro y Juan Carlos González, con el lema de Transformando el envejecimiento: cuidado con propósito, trabajan en el hogar con un objetivo claro: cuidar, escuchar y transformar la vida de los adultos mayores.

Le recomendamos leer: Expertos UDES ofrecen tratamiento gratuito a adultos mayores para prevenir el deterioro cognitivo en Bucaramanga

Con paciencia y disposición han revisado las historias clínicas, optimizado los tratamientos de las enfermedades crónicas e incluso, e investigado sobre cuáles son los problemas de salud que más aquejan a esta población geriátrica, con la intención de continuar desarrollando intervenciones futuras.

Este proyecto se desarrolla bajo la tutoría de la doctora Piedad Serpa, coordinadora del Programa de Educación Interprofesional, y el doctor Daniel Villamizar, geriatra de la Fundación Cardiovascular de Colombia.

Si bien, la intención es mejorar la calidad de vida de la población geriátrica, en materia de salud, el objetivo es que estudiantes de otras áreas e instituciones también se vinculen a esta importante iniciativa.

Incluso, la doctora Piedad Serpa hizo hincapié en la importancia de vincular otras áreas del conocimiento y la oportunidad que representan estos espacios para los estudiantes en la adquisición de competencias en la gestión de proyectos, en la prevención primaria y el trabajo en equipo interprofesional.

TERCERA EDAD CUIDADO UDES

“En este proyecto se vinculan estudiantes no solo de Medicina Familiar, sino también de pregrado de otras áreas de la salud, además de los trabajadores de la institución, necesarios para garantizar el enfoque integral e interprofesional que requiere la intervención en salud en este tipo de población”, añadió la coordinadora del programa EIP.

Recibieron citas médicas todos los sábados

Gracias a esta intervención, los adultos mayores fueron sometidos a la Prueba Cognitiva de Montreal (MoCA), un examen breve diseñado para detectar deterioro cognitivo leve o signos tempranos de demencia. Este test fue apoyado por el Semillero de Neurociencias de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB; así mismo, con la participación del programa ANTORCHA de la Universidad Industrial de Santander,UIS,se tomaron pruebas para descartar el Chagas en el 90% de los adultos mayores, demostrando con estas acciones el trabajo colaborativo interinstitucional importante para la fortaleza y la sostenibilidad del proyecto.

Le puede interesar: ‘Un nuevo yo’: estudiantes de Enfermería UDES lideran transformación en la salud escolar en Bucaramanga

También, ante la excesiva cantidad de medicamentos que tienen que tomar diariamente las personas de la tercera edad, los residentes en Medicina Familiar lograron optimizar y adecuar su uso para los diagnósticos crónicos, además de gestionar la actualización de la vacunación.

Un enfoque de cuidado para prevenir las caídas en adultos mayores

 

ADULTOS MAYORES UDES

Los residentes además incorporaron a sus acciones, desde junio estrategias de prevención primaria como la toma de electrocardiogramas para todos los adultos mayores e incluir la atención de fisioterapia para prevenir caídas y la pérdida de masa muscular, fuerza y función, que ocurre con el envejecimiento.

El programa Transformando el envejecimiento: cuidado con propósito aspira a ser considerado como un modelo de intervención geriátrica multidisciplinaria e interprofesional replicable en otras instituciones de Colombia, con el fin de transformar la atención en salud de adultos mayores.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) ejecutó entre el 17 y 19 de junio una nueva fase de su estrategia institucional "UDES en las Regiones: transformación educativa para un futuro sostenible" con visitas técnicas a San Vicente de Chucurí, Sabana de Torres y Barichara.

La misión académica articuló esfuerzos entre la Dirección de Analítica Académica, desde su dependencia de Investigación de Mercados, y la Dirección de Educación Continua para fortalecer el relacionamiento regional y mapear oportunidades educativas en estos territorios.

En San Vicente de Chucurí, la delegación universitaria estableció contactos con autoridades locales y actores estratégicos del municipio. El encuentro con la Federación Nacional de Cacaoteros identificó oportunidades de articulación con el sector productivo cacaotero, uno de los renglones económicos más importantes de la zona.

La visita incluyó un recorrido por la empresa de servicios públicos APC Manantiales de Chucurí, donde el equipo universitario conoció las dinámicas operativas de gestión comunitaria. El acercamiento con la Secretaría de Desarrollo Social Comunitario permitió explorar necesidades de formación para mejorar la calidad de vida de la población local.

En Sabana de Torres, los académicos analizaron con representantes de la alcaldía municipal la situación de los sectores agropecuario y de hidrocarburos. Esta reunión resultó en la intención de establecer un convenio marco de colaboración para promover alternativas de formación técnica y profesional que respondan a las necesidades específicas del municipio.

En Barichara, reconocida como la capital turística de Santander, la UDES desarrolló un diálogo con la administración local sobre la importancia de consolidar una política de turismo sostenible. La conversación destacó la necesidad de que esta política responda a las características sociales, culturales y económicas del territorio, con especial valoración del patrimonio y el rol activo de las comunidades locales.

Las visitas técnicas refuerzan el compromiso de la universidad con un enfoque de educación contextualizada, fundamentada en datos, vocaciones regionales y articulación institucional. La recolección directa de información y el análisis territorial permiten a la UDES proyectar ofertas formativas pertinentes, alineadas con el desarrollo social, económico y cultural de las regiones.

Esta estrategia posiciona a la UDES como una institución comprometida con el desarrollo territorial y la pertinencia educativa, estableciendo puentes entre la academia y las realidades productivas regionales de Santander.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) se convirtió en aula viva para los guías turísticos del departamento que participaron en el taller “Lectura del Lenguaje Precolombino”, una iniciativa orientada a fortalecer los discursos patrimoniales que transmiten a visitantes nacionales e internacionales.

Vea las fotos aquí: 

Taller Lectura del Lenguaje Precolombino

El taller fue liderado por Edgar Pico, investigador y museólogo. Esta jornada inició en la reserva arqueológica de la UDES, un espacio donde se conservan cientos de piezas prehispánicas bajo los lineamientos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Allí los asistentes reforzaron conocimientos sobre qué es una reserva y los protocolos de conservación que garantizan la protección de los hallazgos.

(Lea también: Así fue la clausura de Semilleros de Experiencia 2025A: jóvenes se acercan a su vocación profesional en la UDES)

“El reto era ubicar a los guías en las narrativas que deben manejar al enfrentar distintos públicos: no solo describir las piezas precolombinas, sino explicar su contexto, la cosmogonía detrás de cada cultura y el valor de la arquitectura que las alberga”, afirmó Pico durante el recorrido.

Tras la visita a la reserva, el grupo se desplazó por el campus universitario para descubrir la arquitectura con nombres étnicos, obras y monumentos, entre ellas las del maestro Alejandro Obregón y el “Valle de los Caracolíes”, emblema de la UDES. Como ejercicio práctico, los participantes asumieron el rol de guías, ensayando descripciones, identificando vacíos de información y reflexionando sobre autores y técnicas empleadas.

Posteriormente, exploraron espacios significativos como la Plazoleta de los Próceres y el Museo Arqueológico ubicado en el edificio Motilón, donde se profundizó en el análisis de piezas zoomorfas y antropomorfas, ampliando la comprensión del simbolismo precolombino. El recorrido finalizó en la escultura “Revolución de los Comuneros”, escenario propicio para debatir sobre memoria, resistencia e identidad regional.

Uno de los propósitos centrales, explicó Pico, es formalizar acuerdos con el Instituto Municipal de Cultura y Turismo y con asociaciones de guías para que la reserva arqueológica y el museo de la UDES se integren a los recorridos turísticos disponibles los fines de semana y días festivos.

“Necesitamos que el público conozca la riqueza cultural que existe más allá de los sitios habituales. Si logramos integrar este circuito, daremos un impulso al turismo sostenible y a la educación patrimonial”, subrayó el investigador.

Al cierre, los asistentes calificaron el taller como “excelente” y destacaron la oportunidad de experimentar el campus desde la óptica del visitante, reconociendo la necesidad de renovar los enfoques en sus recorridos.

Con este tipo de iniciativas, la Universidad de Santander se destaca por la divulgación del patrimonio arqueológico y artístico, contribuyendo a que los guías turísticos de Santander sumen nuevas herramientas para enriquecer sus relatos y transformar cada experiencia en un encuentro con la historia, la cultura y la identidad local.

(Lea tembién: UDES crea INNOVATEC, Centro de Desarrollo Tecnológico que brinda soluciones en seguridad alimentaria y energías renovables)


Por: María Fernanda Páez

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

¿Estás interesado en un servicio de extensión?

Bucaramanga

Vicerrectoría de Extensión

Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea