Herramientas de Accesibilidad

vicerrectoría de extensión
Noticias de Extensión | Universidad de Santander

El pasado 21 de junio se llevó a cabo la charla ‘Huella Minera de Transición Energética en Colombia’, a cargo del Dr. Amat David Zuluaga, geólogo de la Universidad Industrial de Santander (UIS).

amat david zuluaga transición energetica

En el evento, desarrollado en el auditorio La Cira ubicado en el Edificio Jorge Bautista Vesga (JBV), asistieron estudiantes y profesores del programa de Ingeniería de Petróleos UIS; como invitado el coordinador del programa de ingeniería petroquímica y la Especialización en Gestión Ambiental en la Industria Minera y Petrolera, Robinson Mancilla Estupiñán, junto a la profesora y maestra en Ciencias de la Energía, Joanna Guio Puerto de ambos programas académicos de la UDES, quienes hacen parte del grupo de investigación GAIA.

Esta actividad, liderada por el profesor de planta Ingeniero Erik Giovany Montes Páez, perteneciente al programa de Ingeniería de Petróleos UIS y director del grupo de investigación en planeamiento energético “Galileo”, tuvo como propósito discutir sobre los recursos disponibles que tiene el país para avanzar en la transición energética. En este sentido, se analizaron aspectos de contexto nacional como el crecimiento poblacional y las diferencias entre la energía renovable y no renovable.

(Lea también: A través de la literatura, hijos de los trabajadores UDES aprenden sobre el cuidado del medioambiente)

Asimismo, se mostró por qué es importante trabajar en la transición energética, ya que este nuevo rumbo se está tomando por las políticas actuales del país, se denominó acerca de la matriz energética, en donde se ha visto un desarrollo del incremento desde el año 1970 hasta 2019. También se habló respecto a las materias primas que se tienen en Colombia como el cobre, el oro, el níquel, el cobalto y el litio y la capacidad de la roca y su producción a nivel nacional.

Uno de los puntos más importantes a resaltar en la conferencia, según el coordinador Robinson Mancilla, fue el potencial de los recursos energéticos en Colombia en diferentes áreas como el petróleo, el gas natural, el carbón y las diferentes energías renovables. Se mencionó la importancia de aprovechar este recurso de manera muy consciente y responsable, primando el desarrollo sostenible y minimizando el impacto ambiental que se genera.

A su turno, el ponente Zuluaga priorizó la importancia de emplear diferentes capacidades locales con la finalidad de reducir la dependencia para garantizar una transición eficiente y sostenible a través del tiempo.

Esta ocasión sirvió como acercamiento entre ambas universidades con la finalidad de realizar posibles proyectos de investigación en conjunto, ya que ambos programas liderados por el coordinador Mancilla son afines a los programas que se imparten en la UIS, específicamente en las especializaciones y pregrado de Ingeniería de Petróleos.

transicion energetica colombia

“La idea es poder contar con profesores y estudiantes capacitados, para poder realizar proyectos de investigación por Miciencias y también para poder generar otros tipos de proyectos como tesis de grados y prácticas empresariales”, aseguró Mancilla.

Al finalizar la reunión se tuvo el primer acercamiento entre directivos de ambos programas, por parte del programa ingeniería de petróleos se contó con la presencia del director del programa: el profesor Emiliano Ariza León, el profesor planta Ingeniero Erik Giovany Montes Páez, el coordinador de ingeniería petroquímica y la Especialización en gestión ambiental en la industria minera y petrolera y la profesora Joanna Liliana Guio Puerto, se establecieron algunas metas de mediano plazo como lo son: posibles generaciones de proyectos de investigación que entrelacen ambos grupos de investigaciones y que contribuyan a solución de diversas problemáticas existentes en tema energéticos.

(Lea también: ‘Jóvenes que transforman’: Demuestra tu talento creando contenidos audiovisuales y gana $3’500.000)


 Por: Ángel David de León Navarro

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Miembros del programa de Fisioterapia, del campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES), participaron en el III Congreso Internacional del Manejo del Paciente Quemado: adelantándonos al futuro.

Este evento que fue organizado por la Fundación Santa Fe de Bogotá y la Fundación del Quemado: Piel para Renacer, se realizó entre el 15 y 16 de junio pasado en la capital del país.

Durante estos dos días, interactuaron profesionales de la salud en el ámbito nacional e internacional que trabajan en el área de quemaduras, tanto en atención como en prevención. Es así como cirujanos plásticos, emergenciólogos, internistas, enfermeras, fisioterapeutas, pediatras, psicólogos y nutricionistas compartieron sus conocimientos y experiencias.

congreso paciente quemado

Por su parte, profesores de la UDES presentaron la investigación titulada “Percepción de la estrategia ‘Sin quemaduras vivo feliz, una experiencia multicéntrica’”.

Al respecto, la profesora Sandra Yohana Quintero explicó que este trabajo hace parte de un proyecto de fortalecimiento institucional a partir de un estudio de investigación en Colombia en alianza con la ONG World Vision y en Costa Rica. “Se está replicando la estrategia educativa ‘Sin quemaduras vivo feliz’, para la prevención de quemaduras en niños y niñas menores de cinco años’”, resaltó.

La investigadora aseguró que dicha estrategia busca educar a los niños en edad preescolar y a sus padres y cuidadores en temas de prevención para evitar sufrir quemaduras.

En Colombia, se adelantan acciones en el área metropolitana de Bucaramanga y Bogotá, con el apoyo de la Fundación Colombia Sin Quemados. Igualmente, en Costa Rica se está trabajando desde las diferentes provincias, de la mano de la Asociación Sobreviviendo a Quemaduras (ASOQUEM). 

udes congreso paciente quemado

“Se trata de un programa de proyección social, avalado por la Vicerrectoría de Extensión de la UDES, siendo estrategia que tiene una trayectoria de aproximadamente seis años, abordando cerca de 1.147 personas correspondientes a grupos de menores de edad y sus padres, de sectores vulnerables de Bucaramanga, Floridablanca y Girón”, detalló Quintero.

La profesora aseguró que a través de esta iniciativa se educan a las personas por medio de diferentes actividades lúdicas, empleando títeres, dramatizaciones, videos, canciones y el diseño de material educativo, incluyendo una cartilla para colorear alusiva la prevención, especial para los niños entre dos y cinco años de edad.

Además, Quintero destacó que este programa ya ha sido presentado en otros congresos nacionales e internacionales donde “obtuvimos un premio en primer puesto como trabajo libre en un congreso internacional en el año 2019. Esto ha hecho que el programa esté siendo reconocido en el gremio de profesionales que trabajamos en el área de prevención de quemaduras, lo que permitió que esa estrategia se pudiera ahora replicar en Costa Rica y en Bogotá, a través de este estudio de investigación multicéntrico”.

 

 

udes bucaramanga sin quemaduras vivo feliz

 


 Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El pasado 9 de junio se realizó una visita a la empresa Minesa, la cual se encarga del fomento y apoyo en temas relacionados con la formalización de la minería tradicional, la inversión social, el cuidado y protección del agua y el desarrollo de proyectos mineros legales.

Quienes participaron en la jornada fueron los estudiantes de la Especialización en Gestión Ambiental en la Industria Minera de la Universidad de Santander (UDES) y estudiantes de ingeniería petroquímica, en compañía del coordinador del programa, Robinson Mancilla y el profesor Javier Sanabria.

tunel minesa

La salida técnica se inició con una charla en el auditorio de la empresa, donde se abordaron temas como la responsabilidad social y ambiental que ellos aplican desde la empresa para ayudar al entorno donde se encuentran, abarcando a los diferentes municipios aledaños. Asimismo, se conocieron los linderos del páramo de Santurbán y se analizó cómo afecta la flora positivamente al empleo tecnológico limpio.

Esta visita fue dirigida para estudiantes del primer semestre en la Especialización y para estudiantes del séptimo y octavo semestre en generalidad petroquímica, bajo el módulo responsabilidad social y ambiental, en donde se busca que los estudiantes aprendan conocimientos relacionados con la responsabilidad en el entorno y en el ambiente en el cual se está operando.

udes visita tecnica minesa

Así las cosas, el coordinador de Ingeniería Petroquímica, Robinson Mancilla, mencionó que “estas visitas son importante para nuestros estudiantes de pregrado y posgrado, ya que nos ayudan como tal a poder acercarnos a las grandes empresas, poder realizar salidas técnicas, poder tener contratos de aprendizaje de practicantes y realizar proyectos de investigación en conjunto con las universidades y con la empresa”.

Tener este acercamiento como programa permite de alguna forma conocer los procesos y trabajo que lleva la empresa Minesa, empleando tecnologías nuevas e innovadoras para mitigar el impacto ambiental procedente a la contaminación de los ambientes fluviales, generando así en los estudiantes amplíen sus conocimientos para su crecimiento profesional.

Por último, los estudiantes pudieron estar de cerca de una de las entradas a la mina principal de la compañía, donde se explicaron los fundamentos y lo que se espera a un futuro cercano, donde se habló de realizar un túnel subterráneo para poder comunicar a los municipios de California y Suratá para poder ubicar un montaje para hacer la producción y refinamiento de metales como oro, plata y cobre.

visita minesa udes

mineria minesa udes

robinson petroquimica udes santander

 


 Por: Ángel David de León Navarro

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El programa de Fisioterapia de La Universidad de Santander (UDES) hace parte nuevamente del equipo de salud y de voluntarios que participan en la misión de Laughh Foundation, la cual es una fundación sin ánimo de lucro formada por voluntarios y profesionales de la salud de todo el mundo que trabaja de manera colaborativa, con el fin de lograr un impacto positivo en las comunidades. Esta colaboración por parte de la UDES se viene dando desde el año 2014.

En esta misión, se prestan los servicios de triage, medicina general, pediatría, clínica de heridas, en algunos años se ha contado con ginecología, optometría, higiene oral, educación nutricional, educación sexual, farmacia y fisioterapia.

(Lea también: Dra. Jeanne Harris de la Universidad de Vermont visita Bucaramanga para impulsar la investigación en agricultura sostenible)

Con las donaciones a la fundación, se puede dar a la población beneficiada implementos como gafas, vendajes, medicamentos, y desde fisioterapia ayudas técnicas y adaptativas tales como bastones, sillas de ruedas, caminadoras, inmovilizadores de rodilla, tobillo, muñeca, entre otros.

udes laughh foundation udes

Así las cosas, Diana Marcela Niño Pinzón, profesora del programa de Fisioterapia de la UDES y colaboradora en este proyecto, menciona que se contempla continuar con la participación el año siguiente. La idea es permitir que la UDES y sus programas relacionados con la salud contribuyan desde la academia a las necesidades de las comunidades más necesitadas.

“Este año la misión favoreció a la población de Berlín, Betania en el Norte de la ciudad y los Santos. Se llevó a cabo del 10 al 17 de junio. Beneficiando a 500 personas aproximadamente y desde Fisioterapia se beneficiaron 135 personas de estas comunidades”, aseguró Niño Pinzón.

Igualmente, por parte de la misión, le otorgó al programa de la UDES que ha participado durante tantos años en estos procesos, una placa al reconocimiento por el trabajo colaborativo que ha desempeñado en las diferentes comunidades. De esta forma, se demuestra el compromiso de la Universidad con los procesos de extensión y su apoyo a la región en diferentes entornos.

reconocimiento udes laughh foundationr

(Lea también: La UDES hará parte del “XXVI Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación 2023 RedColsi)


 Por: Ángel David de León Navarro

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Estudiantes de segundo semestre del programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES) realizaron trabajo comunitario en la población de Café Madrid, en la Comuna 1 de Bucaramanga. De esta forma, los estudiantes pusieron en práctica los conocimientos adquiridos con las personas de cuidado en temas relacionados a la atención primaria en salud.

Este proyecto de extensión se desarrolló con niños de la escuela Emprendedores del Futuro, donde participaron 65 pequeños de diferentes edades que están cursando su básica primaria. Los estudiantes y profesores del programa de enfermería que hicieron parte de todo este proceso, hicieron énfasis en una jornada de sensibilización sobre salud oral aplicando los conceptos de educación para la salud.

salud oral bucaramanga udes

En esta ocasión, se les explicó a los menores conceptos sobre los dientes, a cómo cuidarlos a través del cepillado dental correcto y la importancia de la visita al amigo odontólogo.

Asimismo, en vinculación con el equipo de odontología del centro de salud de Café Madrid - ISABU, algunos de estos niños recibieron atención en sus instalaciones donde se les practicó una profilaxis dental.

(Lea también: Estudiantes de Bucaramanga reciclan en sus colegios para apoyar a pacientes con cáncer)

A su vez, el profesor de Enfermería, Edwing Urrea Vega, subrayó la importancia que tiene estos acercamientos de la Universidad con la población vulnerable. “Estos procesos sirven como anclaje entre lo que está sucediendo en la comunidad y las necesidades de atención por los diferentes servicios de salud”.

La UDES y sus programas académicos reiteran su compromiso para aportar soluciones a las posibles problemáticas que pueden tener las comunidades, cumpliendo así con esa política de extensión que se tiene dentro de la institución.

Así las cosas, los universitarios tiene la oportunidad de conocer las realidades que viven muchas personas y lo importante que es trabajar desde el conocimiento adquirido en las aulas para construir un mejor país. “Para mí, como estudiante, son importantes estos acercamientos porque nos va a ayudar a desenvolvernos en un futuro cuando salgamos como profesionales a servirle a las personas”, afirmó Estefanía Beltrán, estudiante de Enfermería.

(Lea también: La UDES comprometida con el cuidado del medio ambiente)


 Por: Ángel David de León Navarro 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Empresarios del área metropolitana de Bucaramanga reunieron con directivos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Santander, con el propósito de empezar a construir alianzas que puedan favorecer el desarrollo de la región. Este evento de relacionamiento fue liderado por la Coordinación de Servicios de la Vicerrectoría de Extensión.

Al respecto, la vicerrectora de Extensión, Paola Carvajal Carvajal, explicó que para la UDES es importante acercarse al sector productivo para conocer de qué manera la Universidad puede aportar en la solución de sus problemáticas. “Podemos articularnos para juntos hacer mejores cosas”.

liliana paola carvajal carvajal

La directiva recordó que en nuestros campus existe infraestructura, laboratorios y talento humano dispuesto a ayudar al sector externo.

A su turno, la decana Yadira Téllez Valenzuela, destacó que en este encuentro participaron representantes del sector público y privado. “Es fundamental que nos conozcamos, la academia tiene que salir a encontrarse con el sector productivo, no solo en lo económico, sino productivo en las ideas, el conocimiento y la investigación. Debemos construir una mejor sociedad, los programas de nuestra Facultad hacen parte de la esencia que tanto necesita el país”.

yadira tellez valenzuela ciencias sociales

Así las cosas, durante la jornada se expusieron los beneficios que pueden recibir organizaciones de diferentes sectores, desde los programas de Derecho, Psicología, Licenciatura en Educación Infantil, Comunicación Social y Periodismo, y Antropología.

En esta ocasión se contó con la presencia de invitados especiales que vinieron en representación de instituciones como Escuela Prema Sai, Alcaldía de Bucaramanga, FANDIC, Panadería la Suprema, Aclarar SAS, Fundación Amor y Esperanza, Fiscalía General de la Nación, Petrocasinos y Casa De Justicia.

empresarios udes


 Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La fotografía se toma la sala Agataes de la Universidad de Santander (UDES). Se trata de ‘Cambio climático’, la exposición que por segunda vez llega al campus universitario. En esta oportunidad, acompañada de los diferentes artistas quienes con sus lentes quisieron dar un mensaje de concientización a la sociedad para ser más responsables con nuestro planeta.

Son ocho las piezas que se exponen. Cada una refleja el trabajo realizado por los finalistas del concurso creado por la organización ‘Día del Fotógrafo y Camarógrafo’, la cual en su XVII edición tomaron como tema central el medio ambiente.

(Lea también: Estudiantes de Bucaramanga reciclan en sus colegios para apoyar a pacientes con cáncer)

Esta exposición se mantendrá durante los meses de junio y julio, para que la comunidad universitaria y visitantes aprecien de cada una de estas fotografías.

En este sentido, la coordinadora de Creación Artística y Cultural, Dayana Rueda Cáceres, extiende la invitación a toda la ciudadanía. “Como siempre, queremos que nos visiten, conozcan la Sala Agataes, se enteren de todas las actividades culturales y artísticas que realizamos acá en la Universidad en el marco del Programa Fomento y Gestión al Arte”.

Por último, la Coordinadora también recordó que las puertas están abiertas para aquellos artistas para que se animen a presentar sus obras en la UDES. “Invito también a la ciudadanía para que envíen sus propuestas, sus iniciativas, que visiten la Universidad, que siempre está abierta para todos”, expresó Rueda.

(Lea también: La UDES, número 1 en Colombia en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS 4 y ODS 17)

exposicion cambio climatico fotografos udes

En este mismo espacio hizo presencia Héctor Hernández, gestor cultural y además, director de la organización Día del Fotógrafo y Camarógrafo, quien llevó lideró la iniciativa para lo que se expone hoy en la sala Agataes. A su vez, habló del proceso para escoger un tema como el medio ambiente para esta nueva edición, teniendo en cuenta que es algo que debe ser responsabilidad de todos. Hernández mencionó que hubo varios temas sobre la mesa, pero que al final quedó el medio ambiente por el mensaje que se quería dar a la sociedad.

“Este es un tema que debe de servirle a la comunidad en general para que tomemos conciencia de la afectación que le causamos a nuestro hábitat. Debemos cambiar esas formas de tratar la naturaleza y todo lo que concierne a la afectación de la misma”, dijo Hernández.

Y de esta forma, se busca que la comunidad santandereana se vincule y visite la UDES y en especial la sala Agataes, para que vean por medio del arte que se puede llevar un mensaje positivo para el cuidado de nuestro planeta.

(Lea también: La UDES comprometida con el cuidado del medio ambiente)


 Por: Ángel David de León Navarro

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander realizó su Primer Encuentro de Graduados, en el que se eligió al representante de graduados ante el Comité Curricular.

fredy herrera udes comunicacion social

El evento, realizado el pasado 31 de mayo, fue organizado por la Coordinación de Graduados UDES, la Dirección y Coordinación de Graduados del programa. En este sentido, se contó con la partición de la coordinadora de Graduados, Nadya Carolina Pérez Camacho; el director del programa, Fredy Armando Herrera; y los profesores Liliana Villamil, Sergio Emiro, Blanca Bueno, Alexander Mantilla, Jennifer Arguello.

(Lea también: Estudiantes de intercambio nacional e internacionales terminan su movilidad en la UDES)

La actividad tuvo como propósito fortalecer las relaciones de la institución con sus graduados, volviéndolos parte activa de la comunidad universitaria, a través de la inclusión y participación académica en procesos de formación, investigación y extensión, al igual que su representación en los diferentes estamentos institucionales como el Comité Curricular y el Consejo de Facultad. Además, se les hace partícipes de los procesos de autoevaluación y de renovación del registro calificado del programa académico.

reunion graduados comunicacion udes

Durante la jornada, la coordinadora de Graduados, Nadya Carolina Pérez, presentó los diferentes programas y estrategias de beneficios que existen para los graduados de la UDES.

(Lea también: UDES fue reconocida como universidad líder en los reconocimientos ‘A La Vanguardia’)

A su turno, la profesora Luz Amalia Gámez Cuadrado, coordinadora de Calidad, expuso los avances del programa en cuanto al proceso de autoevaluación, la reforma curricular y renovación del registro calificado.

Igualmente, se realizó la encuesta del grupo focal, para el análisis de la percepción de los graduados sobre los aspectos que enmarcan la justificación del programa, el perfil de egreso, los atributos y la formación integral, considerando su vinculación en los diferentes campos del conocimiento; así como, la coherencia de la oferta educativa con las necesidades del medio.

 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Miembros de la Especialización en Gestión Ambiental en la Industria Minera y Petrolera (EGAIMP) y el programa de Ingeniería Petroquímica de la Universidad de Santander (UDES) realizaron una visita técnica a la empresa Palmeras de Puerto Wilches S.A. Esta actividad se realizó con la coordinación del magíster Robinson Mancilla.
Esto ha sido una oportunidad para para los estudiantes conozcan todo el proceso para la elaboración del aceite crudo de palma, un elemento importante que se ha convertido en el remplazante de las gasolinas convencionales por medio de la generación del biodiesel.

(Lea también: De cerca de 4 mil sismos registrados este año en Santander, solo 16 han superado los 4 grados de magnitud)

La visita permitió conocer la importancia que tiene la transformación del fruto de la palma aceitera en la región. Los expertos en la materia, explicaron los pasos que se deben seguir para obtener el producto final, desde el momento en que el aceite se genera crudo y posteriormente se vende a las refinerías para la generación de productos intermedios los cuales se emplean como recursos energéticos relevantes. Dichos expertos aclaran el aprovechamiento de todo lo referente al fruto de palmas ya que todo residuo generado como lo son las cenizas se vende para el relleno de huecos en las vías colombianas.

palma puerto wilches udes

Desde la Especialización en Gestión Ambiental en la Industria Minera y Petrolera se abordaron las temáticas vistas desde las siguientes asignaturas: Marco político y regulatorio, Liderazgo y comunicación y responsabilidad social y ambiental, donde los estudiantes reconocieron el marco político y las normatividades empeladas desde la empresa para el manejo de desechos y el tratamiento de aguas empleadas en la etapa productiva en la misma, reconocieron su esquema organizacional y la estructuración gerencial identificando los lideres y cuadrillas en cada división, analizando las respectivas tomas de decisiones realizadas en el momento de la visita, generaron conciencia con la minimización de impacto ambiental y el trabajo con las comunidades aledañas, todo lo anterior complementa significativamente lo aprendido en el aula de clase. En este sentido, se estudian los procesos desde la recolección de estos elementos hasta el tratamiento que se le da en los equipos, permitiendo así una mayor conciencia en cuanto a lo ecológico.

Al respecto, el coordinador del programa de Ingeniería Petroquímica, el Magister Robinson Mancilla, menciona que “esto alienta un poco más a los estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado, para que busquen diferentes alternativas en la obtención de fuentes de energías alternativas a las que tenemos convencionalmente, las cuales contaminan en gran parte el planeta tierra”.

(Lea también: Así fue el Primer Encuentro de Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva UDES)

aceite palma puerto wilches

A su vez, Mancilla destacó que se seguirá trabajando desde los espacios necesarios para fortalecer los conocimientos en temas relacionados con los programas involucrados. “Seguiremos buscando alianzas con las empresas para poder generar este tipo de salidas en donde se genera una sinergia entre empresarios y unidad académica”, expresó.

De esta forma, se busca la generación de nuevas ideas que contribuyan al crecimiento de la investigación científica, asimismo, abre las puertas para que la Universidad generar nuevos convenios con el sector productivo.

Por ultimo se destaca la participación activa de la profesora Ingrid Natalia Sequeda Pico, quién contribuyó con el apoyo logístico para la realización de la salida técnica, al igual se le agradece a los docentes de ingeniería petroquímica: Joanna Guio, Andrea Cadena y a la docente de EGAIMP: Marcela Peñalosa y Javier Sanabria, por su participación activa en del desarrollo de dicha salida técnica.

(Lea también: La Universidad de Santander (UDES) celebra el “Día del Profesor” ¡Un reconocimiento a su valiosa labor!)

f5ef2f4f 7969 4ccc 97f4 aa9b07da650c


 Por: Ángel David de León Navarro

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El próximo 15 de junio se inaugurará la sede de la Cámara de Comercio Internacional de Mercosur en Bucaramanga, que funcionará desde el campus principal de la Universidad de Santander (UDES). Durante el evento se instalará en Colombia la mesa oficial de este organismo que Incluye países suramericanos, europeos y orientales.

El acto protocolario será liderado por el presidente de la Asamblea General de la UDES, Fernando Vargas Mendoza, el próximo jueves 15 de junio en inmediaciones del edificiio Yariguíes, a partir de las 5:00 p.m.

En marzo pasado, la UDES anunció que en su campus de Lagos del Cacique funcionará el Instituto de Altos Estudios para Mercosur, iniciativa con la que se busca favorecer a los empresarios de la región, a través de programas académicos y proyectos de extensión. El objetivo de esta alianza es trabajar de la mano con los gremios de Santander, Norte de Santander, Cesar y Arauca, para impulsar la comercialización de productos y atraer inversiones extranjeras.

Desarrollo para la región

Al respecto, Gabriel Cáceres, director Nacional para la Cámara de Mercosur Colombia, resaltó que este hecho es trascendental para la región, puesto que trae representantes del sector bancario internacional que podrían aportar recursos para apalancar proyectos de inversión privada y pública.

mercosur bucaramanga udes santander

Así las cosas, se espera que la llegada de Mercosur a la región beneficie a empresarios y los gobiernos locales.

Entre los invitados internacionales que estarán presentes en el acto oficial se destacan el Secretario General del Parlamento del Sur, el Presidente de la Cámara de Mercosur, el Presidente del Banco de Desarrollo del Brasil, Presidente del Banco Ruso, Presidente del Banco de Vivienda de la República Dominicana, el apoderado del Banco de Luxemburgo y diplomáticos de países como Venezuela.

Durante la jornada, se realizará un acto protocolario de posesión de Mercosur en Colombia y se desarrollará una socialización de la actividad económica y bancaria que se desarrollará a través de este organismo.

De acuerdo con el Director Nacional para la Cámara de Mercosur Colombia, para el miércoles 14 de junio también se tiene programada una mesa previa con algunos empresarios de la región, en la que se discutirán proyectos de inversión, como el tren binacional que se planea construir entre Colombia y Venezuela, así como la construcción de corredores viales en el Magdalena Medio.

“Para inversión privada se podrían destinar unos 1.200 millones de dólares. Entre tanto, para inversión pública en toda Latinoamérica se tiene una bolsa de un billón de dólares, de los cuales Colombia puede tomar una parte, siempre y cuando se puedan tramitar por medio del Fondo Nacional de Regalías, que tiene que ser a través de un ente territorial”, comentó Cáceres.


 Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

¿Estás interesado en un servicio de extensión?

Bucaramanga

Vicerrectoría de Extensión

Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea