Herramientas de Accesibilidad
El programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES) realizó una jornada de caracterización en la Comuna 10 de Bucaramanga, en conjunto con la Fundación Mujer y Hogar. (Vea las fotos de la actividad aquí)
La Fundación es una institución sin ánimo de lucro ubicada en Bucaramanga y el departamento de la Guajira que viene trabajando por las poblaciones menos favorecidas desde hace 23 años, buscando la autosostenibilidad de sus comunidades beneficiadas, a través de la educación y la participación laboral bajo un modelo propio basado en el enfoque biológico, psicológico, social y laboral, donde se vela porque las familias tengan un equilibrio en salud física, en salud mental y aceptación social.
En esta ocasión, se trabajó articuladamente con los estudiantes de diferentes semestres de la carrera de Enfermería, quienes pudieron conocer los procesos que se llevan en las comunidades, con las cuales más adelante, cuando sean graduados, pondrán a disposición sus conocimientos.
En total, se realizó un censo a 600 viviendas. Uno de los objetivos es empezar a generar proyectos de desarrollo sostenible que ayuden a la población, tras reconocer cuáles son sus necesidades.
Así las cosas, la coordinadora del Área Comunitaria de Enfermería, Leonor Moreno Rangel, menciona resaltó que durante toda su historia el programa se ha interesado por trabajar con la comunidad.
(Lea también: Programa de Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa Interprofesional de la UDES ha beneficiado a más de 2 mil personas)
Siendo así, se busca que lo aprendido en aulas se convierta en experiencias para poner en práctica los conocimientos en un contexto social. “La idea es tratar de hacer esta caracterización y poder escuchar las necesidades de la población, para que la gente nos diga y nos haga entender sus dificultades, para empezar a gestionar soluciones”, aseguró Rangel.
Durante la visita, el programa de Enfermería hizo la intervención, pero es importante mencionar que en estos trabajos han participado otros programas como Psicología, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Derecho y Administración Financiera, dejando ver la responsabilidad social que tiene la UDES con los territorios menos favorecidos.
Igualmente, la directora de la Fundación Mujer y Hogar, Mireya Buitrago, expresó que, “Enfermería es uno de los programas que siempre ha estado presente en todos los procesos”.
La funcionaria resaltó la labor y el compromiso con el que se viene trabajando durante tanto tiempo de la mano con la UDES. “Nosotros estamos en la comunidad, somos de la comunidad las 24 horas, tenemos constantemente la formación a padres, talleres productivos, tenemos el Consultorio Jurídico, disponible a todo momento, durante 18 años que estamos aquí al frente de la comunidad”, dijo la directora Mireya Buitrago.
A medida que avanza el tiempo, estas actividades son una de las grandes fortalezas que tiene el programa de Enfermería, a través de su énfasis en el Área Comunitaria.
Asimismo, se cumple con los ejes prospectivos de la Universidad en cuanto al cumplimiento de la misión y visión de la institución. “No nos estamos quedando únicamente en un trabajo interno, sino estamos llevando ese conocimiento o esa construcción del conocimiento a la comunidad, que es la gran beneficiada en este momento”, expresó el profesor de Enfermería Edwin Rea Vega.
(Lea también: ‘Sin Quemaduras Vivo Feliz’: campaña para prevenir que niños resulten quemados en Bucaramanga)
Por: Ángel David de León Navarro
En el Auditorio Mayor de la Universidad de Santander (UDES), se llevó a cabo el tercer seminario Conectados “marketing digital”. Este evento fue impulsado por la Tecnología en Comunicación Gráfica y el Centro de Educación Continua de la UDES, que tiene como objetivo mantener actualizados permanentemente a los estudiantes y graduados.
De esta manera se impulsa la creatividad, publicidad, comunicación gráfica y el diseño que requieren las empresas y la región.
Este seminario buscaba explicar tres objetivos. En primer lugar, se dieron a conocer las aplicaciones del marketing digital para el alcance en redes sociales de forma innovadora con herramientas y estrategias actuales.
(Lea también: En la UDES se llevará a cabo el primer Festival de Cine ‘Enfocados: el planeta en tus ojos’)
Así mismo, aprender estrategias publicitarias utilizadas en el marketing digital para aplicarse en la creación de material gráfico innovador con la finalidad de crear aplicaciones correctas en las redes sociales y cualquier otro medio digital.Y, por último, desarrollar el adecuado manejo de las redes sociales, sitios web y demás herramientas del marketing digital para el posicionamiento de los clientes a través del plan estratégico indicado.
A lo largo de las dos jornadas del 19 y 20 de abril, se contó con la participación de aproximadamente 125 personas, entre ellas, estudiantes y graduados tanto de la UDES como de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador, entre otras universidades y profesionales del sector.
Este evento se desarrolló a través de la modalidad b-learning, es decir, los participantes podían asistir de manera presencial o virtual, por medio de la plataforma Zoom.
Durante el desarrollo del seminario se contó con la intervención de cuatro conferencistas expertos en la temática impartida, entre ellos, Mgtr. Juan Carlos Acevedo León, director general de Inbound Marketing y CRM – Bucaramanga; Mgtr. Juan Fernando Sierra Martínez, director general de la URB; Agencia de Publicidad - Medellín, Docente investigadora María Alejandra Luzuriaga Vásquez, Magíster en Ciencias en Marketing - Ecuador y el Esp. Oscar Eliecer Santamaría Bueno, director general de la Agencia Focus Media e ilustre profesor de la UDES - Bucaramanga.
"Estos cuatro conferencistas nos dieron su mayor experiencia en los trabajos que ellos tienen en el sector, como trayéndonos las herramientas que hoy en día se utilizan para el marketing digital; actualizadas. Además, se permitió conocer la experiencia de cómo generar un plan de marketing digital ordenado, adecuado y que sea implementado con éxito. Y, por último, nos enseñaron cómo implementar esto de forma exitosa en las empresas y organizaciones", afirmó el profesor Jonathan Steven Tordecilla Meza, coordinador de Calidad del programa Tecnología en Comunicación Gráfica de la UDES y líder de Educación Continua.
(Lea también: Profesores UDES se capacitan en didáctica de la enseñanza en la Universidad de Goethe, Alemania)
Por: Sara Daniela Navarro Ortiz
La Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander (UDES) da a conocer el trabajo desarrollado a través de programa de Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa Interprofesional (EIPYPCI) dada en el marco de la Gestión Comunitaria, Clínica y Seguridad del Paciente (GCYSP).
En medio de estos procesos se desarrollan temas transversales relacionados con la seguridad de los pacientes, la gestión clínica y la gestión del cuidado en la comunidad. Aquí participan los siete programas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, la especialidad de Medicina Familiar, Psicología y Educatrónica, que tienen presencia en las ciudades de Bucaramanga, Bogotá, Valledupar y Cúcuta.
(Lea también: A través de la tecnología, graduada UDES transforma la educación de niños que habitan zona rural de Antioquia)
En este programa, que se ha venido consolidando desde 2015, los profesores, estudiantes y organizaciones externas se articulan para desarrollar proyectos intersectoriales donde ocurre la práctica colaborativa interprofesional para beneficiar o resolver problemáticas comunes en instituciones de salud y comunidades de los territorios como, por ejemplo, el proyecto de MediRural que se desarrolla en el Magdalena Medio donde se trabaja con los jóvenes de los colegios rurales y urbanos para empoderarlos como gestores de problemas de salud de sus propias comunidades.
Al respecto, la profesora y líder del proyecto EIPYPCI, Piedad Cecilia Serpa, resaltó que “estos procesos ayudan a potencializar la educación interprofesional en el aula y la práctica colaborativa interprofesional en los servicios y territorios, se logra mejor apropiación de los problemas entre los participantes, y permite avanzar y mantener la sostenibilidad de las acciones tanto las educativas como las de proyección social”.
Algunos de los objetivos alcanzados han sido la vinculación y desarrollo de acciones intersectoriales bajo propósitos comunes, donde el trabajo colaborativo en redes de conocimiento ha permitido el desarrollo de investigaciones, cursos de formación, desarrollo de innovación educativa, campañas de educación en los temas marcos del programa y de interés común, entre otras.
(Lea también: ‘Sin Quemaduras Vivo Feliz’: campaña para prevenir que niños resulten quemados en Bucaramanga)
“Uno de los grandes desafíos globales actuales es lograr la calidad y cobertura universal en la atención de pacientes, familias y comunidades, que aunque sabemos, influyen muchos determinantes sociales para alcanzarlo, nosotros, desde el programa, con el apoyo de las diferentes autoridades académicas pertinentes de la universidad, nos hemos concentrado en promover las competencias que fomenten el trabajo en equipo efectivo, aprovechando los distintos espacios donde coinciden estudiantes, profesores y comunidades, para que aspectos como la comunicación asertiva, los valores, el conocimiento de los roles entre las profesiones y ocupaciones, ayuden a obtener mejores resultados frente a problemáticas comunes, lo que resume la educación y práctica colaborativa interprofesional como estrategia ”, expresó Serpa.
Cada una de las organizaciones vinculadas cumplen con una función, entre los diferentes sectores desarrollando roles de colaboración para la ejecución de actividades que tributan a los objetivos del programa, así se involucran facilitando recursos para movilización, recursos para convocar a la comunidad, espacios, gestión y facilitación de las diversas acciones que se requieren para lograr las metas.
Así, participan entidades nacionales y locales como por ejemplo, el Hospital San Juan de Dios de Floridablanca, Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotá FABA, Hospital Rosario Pumarejo de López de Valledupar, el programa de nutrición y dietética de la Universidad Industrial de Santander, del sector productivo y empresarial como la Fundación Fruto Social de la Palma, que asocia gran parte de las empresas palmicultoras de la región del Magdalena Medio, entre otras; de carácter internacional como la Universidad Miguel Hernández de elche España, Nacional del Litoral de Argentina, Universidad de Chile y redes de conocimiento como UNIREDEIP, REIP, Interprofessional global, Red Latinoamericana de Seguridad del paciente, por mencionar algunas.
A la fecha, en el marco del programa se han ido consolidando cifras como: más de 15 brigadas de salud, 150 prácticas formativas interprofesionales en seguridad del paciente, donde se han superado la participación de 5000 estudiantes y cerca de 300 profesores; para el caso de MediRural se han formado más de 100 gestores juveniles de salud, más de 800 trabajadores de la salud que también han sido beneficiados, y comunidad en general más de 2000 personas entre pacientes, familias y comunidades en los territorios donde se desarrolla el programa.
(Lea también: En alianza interinstitucional se desarrolla proyecto educativo para la prevención de Leishmaniasis visceral)
Por: Ángel David de León Navarro
Habiendo sido capacitados por el Ministerio de Educación Nacional en la nueva herramienta del Observatorio Laboral para la Educación, con gran agrado nos permitimos compartir los resultados del análisis realizado a nivel de instituciones de educación superior de la región con respecto a los graduados.
En el análisis se presentan los graduados totales de cada IES a nivel de pregrado y posgrados, los graduados cotizantes en último año medido (2021) y la tasa de cotización, así mismo, se presentan los graduados en el año 2020, los cotizantes en el año inmediatamente posterior (2021) y la tasa de cotización de cada IES. Por otro lado, presentamos la tasa de cotizantes por cada uno de nuestros programas académicos, a nivel general de todos los graduados y a nivel de los graduados en el término de 1 año previo a la medición.
Así las cosas y la gran conclusión que tenemos es, que los graduados de la Universidad de Santander UDES cuentan con la tasa de empleabilidad más alta del nororiente colombiano, lo que ratifica la pertinencia de nuestros programas y la calidad de nuestros profesionales.
(Lea también: Graduado UDES ganó premio internacional ‘Educa Latinoamérica 2023’)
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) realizó una socialización sobre el proyecto de ley que busca modernizar el Sistema Nacional Ambiental (SINA), en el marco de la celebración de los 30 años de su creación. El evento se realizó el pasado 21 de abril en Bucaramanga, en la Universidad de Santander (UDES).
De esta forma autoridades ambientales, representantes de las comunidades y miembros de la academia expresaron sus opiniones para aportar en la construcción de esta iniciativa.
Dicho proyecto de ley tiene como objetivo fortalecer las propuestas de modernización del Sistema Nacional Ambiental (SINA), contenidas en las bases del Plan Nacional de Desarrollo. Con los diálogos regionales, se busca democratizar la participación ciudadana en asuntos relacionados con el medio ambiente.
Al respecto, Claudia Arias Cuadros, asesora de la Dirección de Ordenamiento Ambiental Territorial del MinAmbiente, resaltó que la idea es “estimular participación efectiva de los ciudadanos en la toma de decisiones”.
(Lea también: Paneles solares generan el 13,8 % de la energía que se consume en la UDES)
En este sentido, el Gobierno Nacional ha entablado conversaciones con diversos actores sociales, gubernamentales y del sector productivo de la región, incluyendo gobernaciones, alcaldías, corporaciones autónomas regionales, organizaciones no gubernamentales y líderes sociales.
Con esta dinámica los participantes aportan sus experiencias, vivencias, conocimientos, inquietudes, comentarios y propuestas relacionadas con el proyecto de ley.
El SINA es un conjunto de entidades encargadas de la función o acción ambiental en Colombia. Incluye instituciones como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, corporaciones, autoridades ambientales, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Parques Nacionales Naturales, gobernaciones, municipios, academia y comunidades étnicas.
El sistema también abarca el marco constitucional, legal y reglamentario que define las disposiciones y reglas para la institucionalidad del sistema y el desarrollo económico del país en relación con el medio ambiente.
Actualmente, el proyecto de ley se encuentra en proceso de socialización y próximamente presentar al Congreso. El proyecto busca recoger las propuestas de modernización del sistema que se han venido proponiendo en los últimos 30 años, incluyendo iniciativas de comunidades, sociedad civil organizada, iniciativas legislativas y propuestas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, bajo las directrices del actual gobierno.
(Lea también: ‘Día Internacional de la Bicicleta’: una oportunidad para crear una movilidad sostenible y amigable)
En el transcurso de la mañana los diferentes representantes de la sociedad civil, discutirán la viabilidad en la modernización del Sistema Nacional Ambiental. pic.twitter.com/gb9nFbO54Q
— Universidad de Santander (@udes_oficial) April 21, 2023
#AEstaHora, inician los #DialogosSINA para abrir espacios de socialización sobre el proyecto de ley para la modernización del Sistema Nacional Ambiental. La jornada de hoy se realiza desde Villavicencio, Cali y Bucaramanga. ?️ ? pic.twitter.com/qhrTIfCQyb
— MinAmbiente Colombia (@MinAmbienteCo) April 21, 2023
El Primer Festival de Cine ‘Enfocados: el planeta en tus ojos’ se llevará a cabo del 2 al 5 de mayo en las instalaciones de la Universidad de Santander (UDES). Este evento es una iniciativa de la universidad a través de la Vicerrectoría de Extensión, la Coordinación de Creación Artística y Cultural, el Programa de Comunicación Social y Periodismo y el medio Enfoque Digital.
Además, se cuenta con el apoyo de diversas organizaciones locales y regionales como la Secretaría de Cultura y Turismo, la Gobernación de Santander, Alcaldía de Bucaramanga, Canal TRO, VIVO y Think TIC, entre otros.
Este festival tiene como objetivo explorar, a través del lenguaje cinematográfico, los diferentes contextos urbanos desde sus expresiones formales, sociales y culturales. Explorando de esta manera, el séptimo arte del lenguaje cinematográfico.
(Lea también: Estudiantes UDES participaron en taller sobre producción de ‘filminuto’ para concursar en los premios ‘Vivo Films’)
Por su parte, el director del Programa de Comunicación Social y Periodismo, Fredy Armando Herrera Bueno, resaltó la finalidad de promover este festival en su primera edición. “Se vio la necesidad de contar con un espacio que permitiera integrar desde la academia diálogos, conversatorios, talleres, workshops, entre otros, enfocados al tema de la apreciación cinematográfica”
Este festival contará con la participación de destacados cinéfilos, cineastas, productos independientes y realizadores audiovisuales de talla local, regional e internacional. “Es un espacio que nos va a permitir traer invitados de otros lugares del país con el fin de debatir en la academia, pero también abrir espacios para que los estudiantes tanto a nivel regional y nacional puedan presentar sus trabajos como cortometrajes, largometrajes, filminutos”, afirmó Herrera Bueno.
(Lea también: Paneles solares generan el 13,8 % de la energía que se consume en la UDES)
Finalmente, ‘Enfocados’ busca desarrollar una mirada crítica del cine verde o ecológico que implica la seguridad planetaria y alimentaria del mundo. “La UDES como una universidad sostenible ambientalmente busca por medio de esta primera versión del cine demostrar y llevar el cuidado del medio ambiente durante una semana cargada de arte y color de magia”
Quienes desean participar de este, deberán inscribirse en http://enfoquedigital.com.co/festival-cine-enfocados/
Por: Sara Daniela Navarro Ortiz
La Universidad de Santander (UDES) realizó una cena para homenajear a sus nuevos graduandos. De esta forma, la institución extiende un mensaje de felicitación a ellos y sus familias por haber llegado hasta aquí y culminar esta etapa. Ahora comienza un nuevo camino lleno de posibilidades y éxitos, estamos seguros de que llevarán consigo nuestro sello de excelencia.
Son muchos los momentos vividos en esta casa de estudios, cada uno de ellos quedarán grabado en sus corazones como un recuerdo invaluable. Gracias por compartir con nosotros sus anécdotas, sueños y metas alcanzadas.
Simpre serán parte importante de nuestra gran familia, les deseamos todo lo mejor en sus futuros desafíos. ¡Felicidades!
La Universidad de Santander (UDES) en alianza con el Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la Secretaría de Salud de Santander y la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Girón inician proyecto de intervención social con el objeto de promover acciones en la población orientadas a prevenir la Leishmaniasis visceral en la vereda de Palogordo de Girón.
Esta enfermedad, es causada por el parásito Leishmania infantum la cual afecta diferentes especies de mamíferos; entre ellos, los humanos y los perros quienes manifiestan la enfermedad mientras que otras especies sirven de reservorios del parásito.
Es de resaltar que el patógeno es transmitido por unas mosquitas hematófagas conocidas como palomilla, pringador y/o aliblanco, la cual, si no es detectada a tiempo puede afectar gravemente a niños menores de cinco años.
El proyecto de Proyección Social es liderado por programa de Medicina Veterinaria de la UDES con la participación de estudiantes de pregrado de Medicina y Microbiología Industrial, así como también con la vinculación de los programas de posgrado de la Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas y el Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander.
(Lea también: UDES fomenta estilos de vida saludables en niños y adolescentes en Bucaramanga y el área metropolitana)
Al respecto, Claudia Magaly Sandoval Ramírez, profesora del Departamento de Ciencias Naturales de la UDES y una de las líderes del proyecto, expresa la importancia del cumplimiento de acciones.
“En el marco de los objetivos de desarrollo sostenible emitidos por Naciones Unidas y adoptados en Colombia está prevenir las muertes en niños menores de cinco años. Cuando el sistema de salud notifica una muerte en este grupo etario, para cualquier país, esto suele ser un indicador de baja calidad de vida, falta de atención médica y nutrición adecuada de la población, y más cuando se trata de una enfermedad como esta, que no debería desencadenar en un caso fatal, si es diagnosticada y tratada a tiempo”, aseveró.
Mediante esta iniciativa, se realizarán diferentes actividades con los habitantes de la vereda de Palogordo del municipio de Girón para que conozcan e identifiquen esta enfermedad en su territorio y de esta manera, mejoren la percepción de riesgo de infección. Asimismo, para que promuevan desde su entorno junto a los actores locales de salud acciones desde lo individual, familiar y colectivo que permitan mitigar el riesgo.
(Lea también: Profesores investigadores UDES ganaron el reto ‘Ideatón BELLA’)
La visión de una salud (ONE HEALTH)
El programa de Veterinaria de la UDES lidera este proyecto bajo el enfoque de una salud, entendiendo los vínculos estrechos entre la salud humana, animal y ambiental en enfermedades zoonóticas como la Leishmaniasis visceral, donde es urgente promover esta mirada transdisciplinar para mejorar la salud de personas, animales y medio ambiente.
En el desarrollo de las actividades intersectoriales, “Se ha realizado búsqueda activa de casos en niños, por parte de las secretarías de salud, afortunadamente, las jornadas no han arrojado casos de niños infectados. Sin embargo, el año pasado un porcentaje importante de infección en caninos fue registrado. Esto nos pone en alerta, porque tenemos el parásito circulando en el ambiente peridomiciliario y el riesgo de infección en humanos es latente”, afirma Sandoval Ramírez.
En primera instancia, el proyecto permitió que estudiantes de pregrado asociados con sus actividades de aula realizarán un encuentro académico con estudiantes del posgrado en Enfermedades Infecciosas permitiendo un trabajo interdisciplinar desde su campo de formación y de esta manera entablar un dialogo de saberes alrededor de tópicos esenciales que engloban el complejo ciclo de transmisión. Igualmente resaltar las mesas de trabajo intersectorial para definir las actividades y la estrategia de comunicación que será dirigida a la comunidad como actores importantes en la articulación del proyecto social.
Se espera que durante los 12 meses de ejecución del proyecto se obtengan resultados en beneficio de la salud de aproximadamente 900 habitantes de dicha zona rural.
(Lea también: ¿Duerme mal? Tenga cuidado, el sueño desordenado podría incrementar el riesgo de accidente cerebrovascular, revela estudio)
Por: Sara Daniela Navarro Ortíz
El pasado 13 y 14 de abril se realizó el IX Simposio internacional de Actualización en Bacteriología en el Auditorio Mayor de la Universidad de Santander (UDES).
En este espacio, que se hace anualmente, los temas centrales a tocar fueron bacteriología e inmunología. (Vea las fotos del evento aquí)
En esta oportunidad, se contó con la participación de investigadores y académicos de la Universidad de Antioquia, Universidad Javeriana, Colegio Mayor de Cundinamarca, Universidad Industrial de Santander (UIS), IDCBIS, ACG Calidad, Zumotec e invitados especiales de Perú (Universidad de San Marcos) y España (Universidad de Málaga).
(Lea también: Profesores investigadores UDES ganaron el reto ‘Ideatón BELLA’)
El objetivo de estos simposios es crear lazos entre las diferentes instituciones involucradas y así, poder compartir y conseguir más alianzas a nivel de proyectos de investigación y actividades académicas, fortaleciendo cada vez más al programa y a la Universidad.
Cabe anotar que en este evento participaron destacados graduados del programa como German Esparza, quien es consultor internacional del programa especial de resistencia antimicrobiana en la Organización Panamericana de la Salud y María Fernanda Romero, directora técnica de Dispositivos Médicos en la empresa Zumotec.
El rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, quien hizo parte de este evento, mencionó que “estamos cultivando las relaciones con universidades por fuera de Colombia para que vengan sus alumnos y hablen de las diferentes calidades de vida, de las diferentes visiones, de la diversa cultura que tienen los estudiantes de otros países del mundo”.
De esta forma extendió la invitación a todos para que se unan a estos procesos que contribuye al crecimiento académico. “Rompan la timidez, acérquense a hablar con los profesores extranjeros que aquí están, con los profesores nacionales que vienen, cuéntenle de sus inquietudes, cuéntenle de sus aspiraciones presentes”, expresó López.
Siendo así, otro de los objetivos que se busca en cada uno de estos procesos es enseñarles a los estudiantes a aprovechar estas oportunidades de encuentros académicos, asimismo, generar en los participantes un interés por la actualización continua en todo lo relacionado con la profesión de Bacteriología.
(Lea también: UDES fomenta estilos de vida saludables en niños y adolescentes en Bucaramanga y el área metropolitana)
“Queremos incentivar a los estudiantes, que sean ellos mismos los que estén en esa búsqueda y hasta nos exijan que queremos actualizarnos en hematología, en virología, en parasitología, en todas las demás áreas”, resaltó María Cristina Vásquez, directora del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico.
Silvana Tapia, profesora e investigadora de la Universidad de Málaga (España), fue una de las invitadas a este IX Simposio de Actualización en Bacteriología, donde estuvo compartiendo los resultados sobre la investigación en la microbiota. “El día de mañana y más pronto que tarde, estoy segura que en los laboratorios de clínica de cualquier hospital van a tener que hacer estudios de microbiota”, aseguró Tapia.
De esta forma, se dieron a conocer nuevos campos de estudio e investigación, fundamentales para que los estudiantes adquieran conocimientos pertinentes para su desarrollo profesional.
En este sentido, Miguel Ángel Moya, estudiante de octavo semestre de Bacteriología y Laboratorio Clínico expresó que el futuro de su carrera lo ve muy prometedor. “Realmente considero que la Universidad de Santander está haciendo esa proyección con nuevas técnicas, con estos espacios que también nos invitan a avanzar, a ver qué está vigente en el momento, qué se está desarrollando y qué se puede desarrollar hacia futuro”.
(Lea también: ¿Duerme mal? Tenga cuidado, el sueño desordenado podría incrementar el riesgo de accidente cerebrovascular, revela estudio)
Por: Ángel David de León Navarro
El programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES) implementa un proyecto para el fomento de la salud, que contribuye a la formación de estilos de vida saludables que se desarrolla a través de la intervención de servicios amigables, el cuidado de la salud del niño y adolescente, actividades de soporte social y habilidades para la vida.
Además, en este proyecto se desarrolla el fomento del autocuidado en salud, basado en los instrumentos para la adolescencia e infancia dadas por la normatividad del Ministerio de Salud en Colombia.
(Lea también: ‘Dibujando Alegría’: realizan cirugías gratuitas a niños con malformaciones en labio y paladar fisurado)
Se busca por medio de este programa generar habilidades para la vida en los estudiantes involucrados, donde valores como el respeto, la tolerancia, la empatía y la comunicación asertiva, son fundamentales para poner en práctica y tener una buena convivencia en el entorno.
El enfoque principal del proyecto se desarrolla en instituciones educativas básica y media, para realizar un trabajo directo en la población escolar en las etapas de niñez y adolescencia, independientemente del sector educativo al que pertenezcan los estudiantes. En este contexto se favorece el desarrollo social de los niños y jóvenes que está influenciado por las oportunidades educativas, su estado de salud, el entorno familiar y la comunidad donde viven.
Al respecto, la profesora Beatriz Andrea del Pilar Niño menciona que “existe una necesidad real de que se logre tener una línea base de cuidados para los adolescentes orientada en estrategias que generen en los estudiantes, profesores y familia, una mejor calidad de vida a través de hábitos de autocuidado, relaciones interpersonales efectivas que contribuyan al desarrollo humano del individuo, familia y comunidad”
Siendo así, por medio de este trabajo del programa de Enfermería, la UDES se permite aplicar su misión en “la formación integral de ciudadanos de calidad académica y profesional”, con la participación de profesores y estudiantes que se relacionan con el entorno para el desarrollo humano.
(Lea también: ¿Duerme mal? Tenga cuidado, el sueño desordenado podría incrementar el riesgo de accidente cerebrovascular, revela estudio)
Así las cosas, desarrollar estos proyectos permite generar nuevos espacios para la investigación formativa de los estudiantes de Enfermería que participan en estos espacios, con un énfasis en el fortalecimiento de la atención primaria en salud de los escolares.
“Estas oportunidades permite aplicar los diversos conocimientos adquiridos durante el proceso formativo de los estudiantes que intervienen en la institución educativa, como un escenario de aprendizaje especializado”, afirmó Beatriz Andrea del Pilar.
Dentro del proyecto hicieron parte las profesoras de Enfermería María Stella Campos de Aldana, Myriam del Carmen Galvis, Erika Yurley Duran Niño, Beatriz Andrea del Pilar Niño, y los estudiantes de enfermería Neidys Massiel Moreno, Silvia Natalia Medina Buenahora, Diana Katherine Rondón Bayona, Johan Sebastián Mendoza Guarín y Tatiana Paola Córdoba Gil.
(Lea también: Los consejos que debe seguir para cuidar su voz)
Por: Ángel David de León Navarro
Bucaramanga
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados