Herramientas de Accesibilidad
Con esta nueva alianza celebrada entre la Universidad de Santander (UDES) y el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), se busca identificar problemáticas a nivel público y formular proyectos que impacten en áreas como el medio ambiente, movilidad, transporte, urbanismo y planeación territorial.
Esta entidad que viene trabajando con la UDES desde hace dos años en proyectos en materia ambiental y de movilidad, articulará esfuerzos con la Facultad de Ingenierías y sus programas académicos, para que a través de la investigación se puedan realizar proyectos de innovación y cocreación.
“Para la UDES es un gusto establecer un nexo concreto con las distintas entidades departamentales y municipales. Este proyecto que comenzaremos de cocreación es bien importante para nuestra institución. De tal manera que nos complace poder iniciar proyectos conjuntos con entidades como la AMB”, expresó Jaime Restrepo Cuartas, rector general de la UDES.
Así mismo, el director de la AMB, Álvaro Pinto Serrano, mencionó que “es muy importante para la AMB este tipo de alianzas entre la academia y el Estado, que son fundamentales para el desarrollo de la sociedad. Somos conscientes que la academia es un apoyo muy importante para impulsar proyectos con el sector público. Debemos hacer seguimiento de los proyectos y que podamos aportar en lo que más se pueda y tengamos resultados pronto. Tenemos iniciativas como el Observatorio Visor Metropolitano, también temas como el de catastro, urbanismo del área metropolitana y transporte, para esto estamos revisando el plan maestro”.
Por su parte, María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión de la UDES, comentó que “la AMB maneja planes integrales muy importantes como el Plan Estratégico Metropolitano y de Ordenamiento Territorial. Igualmente hay un elemento que esta tomando mucha fuerza en las ciudades y es la estrategia de la bicicleta. Pero también tienen proyectos estratégicos como parques metropolitanos, proyectos urbanos, civiles y ambientales. Está todo el mapa de las obras y el centro de pensamiento, en el sentido de buscar una mejor calidad de vida a través de esta construcción sostenible. Nosotros estamos muy contentos de aportar desde la academia al mejoramiento de la ciudad”.
Para las directivas de la UDES y la AMB, el convenio impulsará la investigación y la extensión de la mano de los programas de pregrado y posgrado que oferta la Universidad de Santander en la región.
“Esta alianza nos permitirá formular políticas de ciudad, eso es lo que nos motiva para promover esta alianza y lo que queremos de ahora en adelante es trabajar articuladamente para obtener resultados rápidamente”, comentó Sergio Luna Navas, subdirector de Planeación e Infraestructura de la AMB.
Por último, el decano de la Facultad de Ingenierías de la UDES, Víctor Julio Azuero Díaz, mencionó que “la universidad va a ser partícipe de este logro tan importante que se debe perseguir, que es la planificación del territorio, contribuir a las problemáticas de Bucaramanga y no solamente eso, si no pensar en la posiblidad del área metropolitana incluyendo territorios como Sabana de Torres y Los Santos, que tanto han pedido que se lleguen a anexar y contribuir desde la universidad”.
La Universidad de Santander, a través de la gestión de la Coordinación de Creación Artística y Cultural de la Vicerrectoría de Extensión, se unirá a la conmemoración internacional del Día de los Museos con un evento virtual, que contará con la disertación de varios expertos invitados.
La actividad, que se llevará a cabo el próximo 18 de mayo, fecha tradicional para su conmemoración; estará dirigida no solo a la comunidad UDES sino al público en general, con el fin de reflexionar sobre la importancia que tienen los museos para la sociedad frente a la conservación del patrimonio y el conocimiento.
"El Día de los Museos es un evento coordinado desde hace varios años por iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM), como una invitación dirigida a todos los actores mundiales para promover la relevancia de la conservación, la investigación y la exhibición del patrimonio material e inmaterial de la humanidad. Y así se ha venido cumpliendo, no solo las instituciones que pertecenen a esta organización la conmemoran, sino que también las instituciones no afiliadas se unen a esta iniciativa internacional para aprovechar esta fecha y exhaltar el valor que tienen los museos para potenciar la educación, además de facilitar el ocio, el placer, el turismo y el aprendizaje”, explicó Dayana Angélica Rueda Cáceres, coordinadora de Creación Artística y Cultura UDES.
En ese sentido, y partiendo del interés institucional de la Universidad de avanzar en el camino de posicionar su experiencia como Museo Abierto, adicional a la constitución de su Museo Arqueológico, Etnológico e Histórico; decidió convocar un espacio de webinar para concientizar sobre el papel que cumplen estos espacios culturales dentro de la sociedad, así como debatir sobre los retos que enfrentan.
John Jaime Quimbaya Ramírez, graduado del programa de Medicina Veterinaria del campus Bucaramanga en el año 2016, inició su ejercicio profesional en el área de pequeños animales, en donde se pudo vincular laboralmente a la Universidad de Santander y durante los dos primeros años, dirigió la Clínica Pequeños Animales de la institución.
Quimbaya Ramírez realizó su práctica profesional en Argentina, en la Universidad Nacional del Litoral, donde después obtuvo una beca para estudiar una especialización. Por esto, una vez regresó a Colombia para obtener su título como Médico Veterinario de la UDES, ya se encontraba adelantando sus estudios en la especialidad de Práctica Clínica de Pequeños Animales con Énfasis en Anestesia e Imagenología.
Posteriormente, en el 2019, John obtiene su título como magíster en Investigación en Enfermedades Infecciosas de la UDES, por tanto, actualmente se desempeña como docente investigador del programa de Medicina Veterinaria en el área de enfermedades infecciosas y en clínica de pequeños animales, en las que lidera importantes proyectos de investigación.
Actualmente, Jhon adelanta sus estudios de doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas en la Universidad de Antioquia y lidera el proceso de creación de la primera maestría que ofertará el programa de Medicina Veterinaria de la UDES, en el área de Ciencias Veterinarias.
“Algo que he podido evidenciar en la universidad como estudiante, graduado y ahora trabajador de la institución, es la constante mejora y adaptabilidad para crecer y mejorar la calidad del programa de Medicina Veterinaria, junto con los valores y la integralidad con la que se relacionan con el sector externo y los diferentes escenarios”, comenta Quimbaya.
El graduado manifiesta que los estudios tanto de pregrado como de posgrado que realizó en la UDES, le ofrecieron los fundamentos necesarios para afrontar los retos de su vida profesional, por lo cual se siente orgulloso de ser graduado de la Universidad de Santander, al igual que reconoce la alta calidad académica de estos programas que le han permitido ser un destacado y reconocido médico veterinario.
“La universidad me dio las herramientas requeridas para forjar mi criterio como médico veterinario y poder afrontar las situaciones, de tal forma que pueda tomar decisiones acertadas”, explica Jhon.
Finalmente, el graduado UDES resalta la alta capacidad que tiene el programa de Medicina Veterinaria para ofrecer una formación integral en las diferentes áreas de esta disciplina.
Durante los últimos años, Seguros Bolívar como aliado corporativo de la Universidad de Santander ha encontrado en la oferta académica de Educación Continua, la mejor opción para capacitar a sus afiliados.
“Siempre nos centramos en brindarles a nuestros aliados y sus participantes, una experiencia enriquecedora frente a cada temática, con la cual buscamos motivarlos por el camino del fortalecimiento de sus capacidades y así contribuir en la transferencia del conocimiento y la concreción de nuevos ciclos de aprendizajes”, comentó María Fernanda Ramírez, directora nacional de Educación Continua.
Es así como, recientemente se llevó a cabo la tercera cohorte del diplomado ‘Gerencia para la prevención de riesgos laborales’ que contó con la vinculación de profesionales de diferentes organizaciones del país como Terpel Energía S.A.S., Cooperativa de Tecnólogos e Ingenieros de la Industria del Petróleo (TIP), Central Motor S.A.S., Prodeca S.A., Eco Minerals COP, entre otras.
Sobre lo visto en este espacio de formación de 60 horas, el profesor de Ingeniería Industrial UDES, Jossie Esteban Garzón Baquero, quien orientó el diplomado, explicó “el objetivo que teníamos era darles a conocer a las empresas convocadas, sus gerentes o encargados del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, los requisitos mínimos de una implementación adecuada, y de esta manera, mejorar la prevención de los riesgos laborales”.
Con la tercera versión de este programa, que se desarrolló en modalidad E-learning sincrónico, se buscaba brindarles a los participantes la posibilidad de ampliar sus capacidades para interpretar adecuadamente las normas del sistema SST, así como contribuir al fortalecimiento de sus habilidades para planear, ejecutar y apoyar las auditorías internas de sus organizaciones.
Esta fue una de las conclusiones que dejó la primera versión del 2021 de Diálogos UDES titulada ‘Primera infancia y confinamiento: Tensiones y realidades’, espacio académico organizado por la Vicerrectoría de Extensión que integró al sector público y privado, para conocer la realidad que viven los niños y las familias durante la pandemia por Covid-19.
En el conversatorio que contó con la participación de representantes del Centro de Desarrollo Humano (CINDE), Cajasan y la Alcaldía de Bucaramanga, se dieron a conocer aspectos importantes que afectan el desempeño académico, socioafectivo y recreativo de los niños que viven el confinamiento.
Jhon Carlos Pabón Mantilla, secretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Bucaramanga, señaló que “los niños no son los más vulnerables frente al virus, pero si los más afectados por esta crisis. La virtualidad presenta dos grandes brechas, la primera es la poca pedagogía desarrollada para impartir las clases y la segunda es la falta de acceso a internet en ciertos sectores del departamento”.
Para Pabón, “el juego es parte fundamental para realizar las primeras interacciones de tipo social, eso fue cortado por la pandemia, sin derecho a jugar o interactuar con otros niños, todos nuestros programas de infancia tuvieron que virtualizarse, y otros atender esa población vulnerable en términos económicos”.
Igualmente, los invitados debatieron sobre la necesidad de crear poyectos de investigación, que permitan conocer la situación que viven los niños de Santander y de Colombia, para determinar con exactitud, cómo esta la salud mental de la población infantil. “Tenemos un gran vacío en investigación de cómo han vivido la cuarentena los niños y las familias colombianas, para poder entender lo que están viviendo. Por lo tanto, es fundamental que como comunidad académica en alianza con el sector empresarial y el Estado, podamos generar esas articulaciones que nos permitan producir nuevo conocimiento frente a este tema y conocer los desafíos que se vienen después del virus”, mencionó Adriana Arroyo Ortega, directora de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo de la UDES en el campus Bucaramanga.
Por su parte, el rector general de la Universidad de Santander, Jaime Restrepo Cuartas, mencionó las investigaciones que adelanta la institución en este tema: “me siento orgulloso que la primera infancia este cobrando más relevancia en el país, por eso sería muy bueno que empresas como Cajasan nos acompañen en la posibilidad de crear un prototipo que le podamos mostrar al país. Es que por ejemplo, estas plantas protéicas que nosotros estamos trabajando como la ‘sacha inchi’ y la ‘moringa’, pueden jugar un papel sustancial en la alimentación de la vida humana y animal. Es fundamental que podamos incoporar esas metodologías en el manejo de la primera infancia, buscando el desarrollo mental de los niños”.
Para Solanyer López Álvarez, directora de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo en la Unidad de Extensión de la UDES en Sabaneta (Antioquia), el problema radica que Colombia no cuenta con “políticas públicas de cuidado a la primera infancia, el cuidado tendría que ser una categoría que nosotros empezáramos a problematizar”.
Con estos diálogos entre el sector público, privado y empresarial que promueve la UDES se espera construir acciones y proyectos encaminados al mejoramiento y la calidad de vida de la primera infancia en Colombia.
En la primera versión del 2021 del Café con Arte virtual, el escritor y poeta colombiano John Freddy Galindo, realizó la presentación de su primera novela ‘Aviones que se estrellan contra todo’, obra que le permitió recibir la Beca Bicentenario en 2019.
John Freddy Galindo también ha sido merecedor de premios como el Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia, el de Impulso a la Poesía Joven Colombiana, el Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio y en 2020 recibió el premio del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Estos y otros reconocimientos destacan sus obras, las cuales han aparecido en publicaciones nacionales e internacionales, entre estas: ‘Ventanas de otros días’ (2007), ‘Karaoke demon’ (2010) y ‘No hace falta que te digan que te quites’, entre otras.
En esta oportunidad, Jaime Restrepo Cuartas, rector general y María Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión, conversaron con John Freddy Galindo sobre algunas reflexiones de sus escritos y su amor por las letras, “mi relación con la escritura ante todo ha sido una relación con la lectura, desde siempre, en mi caso la lectura ocurrió casi por accidente. Lo digo porque tuve la fortuna de tener un padre lector, esta fue una oportunidad para acercarme a ese universo paterno que siempre me llamó la atención”.
Por su parte, Jaime Restrepo Cuartas, rector general, manifestó que “esta novela me trae a la memoria historias como ‘El revés y el derecho’ de Albert Camus, especialmente una frase que él dice: “las ultimas frases de un libro están ya en las primeras”, pues al leer el último capítulo se me pareció al primero, de manera que el desarrollo de esta obra gira entorno a los recuerdos que vienen y van, de un personaje que vive abrumado en una ciudad que no le ofrece mucho”.
‘Aviones que se estrellan contra todo’ es la historia de una huida, de quien arremete contra la ciudad que habita y que odia un poco, porque hay personas que lo abandonaron como su familia y amigos. La novela ocurre en medio de los disturbios de una universidad pública y habla de las emociones de un personaje que está solo y blindado, pero que quiere salir de esa caparazón impenetrable.
Así mismo, María Margarita Rivera, destacó de esta historia, “la desesperanza, el miedo, el aburrimiento, la desilusión, la muerte, la carencia, la huida y la condición humana del protagonista, que sin duda, evoca el pasado como algo mejor que su presente y que invita a incendiar de manera metafórica aquello que no sirve”.
Durante este espacio, el Rector General invitó al autor a leer un fragmento de su novela, de esta manera, John Freddy Galindo compartió con los asistentes, el capítulo ocho:
“Siempre me ha venido bien la idea del fin del mundo, estrellarme con eso que nunca voy a conocer, ha sido desde el inicio de todo un ejercicio enternecedor, cuando la infancia de Alejo y cado uno tomo su camino, llegaron unos días interminables y tristes, durante mucho tiempo no paso gran cosa, nadie hablaba de nada hasta que Lisa apareció y se metió con mi hermano. Lisa era una gringa que aterrizó aquí como voluntaria de una ONG y que a veces caía por la universidad a parchar y a tomar cerveza. La primera vez que la vi estaba sentado en una banca del bosque, venía sola y tenía el pelo amarrado con un trapo de colores. Ese mismo día entendí que Lisa jamás me amaría, nunca he sabido con certeza qué sucedió, si yo fuese inteligente conocería la respuesta a esta pregunta, creo que todo lo que hacemos por amor, lo hacemos porque estamos hechos para el desastre. El amor es una tontería, pero Lisa no lo era, a pesar de mi hermano, ella insistía en sobre volar mi cabeza como una ametralladora, quizá era una mentira que me gustaba repetirme si todo es mentira, escoge al menos una mentira que sea hermosa, me decía cada vez que la veía sola pateando cosas por la calle”.
Así mismo, Galindo habló de su interés en construir una sola obra con cada libro que escribe, “busco que mis libros se relacionen, por supuesto cada uno tiene sus matices, pero más que escribir libros independientes, me interesa construir un universo”.
Ante la pregunta de uno de los asistentes al Café con Arte virtual sobré en qué se inspiraba para escribir, Galindo manifestó: “yo no creo mucho en la inspiración, porque creo que la inspiración se ha romantizado demasiado. No es que uno se siente y se inspire pero hay cosas que me motivan a escribir. Me gusta mucho la calle, por ejemplo salir a caminar, salir de noche también es algo que me interesa mucho. En la pandemia salí a la calle a montar en bicicleta y redescubrí la ciudad de otra forma y son estas cosas muy pequeñas las que me motivan, por ejemplo la cotidianidad del detalle, pues generalmente uno piensa que las historias están por allá arriba, cuando las historias están ahí al lado de uno. También hay otro tema que me atraviesa y es el amor, creo que a pesar de lo triste que puede sonar lo que escribo, mi gran tema siempre es el amor”.
La invitación está abierta para disfrutar esta particular obra que reúne tres grandes historias, dividas en 43 capítulos, las cuales Galindo escribió a lo largo de 10 años, entre el abandono y la dedicación, hoy un proyecto hecho realidad, entre otros que vienen en camino.
Consciente de la relevancia que tiene la educación en la consecución de los sueños, la Universidad de Santander sigue enfocada en brindar, a la par de su oferta programas académicos en todos los niveles, un portafolio de Educación Continua pertinente y de calidad, con el cual los profesionales del Oriente colombiano aseguren su futuro y el de la sociedad en general, ya que es una oferta abierta dirigida a profesionales externos, graduados, estudiantes UDES y de otras IES, empresas y todo aquel que tome la decisión de actualizarse o adquirir nuevos conocimientos.
Es por esto que, en el 2021 la apuesta continuará encaminada a impulsar la virtualización de todos dichos programas, con el fin de permitir que el conocimiento llegue a todos los rincones del país y del mundo, así como a la formalización de programas especiales que beneficien a adultos mayores y niños.
“La cuarta revolución industrial y la coyuntura de covid-19 nos exigen que desarrollemos modelos y procesos formativos creativos, que integren el uso de las TIC’s y propongan soluciones para lograr una transformación significativa en las personas y las empresas frente a esta nueva realidad. Ese es nuestro compromiso, ser agentes de cambio y promotores de innovación con programas ágiles, flexibles que aporten valor a todos nuestros públicos”, explicó María Fernanda Ramírez, directora nacional de Educación Continua.
El fortalecimiento de este proceso se ve reflejado en las cifras de los últimos años, donde se han desarrollado más de 700 programas con un alcance de más de 40 mil personas capacitadas en Bucaramanga, a través de sus distintos tipos de eventos, entre ellos cursos, diplomados, talleres y seminarios para todas las áreas del conocimiento.
Ya son 35 años de trayectoria y reconocimiento del portafolio Educon en la región, el país y el mundo, logrado la actualización de conocimientos de miles de participantes, entre ellos empleados de organizaciones, graduandos bachilleres, profesionales independientes y universitarios. “Desde el momento de su concepción ha sido una apuesta institucional para ofrecer experiencias de aprendizaje que se adapten al entorno y evolucionen junto a las tendencias del mercado y las necesidades de su público, con la innovación y la excelencia como sus banderas”, agregó la Directora.
Así mismo, este proceso institucional ha servido como plataforma de apoyo y visualización de las unidades académicas para la ejecución de sus ideas y proyectos de impacto con entidades públicas y privadas, por medio de los cuales contribuyen con el mejoramiento profesional y del talento humano.
La convocatoria está dirigida a estudiantes de instituciones educativas públicas del departamento de Arauca, y estará abierta del 27 de enero de 2021 al 24 de febrero de 2021.
MinCiencias, la Gobernación de Arauca y la Universidad de Santander, a través del Programa Ondas Arauca, buscan promover, entre los estudiantes de los grados transición hasta once, de instituciones educativas oficiales del departamento, la investigación, con el fin de que ellos desarrollen habilidades y capacidades en ciencia, tecnología e innovación.
El objetivo es que los niños, adolescentes y jóvenes araucanos conformen semilleros de ciencia y tecnología en todo el departamento para que aprendan de manera didáctica a llevar a cabo investigaciones sobre problemas reales de su entorno, su comunidad o sus instituciones educativas; y que, así mismo, produzcan saberes, den sus puntos de vista y propongan soluciones a las necesidades de sus contextos.
«Queremos invitar a los alcaldes de los 7 municipios del departamento y a los rectores de las instituciones educativas públicas a que motiven a los estudiantes y profesores a formar parte del Programa Ondas. En el año 2020, pese a las limitantes por la pandemia, tuvimos una experiencia maravillosa porque logramos la conformación de 266 grupos de investigación, que, durante 8 meses, recibieron asesoría virtual y presencial, material didáctico, apoyo financiero y capacitación, para que pudieran desarrollar con éxito sus proyectos», expresó la ingeniera Sandra Franco, directora del Programa Ondas Arauca.
La ingeniera Franco también indicó que, en el año anterior (2020) fueron beneficiados 4782 niños y adolescentes tanto de la zona urbana como rural del departamento, que contaron con el acompañamiento de 282 profesores coinvestigadores y 20 asesores de línea; y agregó: «Este año 2021 esperamos llegar a un número igual o mayor de participantes, pues queremos que Arauca sea un territorio de ciencia, tecnología e innovación».
Para hacer parte de la comunidad Ondas Arauca es necesario constituir un grupo de investigación de mínimo 18 y máximo 25 estudiantes, diligenciar el formulario de inscripción, contar con el apoyo de un profesor coinvestigador de la misma institución educativa, seleccionar un nombre para el grupo de investigación y seleccionar la modalidad de investigación.
Todos los requisitos de la convocatoria pueden ser consultados en www.sedarauca.gov.co o www.udes.edu.co, o en la página de Facebook @OndasAraucaOficial
Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 20 de enero de 2021, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos en la fase de selección de candidatos
Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 16 de diciembre de 2020, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos en la fase de selección de candidatos
Bucaramanga
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados