Herramientas de Accesibilidad

vicerrectoría de extensión
Noticias de Extensión | Universidad de Santander

Esta fue una de las conclusiones que dejó la primera versión del 2021 de Diálogos UDES titulada ‘Primera infancia y confinamiento: Tensiones y realidades’, espacio académico organizado por la Vicerrectoría de Extensión que integró al sector público y privado, para conocer la realidad que viven los niños y las familias durante la pandemia por Covid-19.

En el conversatorio que contó con la participación de representantes del Centro de Desarrollo Humano (CINDE), Cajasan y la Alcaldía de Bucaramanga, se dieron a conocer aspectos importantes que afectan el desempeño académico, socioafectivo y recreativo de los niños que viven el confinamiento.

Jhon Carlos Pabón Mantilla, secretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Bucaramanga, señaló que “los niños no son los más vulnerables frente al virus, pero si los más afectados por esta crisis. La virtualidad presenta dos grandes brechas, la primera es la poca pedagogía desarrollada para impartir las clases y la segunda es la falta de acceso a internet en ciertos sectores del departamento”.

not dialogos primera infancia 02

Para Pabón, “el juego es parte fundamental para realizar las primeras interacciones de tipo social, eso fue cortado por la pandemia, sin derecho a jugar o interactuar con otros niños, todos nuestros programas de infancia tuvieron que virtualizarse, y otros atender esa población vulnerable en términos económicos”.

Igualmente, los invitados debatieron sobre la necesidad de crear poyectos de investigación, que permitan conocer la situación que viven los niños de Santander y de Colombia, para determinar con exactitud, cómo esta la salud mental de la población infantil. “Tenemos un gran vacío en investigación de cómo han vivido la cuarentena los niños y las familias colombianas, para poder entender lo que están viviendo. Por lo tanto, es fundamental que como comunidad académica en alianza con el sector empresarial y el Estado, podamos generar esas articulaciones que nos permitan producir nuevo conocimiento frente a este tema y conocer los desafíos que se vienen después del virus”, mencionó Adriana Arroyo Ortega, directora de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo de la UDES en el campus Bucaramanga.

Por su parte, el rector general de la Universidad de Santander, Jaime Restrepo Cuartas, mencionó las investigaciones que adelanta la institución en este tema: “me siento orgulloso que la primera infancia este cobrando más relevancia en el país, por eso sería muy bueno que empresas como Cajasan nos acompañen en la posibilidad de crear un prototipo que le podamos mostrar al país. Es que por ejemplo, estas plantas protéicas que nosotros estamos trabajando como la ‘sacha inchi’ y la ‘moringa’, pueden jugar un papel sustancial en la alimentación de la vida humana y animal. Es fundamental que podamos incoporar esas metodologías en el manejo de la primera infancia, buscando el desarrollo mental de los niños”.

Para Solanyer López Álvarez, directora de la maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo en la Unidad de Extensión de la UDES en Sabaneta (Antioquia), el problema radica que Colombia no cuenta con “políticas públicas de cuidado a la primera infancia, el cuidado tendría que ser una categoría que nosotros empezáramos a problematizar”.

Con estos diálogos entre el sector público, privado y empresarial que promueve la UDES se espera construir acciones y proyectos encaminados al mejoramiento y la calidad de vida de la primera infancia en Colombia.


Vea aquí nuevamente este Diálogo UDES

Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo: 
Ext: 1770   

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

En la primera versión del 2021 del Café con Arte virtual, el escritor y poeta colombiano John Freddy Galindo, realizó la presentación de su primera novela ‘Aviones que se estrellan contra todo’, obra que le permitió recibir la Beca Bicentenario en 2019.

John Freddy Galindo también ha sido merecedor de premios como el Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia, el de Impulso a la Poesía Joven Colombiana, el Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio y en 2020 recibió el premio del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Estos y otros reconocimientos destacan sus obras, las cuales han aparecido en publicaciones nacionales e internacionales, entre estas: ‘Ventanas de otros días’ (2007), ‘Karaoke demon’ (2010) y ‘No hace falta que te digan que te quites’, entre otras.

En esta oportunidad, Jaime Restrepo Cuartas, rector general y María Margarita Rivera, vicerrectora de Extensión, conversaron con John Freddy Galindo sobre algunas reflexiones de sus escritos y su amor por las letras, “mi relación con la escritura ante todo ha sido una relación con la lectura, desde siempre, en mi caso la lectura ocurrió casi por accidente. Lo digo porque tuve la fortuna de tener un padre lector, esta fue una oportunidad para acercarme a ese universo paterno que siempre me llamó la atención”.

Por su parte, Jaime Restrepo Cuartas, rector general, manifestó que “esta novela me trae a la memoria historias como ‘El revés y el derecho’ de Albert Camus, especialmente una frase que él dice: “las ultimas frases de un libro están ya en las primeras”, pues al leer el último capítulo se me pareció al primero, de manera que el desarrollo de esta obra gira entorno a los recuerdos que vienen y van, de un personaje que vive abrumado en una ciudad que no le ofrece mucho”.

‘Aviones que se estrellan contra todo’ es la historia de una huida, de quien arremete contra la ciudad que habita y que odia un poco, porque hay personas que lo abandonaron como su familia y amigos. La novela ocurre en medio de los disturbios de una universidad pública y habla de las emociones de un personaje que está solo y blindado, pero que quiere salir de esa caparazón impenetrable.

Así mismo, María Margarita Rivera, destacó de esta historia, “la desesperanza, el miedo, el aburrimiento, la desilusión, la muerte, la carencia, la huida y la condición humana del protagonista, que sin duda, evoca el pasado como algo mejor que su presente y que invita a incendiar de manera metafórica aquello que no sirve”.

Durante este espacio, el Rector General invitó al autor a leer un fragmento de su novela, de esta manera, John Freddy Galindo compartió con los asistentes, el capítulo ocho:

“Siempre me ha venido bien la idea del fin del mundo, estrellarme con eso que nunca voy a conocer, ha sido desde el inicio de todo un ejercicio enternecedor, cuando la infancia de Alejo y cado uno tomo su camino, llegaron unos días interminables y tristes, durante mucho tiempo no paso gran cosa, nadie hablaba de nada hasta que Lisa apareció y se metió con mi hermano. Lisa era una gringa que aterrizó aquí como voluntaria de una ONG y que a veces caía por la universidad a parchar y a tomar cerveza. La primera vez que la vi estaba sentado en una banca del bosque, venía sola y tenía el pelo amarrado con un trapo de colores. Ese mismo día entendí que Lisa jamás me amaría, nunca he sabido con certeza qué sucedió, si yo fuese inteligente conocería la respuesta a esta pregunta, creo que todo lo que hacemos por amor, lo hacemos porque estamos hechos para el desastre. El amor es una tontería, pero Lisa no lo era, a pesar de mi hermano, ella insistía en sobre volar mi cabeza como una ametralladora, quizá era una mentira que me gustaba repetirme si todo es mentira, escoge al menos una mentira que sea hermosa, me decía cada vez que la veía sola pateando cosas por la calle”.

Así mismo, Galindo habló de su interés en construir una sola obra con cada libro que escribe, “busco que mis libros se relacionen, por supuesto cada uno tiene sus matices, pero más que escribir libros independientes, me interesa construir un universo”.

Ante la pregunta de uno de los asistentes al Café con Arte virtual sobré en qué se inspiraba para escribir, Galindo manifestó: “yo no creo mucho en la inspiración, porque creo que la inspiración se ha romantizado demasiado. No es que uno se siente y se inspire pero hay cosas que me motivan a escribir. Me gusta mucho la calle, por ejemplo salir a caminar, salir de noche también es algo que me interesa mucho. En la pandemia salí a la calle a montar en bicicleta y redescubrí la ciudad de otra forma y son estas cosas muy pequeñas las que me motivan, por ejemplo la cotidianidad del detalle, pues generalmente uno piensa que las historias están por allá arriba, cuando las historias están ahí al lado de uno. También hay otro tema que me atraviesa y es el amor, creo que a pesar de lo triste que puede sonar lo que escribo, mi gran tema siempre es el amor”.

La invitación está abierta para disfrutar esta particular obra que reúne tres grandes historias, dividas en 43 capítulos, las cuales Galindo escribió a lo largo de 10 años, entre el abandono y la dedicación, hoy un proyecto hecho realidad, entre otros que vienen en camino.


Ver aquí nuevamente la conversación con el escritor

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Consciente de la relevancia que tiene la educación en la consecución de los sueños, la Universidad de Santander sigue enfocada en brindar, a la par de su oferta programas académicos en todos los niveles, un portafolio de Educación Continua pertinente y de calidad, con el cual los profesionales del Oriente colombiano aseguren su futuro y el de la sociedad en general, ya que es una oferta abierta dirigida a profesionales externos, graduados, estudiantes UDES y de otras IES, empresas y todo aquel que tome la decisión de actualizarse o adquirir nuevos conocimientos.

Es por esto que, en el 2021 la apuesta continuará encaminada a impulsar la virtualización de todos dichos programas, con el fin de permitir que el conocimiento llegue a todos los rincones del país y del mundo, así como a la formalización de programas especiales que beneficien a adultos mayores y niños.

“La cuarta revolución industrial y la coyuntura de covid-19 nos exigen que desarrollemos modelos y procesos formativos creativos, que integren el uso de las TIC’s y propongan soluciones para lograr una transformación significativa en las personas y las empresas frente a esta nueva realidad. Ese es nuestro compromiso, ser agentes de cambio y promotores de innovación con programas ágiles, flexibles que aporten valor a todos nuestros públicos”, explicó María Fernanda Ramírez, directora nacional de Educación Continua.

El fortalecimiento de este proceso se ve reflejado en las cifras de los últimos años, donde se han desarrollado más de 700 programas con un alcance de más de 40 mil personas capacitadas en Bucaramanga, a través de sus distintos tipos de eventos, entre ellos cursos, diplomados, talleres y seminarios para todas las áreas del conocimiento.

Ya son 35 años de trayectoria y reconocimiento del portafolio Educon en la región, el país y el mundo, logrado la actualización de conocimientos de miles de participantes, entre ellos empleados de organizaciones, graduandos bachilleres, profesionales independientes y universitarios. “Desde el momento de su concepción ha sido una apuesta institucional para ofrecer experiencias de aprendizaje que se adapten al entorno y evolucionen junto a las tendencias del mercado y las necesidades de su público, con la innovación y la excelencia como sus banderas”, agregó la Directora.

Así mismo, este proceso institucional ha servido como plataforma de apoyo y visualización de las unidades académicas para la ejecución de sus ideas y proyectos de impacto con entidades públicas y privadas, por medio de los cuales contribuyen con el mejoramiento profesional y del talento humano.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La convocatoria está dirigida a estudiantes de instituciones educativas públicas del departamento de Arauca, y estará abierta del 27 de enero de 2021 al 24 de febrero de 2021.

MinCiencias, la Gobernación de Arauca y la Universidad de Santander, a través del Programa Ondas Arauca, buscan promover, entre los estudiantes de los grados transición hasta once, de instituciones educativas oficiales del departamento, la investigación, con el fin de que ellos desarrollen habilidades y capacidades en ciencia, tecnología e innovación.

El objetivo es que los niños, adolescentes y jóvenes araucanos conformen semilleros de ciencia y tecnología en todo el departamento para que aprendan de manera didáctica a llevar a cabo investigaciones sobre problemas reales de su entorno, su comunidad o sus instituciones educativas; y que, así mismo, produzcan saberes, den sus puntos de vista y propongan soluciones a las necesidades de sus contextos.

«Queremos invitar a los alcaldes de los 7 municipios del departamento y a los rectores de las instituciones educativas públicas a que motiven a los estudiantes y profesores a formar parte del Programa Ondas. En el año 2020, pese a las limitantes por la pandemia, tuvimos una experiencia maravillosa porque logramos la conformación de 266 grupos de investigación, que, durante 8 meses, recibieron asesoría virtual y presencial, material didáctico, apoyo financiero y capacitación, para que pudieran desarrollar con éxito sus proyectos», expresó la ingeniera Sandra Franco, directora del Programa Ondas Arauca.

La ingeniera Franco también indicó que, en el año anterior (2020) fueron beneficiados 4782 niños y adolescentes tanto de la zona urbana como rural del departamento, que contaron con el acompañamiento de 282 profesores coinvestigadores y 20 asesores de línea; y agregó: «Este año 2021 esperamos llegar a un número igual o mayor de participantes, pues queremos que Arauca sea un territorio de ciencia, tecnología e innovación».

¿Cómo participar?

Para hacer parte de la comunidad Ondas Arauca es necesario constituir un grupo de investigación de mínimo 18 y máximo 25 estudiantes, diligenciar el formulario de inscripción, contar con el apoyo de un profesor coinvestigador de la misma institución educativa, seleccionar un nombre para el grupo de investigación y seleccionar la modalidad de investigación.

Todos los requisitos de la convocatoria pueden ser consultados en www.sedarauca.gov.co o www.udes.edu.co, o en la página de Facebook @OndasAraucaOficial


Para consultar más información sobre la convocatoria, leer la noticia: El programa Ondas Arauca abre convocatoria para conformar el banco de proyectos 2021

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 20 de enero de 2021, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos en la fase de selección de candidatos

Ver resultados

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 16 de diciembre de 2020, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos en la fase de selección de candidatos

  1. Conformar un banco de elegibles de Asesores de Línea de los grupos del programa Ondas Arauca
    Ver resultados
  2. Contratar Contador Público
    Ver resultados

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 16 de diciembre de 2020, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos en la fase de preselección.

  1. Conformar un banco de elegibles de Asesores de Línea de los grupos del programa Ondas Arauca
    Ver resultados
  2. Contratar Contador Público
    Ver resultados

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Para efectos de cumplir con lo establecido en los términos de convocatoria publicados el 20 de enero de 2021, en virtud al numeral 2.4: Socialización de resultados; la Universidad de Santander de acuerdo con el cronograma, se permite publicar los resultados obtenidos en la fase de preselección.

Ver resultados

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Este jueves 26 de noviembre, a través de Facebook Live, el Programa Ondas Arauca realizará la edición 2020 de la Feria departamental de CTeI Arauca, en la que 48 estudiantes compartirán sus experiencias de investigación.

En este espacio de apropiación social del conocimiento y la CTeI, incentivado por la Gobernación de Arauca y la Universidad de Santander, reunirá los 24 mejores proyectos de investigación desarrollados por niños y jóvenes de las Instituciones Educativas de básica primaria y secundaria de los siete municipios del departamento de Arauca, seleccionados durante las pasadas ferias municipales 'Yo Amo la Ciencia', realizadas por el Programa Ondas.

Los araucanos podrán conocer lo que, desde la investigación y el emprendimiento, vienen realizando los niños y jóvenes en beneficio de sus comunidades en áreas como medio ambiente, biodiversidad, cultura, ciencias sociales y ciencias aplicadas, un ejercicio desarrollado durante este tiempo de pandemia, con el acompañamiento de sus maestros co-investigadores, padres de familia y asesores del programa.

En esta Feria departamental serán seleccionados cuatro grupos de investigación, los cuales tendrán la gran responsabilidad y el honor de representar a Arauca en el Encuentro Regional de la CTeI, que se llevará en el año 2021 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

banner feria CTeI arauca

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Como insumos para la formulación de las propuestas académicas que conformarán el portafolio del próximo año de Educación Continua, la Vicerrectoría de Docencia junto a la Coordinación de este subproceso, brindan a la comunidad académica participante de la Convocatoria Interna Nacional 2021 las siguientes fuentes de información, con el fin de apoyar la consolidación de los mejores programas que permitan obtener resultados de aprendizajes exitosos en los estudiantes y profesionales de la región y el país.

Artículos de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA)

Temáticas de interés para el portafolio 2021

Emprendimiento e Innovación

  • Emprendimiento y estrategia digital
  • Emprendimiento y métodos ágiles de desarrollo en videojuegos
  • BlocKChain: Disrupción tecnológica
  • Shoterm planning (prueba- guion-aprendizaje)
  • Innovación Corporativa
  • Creatividad como ventaja competitiva: Inspiración, creación e implementación

Negocios, economía y finanzas

  • Globalización digital
  • Inbound Sales y Dirección de Ventas B2B
  • Transformación no digital
  • Modelos de negocios Disruptivos (Digitalización corporativa, economía de plataformas, economía pop-up y mercados superfluidos)
  • Dirección financiera corporativa
  • Transformación digital Fintech
  • Evaluación de riesgos y control interno
  • Data science: toma de decisiones con análisis predictivo
  • Business Analytics
  • Gestión estratégica de las finanzas públicas
  • Gerencia en canales de distribución
  • Retail Management

Ciencias de la Salud

  • Atención en salud víctimas de violencia sexual
  • Endocrinología ginecológica y reproductiva
  • Epidemiología e investigación clínica
  • Neuropsicología en trastornos del lenguaje
  • Nutrición
  • Intervenciones en depresión y otros trastornos del ánimo

Docencia y aprendizaje de impacto

  • Playful learning
  • Programa de iniciación artística
  • Talleres diseñados para acercarse al conocimiento de la ciencia

Marketing

  • Transbranding
  • Multimarketing (marketing social y marketing de resultados)
  • Marketing político y de campañas
  • Marketing digital y nuevas tendencias
  • Comportamiento del consumidor
  • Marketing farmacéutico

Transformación de los modelos de gestión humana

  • Microlearning
  • Employer branding y construcción de una cultura en las organizaciones
  • Reclutamiento en techlash
  • Gestión estratégica del capital humano
  • Engament Bidireccional
  • Reskilling

Leyes, política y Gobierno

  • Gobierno, políticas públicas, participación ciudadana y gestión de proyectos
  • Contratación estatal
  • Derecho de seguros
  • Derecho ambiental
  • Derechos humanos y acuerdos internacionales
  • Conciliación, negociación y resolución de conflictos
  • Derecho Internacional Humanitario

Investigación y desarrollo

  • Programas en negocios sostenibles
  • Dirección estratégica de la sostenibilidad
  • Smart cities
  • Nuevo Liderazgo
  • Liderazgo inclusivo
  • Global networking
  • Critical thinking
  • Inteligencia cultural y geopolítica
  • Formación estratégica para gerentes de alto desempeño
  • Leads innovation: liderazgo en la innovación
  • Programa de Alta Gerencia Internacional

Ingenierías

  • Supply chain management
  • Machine learning para business analytics
  • Innovación, rediseño de procesos
  • Inteligencia artificial y Data Science para la alta dirección
  • Robótica y automatización
  • Diseño geométrico de vías
  • Introducción al análisis de datos en Python
  • Desarrollo Integral de Proyectos de Infraestructura
  • Building Information Modeling (BIM)

Arquitectura y Diseño

  • Diseño y creación de personajes
  • Diseño Web Full Stack Sostenibilidad para interiorismo
  • Modelación y renderización en realidad virtual 3Dmax
  • Trend report: tendencias de modas
  • Técnicas de ilustración y estampación
  • Visual Merchandising
  • Fotografía
  • Diseño de producto 
  • Investigación y desarrollo de nuevos conceptos, materiales, aplicaciones y productos

Más información:  

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

¿Estás interesado en un servicio de extensión?

Bucaramanga

Vicerrectoría de Extensión

Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea