Herramientas de Accesibilidad

vicerrectoría de extensión
Noticias de Extensión | Universidad de Santander

Gracias al trabajo interprofesional de la UDES, instituciones, comunidades, trabajadores, estudiantes y profesores fortalecen sus capacidades para una mejor atención en salud y experiencia en el cuidado.

Diferentes programas académicos de la Universidad de Santander (UDES) se han integrado para generar acciones que permitan que los trabajadores de las diferentes instituciones de salud brinden a sus pacientes una atención más segura.

Para este fin se creó el proyecto de Desarrollo de Experiencias Demostrativas en Educación Interprofesional (EIP) y Práctica Colaborativa Interprofesional (PCI). Esta iniciativa de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud y la Vicerrectoría de Extensión es liderada por la doctora Piedad Cecilia Serpa Pérez, quien es coordinadora del Departamento de Gestión Clínica y Seguridad del Paciente (GCYSP).

Unidos por el bienestar del paciente

En este proyecto participan todos los programas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud como Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Enfermería, Fonoaudiología, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Instrumentación Quirúrgica, Medicina y el programa de Psicología de Bucaramanga, Cúcuta, Valledupar y Bogotá, además de los posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas y de la salud, en especial medicina familiar.

Al respecto, María Isabel Mantilla Pérez, coordinadora de Investigación del programa de Terapia Ocupacional, y participante del proyecto, señaló que las experiencias demostrativas se basan en el desarrollo de actividades y prácticas en seguridad del paciente, gestión clínica y gestión comunitaria con el propósito de empoderar a los pacientes y familias sobre su propio cuidado y en trabajadores, estudiantes y profesores de la salud, lograr el fortalecimiento de capacidades que redunden en mejores resultados de las intervenciones en las cuales participan tanto en el ámbito hospitalario como en el de comunidades. “Capacitamos y desarrollamos acciones con enfoque de trabajo en equipo interprofesional a trabajadores de las instituciones hospitalarias, cuidadores, estudiantes y profesores para responder a las necesidades del cuidado en salud con mayor efectividad”, comentó.

Los trabajos llevados a cabo en comunidad se orientan hacia el fortalecimiento de buenas prácticas de salud en detección y monitoreo temprano de enfermedades y gestión proactiva de riesgos como la automedicación, obesidad y sedentarismo entre otras, como ocurre de manera colaborativa interprofesional e intersectorial en el marco de MEDIRURAL, proyecto ganador del concurso de innovación INNÓVATE 2020, el cual consiste en una solución tecnológica de monitoreo comunitario accesible desde el móvil, que se complementa con la capacitación y vinculación de jóvenes vigías de salud del Colegio Integrado y la Corporación Juvenil Sonreír es Vivir, para la prevención gestión y seguimiento de los problemas prioritarios en la comunidad de Puerto Wilches; experiencia con alto potencial para ser extendida a otras regiones de Santander. En este proyecto ha sido clave la participación de la doctora Claudia Ortiz del Departamento de Salud Pública y el doctor Oscar Cote de la maestría en Educatrónica de la Universidad, donde no solamente la investigación y la extensión convergen, sino también se fortalecen aprendizajes en los estudiantes de los distintos programas que participan.

Con las instituciones hospitalarias aliadas, se llevan a cabo distintas acciones en el marco de la seguridad del paciente y gestión clínica, que van desde el fortalecimiento de competencias en análisis y gestión de eventos adversos hasta el desarrollo de estrategias específicas que responden a necesidades o aspectos priorizados por las entidades acorde al sistema obligatorio de garantía de la calidad en salud. “Actividades como las “rondas de seguridad” desarrolladas en el alcance del proyecto, en donde se hace gestión proactiva de los riesgos en el paciente hospitalizado en equipos interprofesionales, permiten identificar mejoras en estos centros e intercambiar aprendizajes no solo entre los trabajadores involucrados, sino también entre nuestros estudiantes y profesores como participantes activos y permanentes”, afirmó Mantilla Pérez.

“El resultado final de estas actividades se resume en una serie de recomendaciones para ser considerada su implementación y seguimiento en las entidades participantes en pro de la calidad y seguridad del paciente”, añadió la experta.

Otra actividad estratégica desarrollada dentro del proyecto es el “Caso Integrador” donde los estudiantes de las distintas profesiones de salud y psicología, disertan en equipo sobre casos reales o simulados, relacionado con la seguridad del paciente o problemas del cuidado comunitario específicos. Entre ellos deben resolver las situaciones de riesgo en el usuario o comunidad, analizar y sacar conclusiones de manera interprofesional para dar soluciones. En esta práctica también han participado trabajadores de salud, actores del sector, invitados especiales nacionales e internacionales. “Con Universidades como La Nacional del Litoral de Argentina y La Universidad de Chile, con quienes ya se tiene firmado un convenio, estamos trabajando desde 2020, y hemos tenido más de 800 estudiantes conectados en simultánea, organizados en equipos interprofesionales, 120 profesores y más de 10 comunidades de Chile, desarrollando esta práctica verdaderamente integradora, no sólo de la extensión con la educación, sino también favoreciendo la internacionalización curricular entre los programas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud y programa de Psicología”, afirmó Mantilla.

interprofesional udes

En la ejecución del proyecto de extensión universitaria, también se han consolidado equipos primarios interprofesionales con trabajadores dentro de las instituciones de salud aliadas, como por ejemplo, en el Hospital San Juan de Dios de Floridablanca, lo cual asegura la sostenibilidad en el tiempo de las acciones emprendidas en seguridad del paciente y fortalecimiento continuo de capacidades técnicas en la gestión efectiva de los eventos adversos y competencias interprofesionales, comentó Mantilla.

En el proyecto se trabaja desde distintos frentes, siempre centrado en las necesidades de personas, familias y comunidades siendo las competencias interprofesionales y las acciones del trabajo colaborativo interprofesional, el principal medio para lograr la mayor apropiación de conocimientos y experiencias entre las comunidades, instituciones, redes científicas y actores aliados o vinculados en la agenda del mismo, armonizando de este modo con las cuatro metas globales en salud de mejor cuidado individual, colectivo, uso racional de los recursos y mejor experiencia laboral, para contribuir en gran manera al objetivo de desarrollo sostenible de salud y bienestar para todos.

  • En datos según fuentes del Departamento de Gestión Clínica y Seguridad del Paciente, desde 2019 a la fecha, 4825 estudiantes y 366 profesores han sido vinculados con 53 acciones y 107actividades desarrolladas en el marco del proyecto, así mismo 1233 trabajadores de salud, 34 instituciones de salud, 16 comunidades y 4 redes de conocimiento. Se han publicado 3 artículos en revistas indexadas, organizado 5 eventos de apropiación del conocimiento y participado en 57 eventos científicos.

“En realidad en el campo donde se centra el proyecto, es bastante amplio y de muchos retos, no sólo por las barreras que hay que superar continuamente, sino la complejidad que implica el mismo sistema de salud, las expectativas y preferencias de las comunidades, las regulaciones en términos de calidad en salud, educación continua del talento humano e investigación en salud, las metodologías de medición y sistematización, las diferentes transformaciones y ajustes que simultáneamente se van dando en el interior de los programas de educación, modelos educativos y recursos disponibles, van marcando la pauta a la agenda del proyecto en su dinámica para alcanzar los objetivos centrales y lograr los impactos que se esperan. ”, comenta Piedad Serpa.

“Se resalta el compromiso de la vicerrectoría de extensión y al líder natural del proyecto al Dr. William Reyes, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, al igual que a cada director de los programas que a lo largo del tiempo han hecho posible mantenerse en sintonía con el trabajo realizado, a cada uno de los líderes en cada ciudad, docentes y estudiantes que siempre han mostrado su disposición para contribuir a la transformación en la educación y trabajar de manera articulada para beneficio de la sociedad y proyección social de la Universidad; también destaca al Dr. Raimundo Llanes, quién ha sido un gran aliado al proyecto desde la dirección de educación médica, sobre todo aportando hacia el gran desafío de la consolidación de la estrategia de Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa interprofesional en la Escuela de Medicina y Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, que hoy se sintetiza a nivel nacional para la política pública en el decreto 376 de marzo de 2022”, Finaliza Piedad Serpa.


 Por: Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud

Extensión: 1371

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

El programa de ingeniería civil mediante el Centro de Educación Continua ofertó el diplomado de Ingeniería Vial, aplicado a la planificación, diseño, construcción y supervisión de carreteras, los estudiantes del programa de Ingeniería Civil y Geología dentro del curso asistieron a la práctica de captura de información para estudios preliminares en un proyecto vial mediante equipos no tripulados RPAS.

dron ingenieria civil

Esta investigación y profundización que promueve el uso de nuevas tecnologías para obtención de información mediante fotogrametría, Modelos Digitales De Elevación (MDE), Modelos Digitales De Terreno (MDT), y la caracterización de las zonas de trabajo, tienen un alto grado de aplicación en la Industria de la construcción, ya que estas innovadoras tecnologías han evolucionado de manera satisfactoria reduciendo costos y tiempo en la obtención de la información aplicado a LEAN CONSTRUCTION (Construcción Sin Perdidas) en los nuevos modelos de ejecución de proyectos.

El desarrollo de la práctica donde se utiliza los sistemas aéreos no tripulados RPAS (Drones), desde la planificación de vuelos para la recolección de la información necesaria, seguimiento a las obras de Infraestructura Vial, obras Civiles, Agricultura, Estudios Hidrológicos, caracterizaciones de las zonas de trabajo, con resultados óptimos y un alto grado de calidad y precisión en la información registrada en campo.

 

civil udes drone


Por: Fernando García, coordinador Académico Ingeniería Civil

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Tras la firma del convenio entre la Universidad de Santander (UDES) y la Fundación Colombia College, se han estructurado acciones para solucionar problemas en torno a la seguridad alimentaria. En el marco de esta alianza interinstitucional, también busca favorecer la creación artística y cultural, el desarrollo social y el relacionamiento interinstitucional.

Dicha alianza de cooperación se firmó en abril pasado, gracias a la gestión realizada por la Vicerrectoría de Extensión, a través de la Coordinación de Servicios de Extensión, con lo que se busca potencializar los vínculos de la Universidad con sectores externos.

Al respecto, el Luis Carlos Acevedo Alonso, coordinador de Servicios de Extensión de la UDES, explicó que en este primer semestre del año se diseñó un cronograma de actividades para beneficiar a la población que reside en algunas zonas vulnerables de Bucaramanga.

“Hemos tenido una relación exitosa. Hemos sabido aprovechar el trabajo en equipo con esta reconocida institución. Uniendo nuestras fuerzas lograremos grandes resultados”, comentó.

De acuerdo con Acevedo Alonso, que la idea es aportar a la nutrición de familias bumanguesas. “Los beneficiarios serán los sectores donde hemos ejecutado el proyecto MIUDES: “Modelo interprofesional para aportar a la reducción de la vulnerabilidad social””.

Igualmente, el Coordinador de Servicios de Extensión anunció que la Universidad busca concretar otros convenios específicos que permitan potenciar esta labor.
MIUDES

0V3A0163

A su turno, Daniela Rangel Villamizar, coordinadora de Proyección Social de la Vicerrectoría de Extensión de la UDES, detalló que, desde sus programas de responsabilidad social, la UDES y la Fundación Colombia College brindarán procesos de capacitación a los habitantes de los asentamientos humanos el Nogal II, Bonanza Campestre, y Mirador de los Colorados.

“Esta estrategia formativa de acción participativa permitirá aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS 1,2,4,5,7,8,9,10,12 y 17 en la línea estratégica de seguridad alimentaria y nutricional y a su vez; continuar promoviendo en la comunidad espacios de interrelación, trabajo en equipo y generación de nuevo conocimiento”, puntualizó.
De esta manera, está alianza interinstitucional coopera en el fortalecimiento de procesos sociales que permita la vinculación con el sector externo mediante la atención, acompañamiento y seguimiento a comunidades en situación de vulnerabilidad.

Libro interactivo

Entre tanto, la profesora Dayana Angélica Rueda Cáceres, coordinadora de Creación Artística y Cultural de la Vicerrectoría de Extensión de la UDES, explicó que otra de las misiones de esta alianza será desarrollar una investigación para identificar los ingredientes y las diferentes formas de preparación de las sopas tradicionales del país.

De acuerdo con la experta, dicho trabajo iniciará haciendo un estudio en la región nororiental de Colombia. “Iniciaremos priorizando ciertos lugares que vamos a visitar. Luego escogeremos un número determinado de sopas que vamos a destacar en un libro interactivo”.

0V3A0113

Al respecto, Rueda Cáceres comentó que este producto se podrá imprimir y también estará disponible en una plataforma para poderse visualizar. “El libro tendrá códigos QR y los usuarios tendrán acceso a contenido audiovisual, acompañado de lenguaje de señas, gracias al trabajo mancomunado de profesores y estudiantes UDES”.

Clases espejo

De otro lado, Luis Carlos Acevedo Alonso detalló que para favorecer la formación de los estudiantes de ambas instituciones se estructuraron clases espejo. “Se van a hacer con diferentes programas académicos para hacer un intercambio de conocimiento. Inicialmente, por la UDES participarán los programas de Contaduría Pública y la Tecnología de Comunicación Gráfica”.

Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La obra artística ‘Mapas Térmicos’ de Angélica Ramírez, graduada del programa de Instrumentación Quirúrgica, se llevó a cabo en la sala Agataes de la Universidad de Santander (UDES).

Al respecto, William Reyes Serpa, decano de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UDES, afirmó que como Universidad no sólo se tiene como objetivo la impartición de clases, sino la formación integral. Por esta razón, se busca abrir estos espacios donde se promueva el arte y la cultura.

exposicion graduada udes

Asimismo, Mónica Varga Rodríguez, directora del programa Instrumentación Quirúrgica, mencionó que desde la carrera se quiere fomentar la creación artística, puesto que proporciona a los estudiantes valores éticos como la responsabilidad. Además, señaló que el arte ayuda a mejorar los procesos de aprendizaje.

Además, la directiva expresó que se seguirá estimulando la realización de estos eventos y se espera que más graduados sigan participando, para los estudiantes del programa tomen ejemplo y se motiven.

Por su parte, Angelica Ramírez, explicó que su obra trata de ver de otra forma imágenes cotidianas y disección de órganos, pero a través de la temperatura. “En la carrera veía imágenes diagnosticas infrarrojas de los órganos, me llamaba la atención como esto podía comunicar, así que cuando me dediqué al arte pensé en retomar estas imágenes térmicas”.

exposicion udes


Por: Danna Caicedo


 

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Estudiantes del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES) conocieron detalles de los retos que implicó la edificación del ecoparque Cerro del Santísimo, obra construida por un egresado de esta Universidad.

Con esta actividad académica, dirigida por la coordinadora de Calidad del programa, Lina María Torres Barreto, los universitarios visitaron el lugar y conversaron con Jesús Pedro Nel Serrano Meneses, ingeniero civil egresado de la UDES, quien se convirtió en el artífice de este ícono de Santander.
Durante la jornada, el experto motivó a los estudiantes a pensar en grande para no solo generar desarrollo en la región sino en el mundo entero.

“La niña de mis ojos”

Pedro Nel Serrano aseguró que este ecoparque es uno de sus más grandes orgullos, pues tras superar varios desafíos, este proyecto se convirtió en uno de los símbolos de la pujanza santandereana. “Es la niña de mis ojos, de lo más grande que he hecho hasta ahora. Fue un gran reto desde su perspectiva, no solo en el ámbito de la ingeniería sino desde diferentes aristas”.

pedro nel serrano

De acuerdo con el ingeniero, hacer esta obra ubicada en las montañas de Floridablanca no fue fácil, empezando porque en sus inmediaciones existe una reserva natural cuya protección se debe garantizar. Además, la topografía de Santander significó otro nivel de complejidad.

No obstante, Serrano Meneses resaltó que con sus conocimientos y el trabajo en equipo se pudieron superar aquellas complicaciones. El proyecto arrancó el 28 de mayo de 2013 y terminó el 10 de junio de 2015. “Por este sitio pasa una falla geológica importante que linda con la de la Mesa de Los Santos. Entonces tuvimos que hacer una gran cimentación que nos permitió tener el gran parque que tenemos hoy en día”, explicó.

Sobre el proyecto, describió sus características. “Queríamos tener una representación de lo que hoy conocemos como El Santísimo, la idea era que se viera desde Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta”.

Uno de los grandes atractivos del parque es su monumento, cuya altura alcanza los 37 metros, en cuya cima se encuentra un mirador. A sus pies se encuentra una plazoleta desde donde también se logra observar toda el área metropolitana. Este espacio ha sido escenario de eventos deportivos, empresariales y culturales como conciertos. A su alrededor se encuentra una serie de locales, en los que se establecieron restaurantes y tiendas de artesanía que cautivan a los turistas.

santisimo udes

Polo de desarrollo

Serrano considera que esta obra se ha convertido en un polo desarrollo para toda el área metropolitana. “Si bien el Parque Nacional del Chicamocha (Panachi) favorece la economía de la zona rural, el Cerro del Santísimo ha beneficiado el área urbana de nuestra ciudad por su concepto turístico”.

Según el experto, estas obras han ayudado a transformar el departamento en uno de los destinos turísticos más importantes del país. “Antes a Santander venían 300 mil turistas de paso. En cambio, actualmente nos damos el lujo de decir que hay millones de turistas que vienen a visitarnos con el fin de disfrutar de estos parques”.

0V3A0033

 

Talento UDES

En su charla con los estudiantes, Serrano relató vivencias de su vida personal. Contó que al empezar sus estudios en la UDES se encontró con una multicultura que le cambió su forma de ver la vida al entender la riqueza de la diversidad que existe en el mundo.

Recordó también que desde su época universitaria se vinculó con la construcción de las megaobras. “Inicié mis primeros pinos cuando estaban construyendo Panachi, prácticamente hice parte de la construcción en mi etapa estudiantil. Incluso, llevé a muchos amigos a conocer el parque durante su construcción. Luego gerencié el Acuaparque Nacional del Chicamocha”.

Tras contar sus experiencias, Serrano envió un mensaje para motivar a los jóvenes a confiar en sus capacidades. “El mundo se transforma arrancando desde el departamento. Nosotros ya empezamos con un granito de arena en la transformación turística de Santander a partir de estas obras tan importantes. Tuvimos que creer en nosotros para haberlas sacado adelante y llevarlas a cabo”.


0V3A0062

Encabezado Pie de página Diapositivas [url=https://flic.kr/p/2nmG3vS][img]https://live.staticflickr.com/65535/52086327532_47243adf9f_5k.jpg[/img][/url][url=https://flic.kr/p/2nmG3vS]0V3A0062[/url] by [url=https://www.flickr.com/photos/130157267@N06/]Universidad de Santander[/url], en Flickr

“Queremos motivar a la comunidad estudiantil a que creamos y pensemos en grande. Deben visionar proyectos que transformen nuestra ciudad, el departamento y al país. La gente de la UDES ha hecho aportes importantes con proyectos de alto impacto que han cambiado la cara a Santander”, agregó.

De esta forma, el ingeniero les reiteró que es posible traspasar fronteras. Por ejemplo, aseguró que tiene proyectos internacionales en la mira, como el Parque Mundial del Cacao que se levantará en Chone (Ecuador). “Acabamos de entregar la prefactibilidad de esta obra que estamos adelantando con la Unión Europea”.

Para alcanzar el éxito, Serrano pidió a sus colegas no verse como competencia sino como complemento. “Muchas obras quedan inconclusas en todo el país porque algunos no quieren dar continuidad a lo que hizo otro. Si todos nos damos la mano, echamos para adelante”.

Generadores de empresa

A su turno, el director del programa de Ingeniería Civil de la UDES, José Antonio Delgado Monroy, señaló que la Universidad tiene un gran compromiso con los estudiantes, graduados y empresarios. “Nos estamos preocupando mucho por tener nuestra familia UDES siempre unida. Tras culminar los estudios, les brindamos a programas de Educación Continua y los ayudamos a ubicarse laboralmente”.

0V3A9722

 

De acuerdo con el directivo, la formación integral no solo se debe quedar en las aulas. Sino que la dinámica también debe incluir salidas de campo y las relaciones con el sector productivo. “Con esta visita al Cerro del Santísimo, nos permitió constatar que tenemos egresados promisorios que han emprendido”.

Con estas experiencias, los estudiantes tienen posibilidad de conocer de primera mano lo que implica ser ingeniero civil, como la importancia de estar a la vanguardia de las herramientas tecnológicas para la construcción de obras sostenibles. “El graduado UDES busca salir al mercado, le gusta abrirse camino. Forman empresas privadas y sobresalen el ambiente público. No está a la espalda del contexto político ni del contexto social”, indicó Delgado Monroy.

El académico explicó que desde tercer semestre se dicta un curso llamado ‘Consultoría Social’, en la que los estudiantes conocen las necesidades de la región. Más adelante, en noveno semestre, desarrollan su ‘Práctica Social’ en la que empiezan a generar soluciones reales.

“Así se dan cuenta de la importancia de formar empresa. Como emprendedor pueden desarrollar soluciones como proyectos de vivienda. Entonces empiezan a buscar oportunidades en el Estado y el sector privado para poderlos desarrollar. Nosotros los preparamos para que concursen y presenten propuestas”, añadió Delgado.

“No tengan miedo a competir ni a meterse en proyectos grandes. La única limitante es la disciplina, el conocimiento y las ganas de hacer las cosas”, concluyó.

0V3A0141

 


 Por: John Arias

Recientemente la Universidad de Santander (UDES) recibió la visita del director General de la Escuela de Capacitación Municipal de Floridablanca (ECAM), con el fin de analizar las posibilidades de establecer una alianza interinstitucional.

Al respecto, el director general del ECAM, Eder Flórez Ortega, resaltó la reunión que sostuvo con la directora de Educación Continua de la UDES, María Fernanda Ramírez, para revisar la oferta institucional. “Se espera más adelante hacer convenios para que pueda crecer la Escuela de Capacitación Municipal con su portafolio de servicios”.

De la misma forma, Flórez enfatizó en la importancia que tiene estos espacios para lograr una mayor cobertura en proyectos de capacitación y educación de los florideños, al señalar que, con un trabajo conjunto y articulado, se podrían diseñar programas que puedan beneficiar a la comunidad y atender las necesidades del municipio.

En este sentido, el funcionario manifestó que su institución está interesada en promover los sectores que jalonan la economía de Floridablanca. Por ejemplo, aseguró que uno de sus programas insignia es el de “Auxiliar en turismo”, que busca aportar al desarrollo del turismo en la región.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Edinson Jair Tarazona Jaimes se graduó del programa de Derecho de la UDES en el 2018. Está vinculado a la Policía Nacional desde el año 2003 y ocupa el cargo de Intendente. En el 2010 se vinculó a la oficina de Control Disciplinario donde desempeña sus funciones como revisor de procesos disciplinarios y penales.

En el 2020 se graduó como Especialista en Derecho Disciplinario de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y actualmente cursa la Maestría en Derecho con énfasis penal en la misma institución.

El 24 de febrero del año en curso, fue designado bajo la resolución 0872 de 2022 por el Ministerio de Defensa Nacional como comisión permanente especial del servicio al exterior, con la finalidad de brindar asesoría especialista en derecho disciplinario a la Dirección de Asuntos Disciplinarios Policiales – DIDADPOL en la ciudad de Tegucigalpa – República de Honduras.

Las funciones que está llevando a cabo como consultor y asesor son: capacitar al personal en el área de investigación, aplicaciones al debido proceso, instrucciones y juzgamiento, sumado a la proyección de la reforma al régimen disciplinario de los miembros de la carrera policial de la República de Honduras.

En la Universidad de Santander (UDES) se llevó a cabo la segunda edición de la feria ‘Yo Emprendo’, en la que 28 emprendedores exhibieron sus productos. Además, se realizó un ‘Shark Tank’ en el que estudiantes presentaron sus negocios ante un selecto jurado para buscar apalancamiento.

El evento realizado el pasado 13 de mayo surgió gracias una alianza entre el Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial (Imebu), la Cámara de Comercio de Bucaramanga (CCB), Innpulsa Colombia, el Parque Tecnológico del SENA y la Universidad de Santander.

La actividad arrancó en horas de la mañana, cuando empresarios de diferentes sectores económicos tuvieron la posibilidad de comercializar y dar a conocer sus productos y servicios a toda la comunidad educativa.

feria emprendimiento

‘Shark Tank’

La Ingeniera Mary Evelyn Osma Landazábal, docente quien lidera la línea de Emprendimiento de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, con la participación de todos los programas de la Facultad y comité Logístico conformado por estudiantes de quinto semestre del curso de Relaciones públicas, entregó detalles del ‘Shark Tank’, una de las novedades que llamó la atención del público.  

En el evento se presentaron los mejores cuatro proyectos de 28 emprendimientos que competieron previamente. Los elegidos expusieron ante los jurados, que además de calificarlos también les dieron una retroalimentación para ayudarlos a direccionar sus empresas por buen camino. “Todas estas empresas se encuentran activas y cada vez más se están fortaleciendo”, señaló Osma.

ganador shark tank udes

Quien se llevó el premio mayor entregado por Coopfuturo, fue el estudiante Juan Pablo Salazar Castillo del programa de Contaduría Pública, quien creó su empresa Bocados Repostería.

De acuerdo con la ingeniera Mary Evelyn, este emprendimiento sobresalió por la calidad de sus productos y el posicionamiento alcanzado. “Es una empresa muy bien estructurada. Además, implementó una innovación para usar un sistema especial de transporte para entregar los productos de manera efectiva, tal como el cliente lo ha solicitado”.

Igualmente, aseguró que los participantes, quienes recibirán entre otros beneficios en formación y mentoría por parte de C-Emprende, Innpulsa y el Imebu, se destacaron por vender soluciones a sus clientes. “Tenían que ser muy claros, decir cómo está el estado actual de su emprendimiento y cómo se proyectan, explicando qué necesidades tienen para que las instituciones los puedan ayudar”.

“En la UDES apoyamos mucho el emprendimiento, desde los primeros semestres estamos trabajando el espíritu emprendedor, para que desarrollen ideas de negocios. Muchas de estas iniciativas surgieron en la pandemia, en momentos de crisis hay que buscar oportunidades”, Subrayó la ingeniera Osma.

La profesora invitó a seguir a estos emprendedores en redes sociales para apoyemos sus iniciativas y agradece a las directivas de la Institución por apoyar este importante evento.

Concursantes

  • Nombre: Juan Pablo Salazar Castillo
    Empresa: Bocados Repostería- productos de excelente calidad
    Programa: Contaduría Pública
  • Nombre: Carol Juliana Mantilla Jerez
    Empresa: Cosmos BGA-Mapa Estelar personalizado con Software especializado
    Programa: Mercadeo y publicidad
  • Nombre: Albert Johan Galindo Jaimes
    Empresa: Jireh-Leasing Vehiculos-Servicio con impacto social
    Programa: Administración Financiera
  • Nombre: Mayerly Quintero Herrera
    Empresa: Maystore-Tienda virtual Skincare Cuidado personal
    Programa: Negocios Internacionales

 

Alianza para el emprendimiento       

La vicerrectora de Extensión, Liliana Paola Carvajal Carvajal, resaltó que con estas actividades se busca impulsar la cultura de emprendimiento. “El estudiante no solo debe centrarse en ubicarse en el sector productivo, sin que debe generar empresa, apoyados con lo que aprenden en la Universidad y desde sus propios saberes”.

Asimismo, Carvajal considera que el estudiante UDES es innovador, creativo y con todas las capacidades para generar desarrollo a la región. “Queremos que reafirmen esos pensamientos, que sientan que sí se puede. Ellos pueden salir a generar empleo y recursos para que cada día tengamos una Bucaramanga más próspera”.

La Vicerrectora invitó a los estudiantes a nunca dudar de sus ideas. “Dar el primer paso es lo más importante. No se queden viendo cómo otros ejecutan sus sueños, no dejen pasar sus ideas. Mi consejo es que no lo piensen y se decidan”, recalcó.

La doctora Isabel Cristina Rincón, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, explicó que ante el éxito de la jornada este evento se desarrollará anualmente en la Universidad. “Esta actividad se realizará siempre en el primer semestre del año”.

isabel mary udes

Además, la directiva anunció que, por medio de la alianza que la UDES firmó con C-Emprende, próximamente se proyecta que  las clases de las líneas de emprendimiento serán dictadas en las instalaciones del centro de ‘coworking’, liderado por la Administración Local y la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Ciudad de emprendedores

El director general del Imebu, Luis Gonzalo Gómez, expresó la emoción que le produce ver la forma en que se ha reactivado la academia tras dos años difíciles en medio de la pandemia por COVID-19. “Hemos sido capaz de afrontar estos inconvenientes. Lo que vimos hoy es una muestra de la capacidad que tenemos de salir adelante”.

Imebu udes emprendimiento

El funcionario aseguró que Bucaramanga tiene una gran proyección, al resaltar que por ejemplo es la ciudad con la menor tasa de desempleo (9,8%). “Ya recuperamos los niveles de desempleo en el primer trimestre de 2019. Sobresalimos por ser una de las ciudades con las menores cifras de pobreza. Todo esto es gracias al apoyo al emprendimiento a través de ferias como esta y el apoyo a los jóvenes. Estos eventos hacen parte de estos logros”.

Al dirigirse a los jóvenes, el Director del Imebu les pidió tener ‘berraquera’ y paciencia. “Deben tener perseverancia, hoy puede tener dificultades, pero el éxito de todas las personas es confiar en uno mismo”.

Conferencias

Durante la tarde, los asistentes también disfrutaron de las charlas de dos expertos en emprendimiento en la región. Por un lado, estuvo Julián Pérez, director y fundador de la agencia Eivos, quien describió las cualidades que deben tener las personas extraordinarias.

Asimismo, el reconocido empresario Felipe Sarmiento, más conocido como ‘Pipesar’, relató cómo tuvo que superar las adversidades hasta lograr el éxito con su negocio llamado ‘La Peluquería’ y recalcó que el secreto está en la “honra y el trabajo duro”.

El influencer señaló que este evento fue muy especial, pues revivió el camino que recorrido para llegar convertirse en un ciudadano ejemplar. “Recordé el primer día en que empecé, me mueve las entrañas, me eriza la piel. Me siente orgulloso y honrado de que me permitan estar acá”.

Sarmiento quedó deslumbrado con todo el talento que existe en la UDES. “Estoy muy sorprendido con todo lo que se puede llegar a lograr. A los jóvenes les digo que en el cielo está alguien increíble dispuesto a darles todo lo que esperan. Sembremos, trabajemos duro y honremos para tener una cosecha increíble en nuestra ciudad”, aconsejó.

pipesar udes emprendimiento



 Por: John Arias

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Joilyn Saray Reyes Remolina, graduada del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander (UDES), se destaca por su trabajo en la multinacional más grande procesadora de alimentos de Australia, JBS Foods Australia, como ‘Safety Innovation & Selection Lead’.

graduada destacada joilyn reyes

La función que desempeña como Ingeniera Líder de Innovación Tecnológica en términos de Seguridad Industrial y Salud en el Trabajo abarca cinco estados en el sur de Australia.
Reyes extendió su agradecimiento a la UDES por ofrecer altos estándares de educación, así como profesores calificados que contribuyeron positivamente en su proceso de formación y preparación como profesional. "Esto me ha permitido llegar hasta donde me encuentro el día de hoy”.

También, mencionó que espera que su experiencia sirva como ejemplo para todos los futuros profesionales que desean empezar su carrera en Ingeniería Industrial.

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Sergio Omar Parra, quien se graduó del programa de Contaduría Pública de la Universidad de Santander (UDES), se distingue por su cargo en Servicios de Comercio Exterior de la empresa Conexión Cargo International SAS.

Al respecto, Omar señaló que el mayor aporte de su emprendimiento a la sociedad es que permite a las empresas de diferentes sectores llegar a mercados internacionales.

Además, mencionó que esta fue una idea de negocio que nació hace siete años con un patrimonio de 6 millones de pesos. “Hoy en día factura más de 800 millones de pesos y ofrece empleo a seis personas”.

graduado omar parra


 Por: Danna Caicedo

¿Estás interesado en un servicio de extensión?

Bucaramanga

Vicerrectoría de Extensión

Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea