Herramientas de Accesibilidad
Finalizó la tercera convocatoria para que niños, adolescentes y jóvenes presentaran proyectos de investigación al programa Ondas. Con esto, el Ministerio y la Gobernación de Arauca, buscan promover las vocaciones científicas y despertar el interés por la investigación en la población infantil y juvenil de las instituciones oficiales del Departamento de Arauca.
Como resultado del proceso, se recibieron 299 iniciativas de investigación presentadas por los estudiantes adscritos a 46 instituciones educativas urbanas y rurales. Las propuestas fueron evaluadas por el equipo pedagógico del programa Ondas, quienes las sometieron a un filtro de evaluación previsto en los aspectos técnicos del convenio, quedando seleccionadas 266 para ser financiadas con los recursos de la vigencia 2022 del convenio. Los grupos conformados a partir de las propuestas, tendrán el acompañamiento de los 20 asesores de línea del Programa Ondas dispuestos por la Universidad de Santander-UDES en los siete municipios del Departamento.
En este año serán 6.625 mentes brillantes y cerca de 300 maestros quienes se sumergirán en la onda de la investigación a través de la ruta metodológica del Programa, y al final del recorrido, se presentarán los resultados de las investigaciones en las ferias de ciencias municipal, departamental, regional, nacional e internacional.
De las 266 iniciativas seleccionadas, Arauca capital desarrollará 85, seguida de Tame con 56, Arauquita con 48, Saravena 47, Fortul 16, Cravo Norte 12 y Puerto Rondón 2. Se destaca la participación de instituciones educativas como Francisco José de Caldas y Santa Teresita de Arauca, a las que les fueron aprobadas 21 y 13 respectivamente, como también, Andrés Bello de Arauquita y José Antonio Galán con 12.
Los temas que despertaron el mayor interés para investigar entre la población infantil y juvenil se encuentran: ingenierías, tecnología, cultura, ciencias sociales, estudios ambientales, ciencias agropecuarias y ciencias naturales.
“Cuando uno ve a un niño haciendo exploración, pensando en su territorio, en sus problemáticas sociales y ambientales y las traduce en proyectos de investigación, ya estamos viendo el desarrollo de las competencias científicas, y eso genera con Ondas, sumergir al niño para que sea partícipe de la construcción de soluciones y un nuevo territorio”, expresa Sandra Franco, directora del Programa Ondas Arauca.
Por: Yehismi Yohana Begambre
Con el fin de buscar alternativas que frenen el caos de movilidad que se registra en el área metropolitana, la Universidad de Santander (UDES) Y la Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB), renovaron convenio marco de cooperación interinstitucional.
El rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, y el director de Tránsito de Bucaramanga, Iván Rodríguez Durán, firmaron el documento el pasado 28 de febrero. De esta forma, reafirmaron el compromiso que tienen para contribuir al desarrollo de la región.
El respecto, López Jaramillo recordó que las alianzas entre diferentes instituciones son fundamentales para poder resolver las problemáticas que afectan a los ciudadanos. “El aporte que estamos dando desde el sector académico a la cooperación con la Dirección de Tránsito va a llevar a la resolución a uno de los problemas más graves que tenemos en Bucaramanga”.
Asimismo, expresó que la idea con este convenio es generar investigaciones con las que se puedan plantear y aplicar políticas públicas que mejoren la movilidad. “No puede ser que no haya alternativas. Es increíble que cuando hay un vehículo varado sobre la vía no se pueda llegar a Piedecuesta o Floridablanca”.
En este sentido, López Jaramillo exaltó la experiencia en investigación que tiene la Universidad gracias a programas como la Maestría de Estadística Aplicada. Además, agradeció la DTB la confianza depositada en la UDES. “La universidad tiene que ser generadora de nuevo conocimiento que resuelva problemas”, reiteró.
Mejorar la movilidad y reducir la accidentalidad
A su turno, Iván Rodríguez Durán, afirmó que con este trabajo mancomunado se pretende analizar y resolver los problemas de fondo que afectan la movilidad y la calidad de vida de los bumangueses. “La DTB cuenta con un centro de investigación de accidentes, la idea es potencializarlo con proyectos”. Igualmente expresa que, Colombia se encuentra atrasada en cuanto a investigación en temas de movilidad y accidentalidad. “Se hace poco trabajo en torno al comportamiento social. El 90% de los problemas de accidentalidad son problemas culturales que debemos abordar”.
Por esta razón, Rodríguez Durán considera que desde la academia se puede ayudar a desarrollar estrategias que permitan tener un flujo vehicular más ágil y a su vez disminuir la accidentalidad. “Estamos buscando evitar que aumente el número de víctimas fatales por siniestros viales, pero queremos mejorar la movilidad”.
Según las cifras entregadas por la DTB, se estima que en el área metropolitana hay 845 mil vehículos, de los cuales 493 mil son motocicletas. Este parque automotor es tan grande que resulta insuficiente para la infraestructura vial de la ciudad, que poco ha crecido en los últimos 10 años.
No obstante, Rodríguez opina que más allá de construir kilómetros de carreteras, se debe estudiar la situación de forma integral, ya que incluso la tecnología de la red de semaforización de la capital santandereana es obsoleta. “No podemos mejorar la movilidad solo con infraestructura, porque es como querer bajar de peso soltándose la correa. La parte más compleja es el cambio cultural que requiere la ciudad, hacia la tolerancia, el respeto a las normas y la autoridad. Necesitamos una buena interacción entre todos en la vía pública”, aseveró.
El experto aplaudió esta alianza entre el estado y la academia, que además busca facilitar las prácticas profesiones. “Podremos articularnos desde diferentes aspectos con la participación de diferentes perfiles, desde psicólogos hasta ingenieros electrónicos. La movilidad tiene campos de acción muy amplios al ser un tema social, esperamos que varios de los programas académicos ofertados por la UDES interactúen con nosotros”.
Camino trazado
Entre la UDES y la DTB ya se han realizado algunos proyectos de investigación de manera conjunta que han tenido impactos significativos en la toma de decisiones respecto a medidas de movilidad.
Miguel Pérez Pulido, investigador y director de Analítica Académica, detalló las actividades que han hecho ambas instituciones articuladamente, con el fin de reducir el número de víctimas por accidentes, construir una ciudad sostenible y proporcionar sistemas de transportes seguros.
En su exposición, Pérez Pulido subrayó que desde 2017 se desarrollan estas iniciativas, entre las que se encuentra la evaluación de tres esquemas de ‘Pico y Placa’ que se han aplicado en la ciudad. “En esa ocasión miramos qué los efectos en las enfermedades respiratorias de las personas. El resultado permitió acoger el sistema actual de la medida, porque reflejó una reducción de pacientes, en comparación a los otros esquemas”.
Otro de los estudios en que participó la UDES fue el análisis de la viabilidad para la implementación de franjas transitorias exclusivas para motocicletas en las intersecciones semaforizadas de Bucaramanga.
El año pasado se empezó a hacer una caracterización de los actores viales implicados en accidentes de tránsito y su relación con el costo hospitalario. “Tenemos una tesis de grado en curso de una estudiante de la maestría en Estadística”, comentó Pérez Pulido.
Ahora, uno de los retos será lograr la integración del área metropolitana, para que los cuatro municipios que la componen conformen una mesa en la que se pueda resolver los problemas con medidas uniformes y con base en los datos de accidentalidad. “En todos estos proyectos es muy importante la analítica y minería de datos. Las instituciones deben tener esta línea para tomar la mejor decisión. La idea es mostrar la información de manera ágil, dinámica y al instante”, señaló Pérez.
El programa de Fisioterapia del campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES), en alianza con el Centro de Educación Continua, realizó el pasado viernes 4 de marzo la jornada de actualización en ‘Enfoques y tecnologías en neurorehabiltación’.
De esta forma, en este espacio de formación se discutieron contenidos de actualidad y se explicaron nuevos enfoques para estar a la vanguardia en cuanto a las técnicas de rehabilitación del paciente neurológico.
Es de resaltar que la actividad contó con la participación de excelentes conferencistas especializados en los diferentes temas. Gran parte de ellos sobresalen por su trayectoria como docentes de los diferentes programas de Fisioterapia del país.
Las conferencias estuvieron a cargo de expertos como Yolima Wees Verhelst, Jhosman A. Buitrago, Cindy Varela Roa, Julián Alberto Gómez Álvarez, Alba Lucía Pinto, Mónica Yamile Pinzón, Karen Ginneth López y Cindy Yacira Meneses.
El evento contó con la asistencia de más de 200 participantes en modalidad virtual.
Recuerde visitar nuestro sitio web para conocer todos los cursos, talleres, seminarios y diplomados que ofrece nuestra Universidad.
La Universidad de Santander (UDES) y la seccional Santander de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco Santander) consolidaron una alianza para trabajar de forma conjunta y favorecer a los empresarios de la región.
El pasado 7 de marzo, el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, y el director Ejecutivo de Fenalco Santander, Alejandro Almeyda Camargo, firmaron el convenio marco de cooperación interinstitucional.
De esta forma, la Universidad reafirma su compromiso de generar una mayor articulación con el sector privado para desarrollar proyectos en los que pueda aportar desde las áreas de enseñanza, investigación y desarrollo social.
Durante la jornada, el rector López Jaramillo recordó que los comerciantes son un sector importante para la economía colombiana. “Estamos complacidos de poder unir esfuerzos para la reactivación económica tan necesaria después de los difíciles meses de pandemia”.
En su mensaje, López Jaramillo recalcó que para que exista progreso en la región es necesario que el sector productivo invierta en ciencia y tecnología. “Esta es una buena oportunidad para que rompamos el miedo entre el sector académico, el empresarial y el Gobierno. Por nuestra parte, nos dedicamos a generar conocimiento que permita una mejor calidad de vida en Santander”.
“Este conocimiento tiene que tener un impacto, que esperamos aportar con el relacionamiento con las empresas y el comercio. Estamos dispuestos a ir de la mano para lograr independencia tecnológica. Este convenio también debe servir para que los comerciantes tengan acceso a la Universidad”, añadió.
Expectativas
Alejandro Almeyda Camargo explicó que su agremiación cada año capacita a más de 10.300 empresarios y trabajadores en Santander. Por esta razón, considera que la UDES es un aliado estratégico en materia de educación.
De acuerdo con el Director Ejecutivo de Fenalco, en el ámbito nacional esta entidad abarca a cerca de 32 mil empresas formales, donde laboran entre 500 mil y 555 mil personas. “En Santander tenemos activas 23 mesas sectoriales donde atendemos las necesidades particulares de las empresas”.
En este contexto, Almeyda Camargo destacó que la idea del convenio es generar investigación, diseñar programas formación y facilitar que más estudiantes puedan realizar sus prácticas en compañías de la región. “Miles de empresarios se verán beneficiados con este convenio, esperamos ser unos aliados muy importantes”.
El directivo destacó la gran variedad de programas de pregrado, posgrado y educación continua de la UDES. “Es una suficiente oferta para rápidamente impactar en los gremios”.
Precisamente, la gerente de Formación Empresarial de Fenalco Santander, Martha Saavedra Pinto, aplaudió esta nueva alianza que permite acercar la academia al empresario. “La idea es que se conozcan las necesidades puntuales y se puede trabajar a partir de eso. Hay mucho conocimiento que se está desaprovechando y se necesita trasladar al empresario para que pueda aplicar herramientas reales en su organización. Ellos están muy dispuestos a recibir la formación”.
A su turno, la Vicerrectora de Investigaciones de la UDES, Fabiola Cecilia Aguilar Galvis, recordó que nuestra Universidad es líder en investigación, por lo que se pueden desarrollar proyectos que beneficien a las empresas del Oriente colombiano. “Podemos trabajar por las necesidades de los empresarios y articularnos para buscar recursos que nos permitan generar nuevo conocimiento que tenga sentido para las instituciones”.
Entre tanto, el Vicerrector de Enseñanza, César Augusto Serrano Novoa, resaltó los cursos, talleres, conferencias y diplomados que desde el Centro de Educación Continua ofrece la UDES. “Por las dinámicas de cambio y transformación que nos traen los nuevos retos globales, existe la necesidad de tener mucho más ágil el proceso de educación para toda la vida”.
Ventajas
La decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Isabel Cristina Rincón Rodríguez, explicó que con esta apuesta se verán favorecidas especialmente las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan el 98 % del tejido empresarial (Mipymes).
“Por nuestra parte venimos impulsando el estudio formal de las Mipymes, tenemos una alianza con la Red Iberoamericana MIPyME. Entendiendo su comportamiento vamos a hacer la escuela de negocios más importante de Colombia para formar al talento humano que requieren las pequeñas y medianas empresas”, detalló la experta.
Además de trabajar por los empresarios, la UDES también está comprometida con el desarrollo social. El decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, Albeiro Patiño Herrera afirmó que junto con Fenalco se podrían impulsar investigaciones que contribuyan a la seguridad alimentaria y se generen tecnologías que mitiguen el cambio climático.
Entre tanto, Víctor Julio Azuero Díaz, decano de la Facultad de Ingeniería, detalló que sus programas académicos están prestos a diseñar proyectos de acuerdo a las necesidades que identifiquen en los diferentes sectores productivos. “Podemos ofrecer nuestro talento y conocimiento. Tenemos que buscar las problemáticas que tienen para que a través de innovación e investigación los resolvamos. Hay muy buena voluntad”.
En conclusión, el secretario General de la UDES, José Asthul Rangel Chacón, reiteró que los diferentes gremios tienen las puertas abiertas en esta institución. “Los invito a que vengan a la Universidad y conozcan qué es lo que hacemos. Tenemos un equipo muy hábil que se empeña por hacer cosas por la región y el país”.
La Universidad de Santander (UDES) y la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) buscan estrechar vínculos para seguir favoreciendo a los palmicultores de Colombia. La gran apuesta es generar proyectos de investigación que incluso mejoren la seguridad alimentaria del país.
El pasado 22 de febrero, la UDES recibió la visita de la gerente de Innovación y Desarrollo de Productos de Cenipalma, Lina Fernanda Loaiza Gómez. Durante la jornada, la invitada dialogó con directivos de la Universidad en la ruta de construir conjuntamente nuevos proyectos que generen bienestar y desarrollo al Oriente colombiano.
En esta ocasión, Loaiza Gómez recorrió las instalaciones del campus Bucaramanga para conocer en detalle los laboratorios y equipos de última tecnología con que cuenta la Universidad para generar nuevo conocimiento.
Fortalecimiento de la investigación
El rector General, Patricio López Jaramillo, extendió un fraternal saludo de bienvenida a la representante de Cenipalma y recordó que el sector empresarial tiene las puertas abiertas para forjar alianzas con la Universidad.
De acuerdo con el médico investigador, se debe poner en práctica el discurso de ‘Universidad – empresa – Estado’, para realmente contribuir a la sociedad.
Dada la oportunidad, López Jaramillo puso sobre la mesa la posibilidad de investigar los beneficios que podría aportar la agroindustria de la palma a la seguridad alimentaria del país. “No es posible qué más del 30% de los niños colombianos tengan algún grado de desnutrición. Queremos un país más solidario”, comentó.
En este sentido, el Rector General de la UDES recalcó que la Institución ofrece a Cenipalma su talento humano en formación para adelantar estudios científicos que generen riqueza. “Tenemos que identificar problemas y pensar en cómo solucionarlos con una metodología apropiada. Hay que hacer que la investigación tenga un impacto desde el punto de vista de la visión social de la Universidad”.
Más desarrollo para la región
Lina Fernanda Loaiza Gómez destacó que el motivo de su visita es aunar esfuerzos para construir un mejor país a través del desarrollo de la agroindustria de la palma de aceite. Considera que la academia es un eje fundamental en este proceso, pues se encuentra a la vanguardia en cuanto a tecnología y conocimiento. “La idea es que juntos podamos crear soluciones para el palmicultor colombiano”.
Al respecto, la Gerente de Innovación de Cenipalma expresó que la UDES ha demostrado sus grandes capacidades, pues ya han tenido la posibilidad de trabajar de la mano en proyectos como potencialización de una polinizadora que funciona con panel solar, patente concedida a la empresa Inparme.
Ahora, las expectativas son muy altas. Loaiza Gómez agradeció el interés que tiene la Universidad por vislumbrar desde la ciencia los beneficios del aceite de palma, para incluso favorecer la nutrición humana. “Se están uniendo dos fuerzas representativas para aportar a la seguridad alimentaria del país, especialmente para la infancia”.
La experta señaló que Cenipalma actualmente avanza en un proyecto que busca concentrar los fitonutrientes provenientes del aceite de palma para enriquecer matrices alimentarias que fácilmente podrían enriquecer la Bienestarina a través del aceite de palma. “Esta puede ser una oportunidad maravillosa para vincular a la UDES”.
Igualmente, Loaiza subrayó que la Universidad está ubicada en la zona central, una de las regiones más significativas para la palmicultura en Colombia, lo que facilitaría transmitir el conocimiento de la academia y aprovechar la infraestructura existente.
“Santander y Norte de Santander tienen sembradas 120.000 hectáreas aproximadamente de palma y es una de las regiones con más productores pequeños y medianos. La UDES está situada en una zona clave, muy cerca a nuestro Campo Experimental Palmar de La Vizcaína”, apuntó.
Aliados estratégicos
El profesor Luis Carlos Acevedo Alonso, coordinador de Servicios de Extensión de la UDES, expuso cómo desde hace más de dos años nació la relación de cooperación entre la Universidad y Cenipalma, a partir de una visita al campo Experimental Palmar de La Vizcaína, donde operan más de 10 laboratorios.
“Aquella vez tuvimos la oportunidad de conocer de cerca la zona palmera. Nacieron muchas inquietudes, así que posteriormente empezamos a proponer qué hacer para resolver algunos interrogantes”, relató el docente.
Acevedo Alonso explicó que una de las primeras acciones que se lideró con el programa de Ingeniería Agroindustrial fue el desarrollo y mejora de la ya mencionada polinizadora mecanizada para incrementar la productividad de los cultivos, junto con la empresa Inparme, dueña de la patente.
Además, desde el programa de Ingeniería Industrial se realiza un estudio de métodos y movimientos. “Ya se hizo una primera visita al campo experimental, estamos en el desarrollo de este reto”, indicó Acevedo.
El Coordinador de Servicios de Extensión también aseguró que se han vinculado con la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), para formar a los trabajadores del gremio.
A su turno, Yenis del Carmen González Correa, directora del programa de Ingeniería Agroindustrial de la Udes, aplaudió la disposición que existe para continuar trabajando mancomunadamente y apoyar a este sector económico. “Ya mejoramos la polinización, esto se traduce en una mejor producción y mayores ingresos para el campesino”.
Todos estos procesos han generado resultados gracias a la colaboración entre expertos interdisciplinarios. “Por el trabajo en conjunto, por ejemplo, con Ingeniería Civil, vimos las necesidades que había en el sector. Pudimos apoyar al sector externo para solucionar sus problemas, dada la interacción entre la Universidad, gremios y empresa privada”, exaltó González.
A través de su Directora, el programa de Ingeniería Agroindustrial expresó su deseo de seguir colaborando para continuar adaptando las mejores condiciones en aras de fortalecer la agroindustria. “Para aprovechar las ventajas del aceite de palma podemos profundizar en temas como transformación, valor agregado, suelos, compactación, agronomía, sanidad, y medicina, entre otras áreas. Desde las diversas competencias de la UDES podemos aportar mucho”, concluyó.
Juan Pablo Remolina, director Ejecutivo de Prosantander, sostuvo un encuentro con directivas de la Universidad de Santander (UDES) para fortalecer el trabajo conjunto en pro del empresariado del departamento.
En la visita, realizada el pasado 24 de febrero, el líder gremial conversó con el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo; la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Udes, Isabel Cristina Rincón; y el decano de la Facultad de Ingenierías, Víctor Julio Azuero Díaz.
Al respecto, Remolina recordó que Prosantander es un centro de pensamiento y acción que busca construir con diferentes actores una visión de desarrollo regional y trabajar articuladamente para que se haga realidad.
Actualmente, Prosantander vincula 52 organizaciones entre las que se encuentran empresas e instituciones académicas. “Se han unido de manera autónoma para trabajar de manera conjunta en nuestro propósito”, explicó el experto.
En este sentido, Remolina considera que las universidades juegan un rol fundamental, especialmente en todo el proceso de reactivación económica. “Son los principales centros de pensamiento del territorio. El departamento tiene universidades de muy alto nivel como la UDES. Es muy importante trabajar en equipo para poner al servicio de la región sus fortalezas”.
El Director Ejecutivo de Prosantander destacó las fortalezas que tiene la UDES en cuanto a administración de empresas. “Sus programas refuerzan áreas como la gestión pública y competitividad. Es muy importante que los estudiantes puedan revisar en sus análisis y tesis cómo alinearse con la agenda de desarrollo regional”, aseguró.
Igualmente, resaltó el aporte de la Facultad de Ingenierías UDES en temas como la priorización de proyectos de infraestructura que requiere Santander.
A su turno, la doctora Isabel Cristina Rincón aplaudió la gran alianza que tiene la Universidad con Prosantander de la mano de los empresarios más grandes del departamento. “Es necesario que la academia, la empresa privada y la sociedad revisen las prioridades que tiene el departamento frente a los gobiernos, locales, regional y nacional”.
Rincón señaló que esta plataforma es una herramienta para promover a Santander en el ámbito económico y social, pues sirve para construir políticas públicas que permitan lograr una mayor inversión en el territorio. “Varios proyectos han sido presentados a la Presidencia de la República y a los candidatos a la Presidencia y el Congreso para explicarles qué es lo que necesita Santander para continuar en el estadio de los mejores departamentos del país”.
Además, la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas anunció que la integración de la UDES al programa ‘¿Cómo vamos Bucaramanga?’, que busca medir la calidad de vida de los habitantes del área metropolitana. “Seguiremos siendo parte de las mesas de internacionalización y competitivad de la región. No solo se trata de hacer propuestas, sino de hacerles seguimiento”, añadió.
El pasado 11 de febrero, el Centro de Educación Continua (Educon) de la Universidad de Santander (UDES) realizó la inducción y reinducción a docentes. El objetivo de este espacio es fortalecer la política de la Educación Continua en la Institución.
Durante la jornada, la directora nacional de Educon, María Fernanda Ramírez, socializó formatos, procesos, metodologías, tipos, oferta, convocatoria del año 2023, aplicativo Educon, indicadores y demás información indispensable para el buen funcionamiento de esta área.
Igualmente, en esta jornada participaron el rector general Patricio López Jaramillo y el vicerrector de Enseñanza, César Augusto Serrano. Convencidos de la buena labor que se ha hecho hasta el momento, destacaron el rol fundamental que tiene el profesor UDES en este proceso valorando y resaltando su aporte para la consecución de metas.
En su intervención, el Rector invitó a los profesores a aprovechar todo su potencial para pensar en cómo solucionar los problemas de nuestra región para así enriquecer a nuestro país. “Estos procesos de Educación Continua son fundamentales para las diferentes instituciones. Tenemos que ser generadores de conocimiento, ese es el gran reto”.
Además, líderes de las diferentes dependencias de la Universidad se acercaron para explicar cómo desde su rol apoyan el proceso de Educación Continua, pues sin duda alguna el trabajo en equipo conlleva a la consecución de nuevos y buenos resultados.
En este sentido, se contó con la presencia de los representantes de las áreas de Comunicaciones, Crédito y Cartera, Mercadeo, Atención al Estudiante, Talento Humano, Relaciones Nacionales e Internacionales, Presupuesto y Graduados.
Grandes apuestas
María Fernanda Ramírez recordó que este año se ha fortalecido el portafolio de Educación Continua con los ‘Programas de Formación para Toda la Vida’, que busca aportar a la educación de las personas desde la niñez hasta la etapa del adulto mayor, entre los que se destacan las propuestas diseñadas para favorecer al sector productivo de la región.
En el gran abanico de programas que ha preparado Educon se encuentran los interdisciplinarios que surgen estructurados desde cada programa académico y van dirigidos a la comunidad en general. “Queremos fortalecer el proceso atrayendo más externos”, recalcó.
Igualmente, llama la atención el curso premédico que está dirigido a los estudiantes que se sienten atraídos y quieren aclarar su vocación por la carrera de Medicina.
Asimismo, entre la oferta se encuentran cursos libres y de homologación para los profesionales externos que deseen adelantar y homologar las asignaturas de posgrado o actualizar sus conocimientos con las asignaturas de los diferentes pregrados de la UDES.
‘Camino a la U’ es un programa para estudiantes de colegios que cursen décimo y undécimo grado, que les permite la posibilidad de ir adelantando asignaturas de la carrera que les llame la atención. De esta forma, pueden matricular máximo tres materias durante un semestre y al finalizar el año formalizan su matrícula en el programa de pregrado seleccionado.
Entre tanto, el programa ‘Mentor’, está dirigido a los adultos mayores de 60 años en adelante, quienes pueden encontrar espacios culturales, de bienestar y estilos saludables, donde por ejemplo podrán compartir espacios de lecturas, caminar por el museo a cielo abierto con el que cuenta la UDES y realizar otras actividades de esparcimiento.
De otro lado, ‘Aprender Jugando’ es el programa que se concentrará en la formación de niños de 6 a 14 años de edad, para que potencialicen sus habilidades artísticas y culturales.
Además, la Directora de Educon señaló que durante el año pasado 7 mil personas se capacitaron con los programas ofrecidos. La meta de 2022 será sobre pasar los 7 mil inscritos en los diferentes programas. “La idea es seguir creciendo”.
Descuentos
Si bien todas estas opciones son accesibles a toda la comunidad en general, existen algunos planes de descuentos. Por ejemplo, los estudiantes UDES tienen un descuento del 30 %, funcionarios y graduados 20% y estudiantes de otras instituciones 28%. Grupos empresariales también pueden ser beneficiados con descuentos.
Reflexión
Ramírez subrayó que la razón de ser del Centro de Educación Continua es generar conciencia para que todas las personas se mantengan generando conocimiento constantemente. “Muchas personas se forman en la universidad y posteriormente no continúan su formación. Es muy interesante emprender, pero de la mano se debe ir actualizando los conocimientos. El mundo es demasiado dinámico y no nos podemos quedar con lo aprendido hace años”.
“Desde Educon aportamos actualizando permanentemente a todos los profesionales de la región y el país. Este año seguiremos con esta apuesta”, resaltó la Directora.
La enfermera Jessica Natalia Ruiz Motoa recientemente se gradúo como especialista en Gerencia de Instituciones de Salud en la Universidad de Santander (UDES). Día a día, esta joven trabaja por sobresalir en el competido sector de la salud en Estados Unidos. Esta es su historia.
La mujer, quien también es especialista en oncología, en sus tres años de experiencia suma una importante trayectoria profesional. Trabajó dos años en el Hospital Internacional de Colombia, ubicado en Floridablanca, donde apoyó la recuperación de niños y adultos que padecían cáncer.
Precisamente, esta patología fue la que la impulsó a optar por esta vocación. Recuerda que su mamá sufrió un agresivo cáncer de colón. “Ella tenía pocas probabilidades de sanar, mi madre podría morir. Esta noticia a mis cuatro años de edad era difícil de asimilar, por tal razón le prometí que yo la apoyaría en su cuidado, tratamiento y recuperación de la enfermedad. Agradezco a Dios porque sobrevivió y en mí creció la vocación por el servicio y cuidado en salud. Cada día trabajo arduamente por dar a los usuarios un cuidado holístico y con altos estándares de calidad, brindando la mejor experiencia en la atención en salud”.
En su vida profesional, Ruiz Motoa también se destacó por su trabajo en el área de apoyo a la salud infantil de la Secretaría de Salud de Santander. Actualmente, hace parte del área administrativa de una institución de California, EEUU.
También sobresale la participación de esta especialista con el equipo de Laughh Foundation desde hace tres años. De la mano de la Gobernación de Santander, esta organización apoya a la población rural del departamento. “Sus integrantes viajan desde Estados Unidos a Santander para prestar servicios de salud de manera gratuita. En el año 2018 estuvimos en cinco municipios”, comentó.
Sueño americano
Desde hace un año esta bumanguesa se trasladó a Estados Unidos, gracias a la oportunidad que le ofreció una compañía dedicada al comercio de servicios de salud. “Cuando ya estaba en el extranjero inicié la especialización en Gerencia de Instituciones de Salud”.
La joven visionaria señaló que gracias a la formación en la UDES adquirió conocimientos para seguir construyendo su proyecto de vida. “Siempre me llamó la atención el área gerencial en salud”.
Al respecto, Ruiz Motoa indicó que otro de sus anhelos es crear una fundación que atienda a pacientes con cáncer en Colombia.
La Universidad de Santander (UDES) y la Cámara de Comercio de Bucaramanga (CCB) firmaron un convenio de cooperación que busca potencializar el emprendimiento y la competitividad en Santander.
De esta forma, la UDES se integró al Centro de Apoyo al Emprendimiento y la Innovación de Bucaramanga, S-Innova, que hace parte de la red CEmprende y lidera Innpulsa Colombia, la CCB y Ecopetrol.
El objetivo de esta alianza estratégica es desarrollar un trabajo mancomunado entre la academia, la empresa privada y el Estado para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación en el departamento.
Al respecto, María Margarita Rivera Galvis, vicerrectoría de Extensión de la UDES, resaltó que “la Universidad busca articular actividades para fortalecer el emprendimiento de base tecnológica en la región. Queremos identificar emprendimientos de nuestros estudiantes y graduados para contribuir al ecosistema de emprendimiento e innovación”.
Desde la UDES se ha incentivado la generación de ideas de negocio, gracias a las convocatorias del Semillero de Emprendimiento. Sin embargo, el nuevo reto consiste en consolidar emprendimientos sostenibles que, con transferencia tecnológica, puedan llevar soluciones a la ciudadanía, desde diferentes campos de conocimiento.
A su turno, el presidente Ejecutivo de la CCB, Juan Carlos Rincón Liévano, expresó la importancia de que la academia se vincule con el ecosistema de emprendimiento de alto impacto y base tecnológica. “Poder implementar los resultados de los grupos de investigación con empresarios y emprendedores es muy valioso. Es una expectativa grande”.
Además, Rincón Liévano recordó que gracias al programa de CEmprende no solo se cuenta con un espacio físico para estas acciones, sino que además se ha construido una comunidad para facilitar la ejecución de las iniciativas.
“La Universidad tiene por ofrecer todo su conocimiento, investigación y buenas ideas, para contribuir al desarrollo de los empresarios y emprendedores que generen riqueza, desarrollo y bienestar para Santander”, agregó el directivo.
La Universidad de Santander (UDES) realizó cuatro ceremonias de grado el pasado jueves 27 de enero, en las que 237 graduados recibieron sus nuevos títulos tras culminar con éxito su formación en los programas de tecnologías, pregrados y posgrados.
El auditorio mayor de la UDES una vez más se engalanó para entregar los diplomas y actas de grado a los nuevos profesionales, especialistas, maestros y tecnólogos que cumplieron satisfactoriamente sus planes de estudio. Durante los actos protocolarios, los graduados se comprometieron a cumplir sus labores de forma ética para ponerse al servicio de la sociedad.
Durante los actos protocolarios el rector general Patricio López Jaramillo expresó su emoción por poder compartir la felicidad de los homenajeados y sus familias, que con esfuerzo y dedicación lograron sumar este nuevo triunfo para avanzar en sus proyectos de vida.
Invitación a volar más alto
Igualmente, López Jaramillo hizo referencia a la calidad de los profesores de la institución que son un ejemplo de inspiración para ser cada día mejores. “Ustedes tienen la posibilidad de soñar, van a volar más alto que sus profesores. Son jóvenes y tienen el mundo por delante. El único límite que van a tener son sus propias ambiciones”.
De esta forma, el reconocido científico aconsejó a estos jóvenes para que continúen sus estudios en el gran abanico de posgrados que existen en la actualidad. “Desde la UDES queremos ofrecer la oportunidad de que lo hagan en esta Universidad, que es su casa. Este año estamos abriendo nuevas especializaciones para aquellos que quieran quedarse para formarse en nuestras propias circunstancias. Estamos para ofrecerles una residencia del más alto nivel, donde el conocimiento y las destrezas sean usados para el bien de su comunidad y sus familias”.
Igualmente, Patricio López Jaramillo agregó que “también vamos a apoyar a quien quiera ir a formarse en una universidad diferente, porque para eso la UDES ha ido ganando visibilidad y credibilidad. Somos una Universidad con Acreditación Institucional en Alta Calidad. Eso nos abre muchas posibilidades y contamos con los convenios y alianzas con universidades nacionales e internacionales”.
No obstante, invitó a los nuevos profesionales a trabajar por el desarrollo de su país. “Los que quieran volar alto, vuelen por convicción, no creyendo que lo que está afuera es mejor necesariamente. El reto también está aquí. Vayan y fórmense, adquieran los mejores conocimientos y las mejores técnicas, pero les recuerdo que el reto está aquí. Nuestros países latinoamericanos podrán progresar en la medida en que las mejores intelectualidades hagan lo posible por construir un país solidario y equitativo, que nos permita ser más felices y tener un mayor bienestar”, aseveró.
Tras augurarles éxito en sus carreras, Patricio López Jaramillo recordó que solo se tiene éxito si uno hace lo que ama.
“Bienvenidos al camino que ahora inician, de construir un futuro luminoso. Les deseo de todo corazón que sean felices ejerciendo la profesión que escogieron, sintiendo que lo que hacen es útil para ustedes, sus familias, su región, su país y la humanidad. El país que soñamos para nuestros hijos y nietos es el país que ustedes van a ir construyendo”, subrayó.
Nuevos profesionales
La jornada inició con la graduación de 51 médicos. Al respecto, el Rector General les recordó que se trata de “un escalón más de los muchos que todavía están por venir. Les felicito por alcanzar este preciado título”.
En medio de su discurso, el también médico calificó a la carrera de Medicina como la más noble, pues su propósito es mantener la salud de las personas y aportar al bienestar de las comunidades. “Esto conlleva implicaciones no solo biológicas, sino también psicológicas y socioeconómicas. Van a tener que ser líderes en la comunidad, tendrán que identificar los problemas que pueden afectar la salud en el contexto integral del ser humano”.
Por esta razón, solicitó a los nuevos médicos actuar como profesionales integrales que deben demostrar su formación con base en el conocimiento técnico y científico, y con un enfoque humanista.
Además, también recibieron su titulación otros 65 profesionales de las ciencias médicas y de la salud pertenecientes a los programas de Enfermería, Instrumentación Quirúrgica, Terapia Ocupacional, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Fisioterapia y Fonoaudiología.
El rector López Jaramillo se mostró orgulloso de entregar a la sociedad jóvenes con alta calidad en el ámbito científico, académico, técnico y ético para fortalecer el sector de la salud con alta responsabilidad y prestar la mejor atención posible a los pacientes que depositan su confianza.
“Ustedes pertenecen a una de las áreas más sensibles de las actividades del ser humano, que es cuidar de la salud del prójimo. Esta meta hay que mantenerla desde todo punto de vista. En este campo, tienen una enorme responsabilidad y para esto se han preparado. Tienen que demostrar gratitud hacia sus padres y profesores siendo profesionales de excelencia”, recalcó.
Quienes también terminaron su pregrado fueron 68 graduados de Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Mercadeo y Publicidad, Administración Financiera, Administración de Negocios Internacionales, Contaduría Pública, Psicología, Derecho y Microbiología Industrial.
Tras darles la bienvenida al mundo profesional, el rector Patricio López comentó que espera que tras culminar esta etapa hayan encontrado inspiración para ser cada día mejores. “Se están graduando de una Universidad que los acogió y junto con ustedes fue creciendo al punto de llegar a varios reconocimientos, gracias a la visión de personas como Fernando Vargas Mendoza y sus colaboradores como el doctor Jaime Restrepo Cuartas que pudo encarrilar a esta Universidad para llegar hasta donde ha llegado. Gracias por permitirme ahora dirigir una Institución que está jugando en las ligas mayores”.
Tecnólogos, especialistas y maestros
Al finalizar el día, se entregaron los títulos de 53 graduados de las tecnologías en Supervisión de Obras Civiles, Gestión de Mercadotecnia, Diseño Gráfico Publicitario, Gestión Industrial, y Gestión Administrativa; las especializaciones en Gestión Ambiental en la Industrial Minera y Petrolera, Geotecnia Ambiental, Sanidad Animal y Enfermería en Cuidado Crítico para el Adulto; y las maestrías en Investigación en Enfermedades Infecciosas, Primera Infancia: Educación y Desarrollo, Biotecnología, Educatrónica y Psicología Jurídica y Forense.
Para esta ocasión, el Rector General de la UDES expresó su particular admiración hacia estas personas que pese a sus obligaciones laborales dicaron todo el empeño para sacar adelante sus estudios. “Efectivamente esta es una gran institución que va más allá de los reconocimientos y acreditaciones. En la práctica vemos en ustedes cómo está universidad ha abierto la posibilidad de que los diferentes sectores que necesita el país para su desarrollo se está concretando. Ustedes han sido los becarios de su propio esfuerzo, eso es absolutamente motivador”.
En su discurso, López Jaramillo recordó que, en su mayoría, los integrantes de este grupo de graduados son personas que tras extensas jornadas de trabajo apartaron las noches para estudiar y buscar un mejor futuro para sus familias y el país.
Además, el líder académico resaltó el alto índice de empleabilidad que tienen los graduados UDES y les expresó la disposición para ayudarles a seguir creciendo. “El mercado actual tiene difíciles condiciones por la situación de pandemia, donde hubo severa contracción de la actividad productiva. Sin embargo, nuestros graduandos se emplean y son demandados por los diferentes sectores. Consideren que esta casa que les ha abierto las puertas continuará siempre abierta en la medida en que ustedes necesiten apoyo”.
“Tienen la obligación de apostarle a que con el conocimiento busquemos ese país luminoso, honesto y solidario que todos queremos. Les doy mi más cálido abrazo de felicitación. Estoy seguro que trabajaremos para que ese país sea una realidad”, añadió.
Reconocimiento a los padres de familia
Durante las ceremonias no solo se aplaudió a los nuevos graduados. Sus padres y demás familiares también recibieron elogios por su compromiso para garantizar la educación de estos jóvenes que forjarán el futuro del país. “Muchos habrán sacrificado su propia realización para pagar sus matrículas e incentivarles a que crezcan”.
En este sentido, el rector López Jaramillo aseguró que para él es un gran honor felicitarlos por su labor. “Nada da más satisfacción que el éxito de los hijos y mucho más cuando se deben hacer enormes sacrificios para llegar a este momento. Son ustedes quienes merecen compartir con sus hijos este logro”.
“Sé que muchos de ustedes han tenido que trabajar mucho. Estos afectos y sacrificios que nos toca hacer para alcanzar nuestros sueños es lo que nos hace diferentes a otros países. Sigan soñando”, concluyó López Jaramillo.
Reconocimientos
Entre los nuevos graduados brillaron nueve jóvenes que se distinguieron por sus altos promedios acumulados:
SUMMA CUM LAUDE
CUM LAUDE
Bucaramanga
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados