Herramientas de Accesibilidad

vicerrectoría de extensión
Noticias de Extensión | Universidad de Santander

El rector general Jaime Restrepo Cuartas junto a la vicerrectora de extensión María Margarita Rivera Galvis, se reunieron con la coordinadora nacional de extensión de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica, profesional y/o Tecnológica (ACIET), Flor Alba Caro Ruiz, con el propósito de concertar acciones en busca de proyectar un documento sólido orientado a estandarizar lineamientos, políticas y conceptos referentes a la extensión, con la intención de presentarlo ante el CESU.

udes aciet int
A partir de este encuentro, ambas partes acordaron fijar un inventario y mesas de trabajo para consolidar conceptos y a su vez, concertaron extender esta invitación a entidades como asociaciones universitarias, observatorios, universidades y empresarios; así lo destaca Rivera Galvis, “es importante unificar criterios y definir lineamientos que permitan ofrecer al país verdaderos indicadores para medir la transformación que como universidades generemos en los sectores sociales y productivos y esta es una labor que no podemos hacer solos, es importante hacer un dialogo de saberes no solamente con las universidades sino también con los sectores sociales y productivos, escucharlos, conocer sus percepciones y sobre eso construir”.
De esta manera, se busca medir el impacto que desde las instituciones de educación superior se genera en las comunidades y el país, pues además de promover conocimiento hay una respuesta a necesidades puntuales de desarrollo económico, bienestar social, entre otras.
Por su parte, Restrepo Cuartas, mencionó que “la Universidad de Santander viene haciendo un desarrollo en extensión que muchas veces no se ve reflejado en los lineamientos generales trazados por el Ministerio de Educación o el Consejo Nacional de Acreditación, por lo tanto, es preciso reunir toda la experiencia que haya de extensión en las diferentes regiones para diseñar unas políticas que estén acorde con la situación del momento, donde la extensión juegue un papel en el relacionamiento con la sociedad”.
De esta manera, Restrepo Cuartas, actual representante de las universidades privadas ante el CESU, pretende presentar un documento formal que incluya conceptos, lineamientos y procedimientos que se llevan a cabo desde la extensión en la actualidad, ante este organismo con funciones de planificación, asesoría, coordinación y recomendación en el nivel de educación superior que apoya al Ministerio de Educación Nacional.


 Por: Shirley Peña

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander, hizo parte del comité anfitrión del IV Encuentro Nacional de Extensión y Proyección Social ‘La consultoría como proceso de desarrollo sostenible’, junto a la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Fundación Universitaria Comfenalco Santander y la Corporación Universitaria Minuto de Dios regional Bucaramanga, el pasado jueves 26 de agosto, donde se contó con la activa participación de la Coordinación de Servicios de Extensión, y la Coordinación de Extensión del Centro de Formación en Tecnologías de la UDES, como representantes en la mesa organizadora.

El encuentro se llevó a cabo en dos jornadas, donde universidades pertenecientes a la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior, ACIET, se reunieron en torno al seguimiento de los procesos de extensión y consultoría en las IES del país con relación al desarrollo sostenible.

Esta versión del Encuentro, contó con la articulación del Ministerio de Educación Nacional (MEN), que estuvo presente a través de la PhD Gloria Clemencia Guarín Torres abriendo el evento con una conferencia sobre el trabajo del MEN para apoyar la proyección social, la extensión y la responsabilidad social de las IES del país. Además, se abrió un espacio para resolver las inquietudes de los representantes de las universidades.

conferencia men encuentro extension aciet

Tras la conferencia, la doctora Maria Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión de la UDES, participó en el panel de experiencias académicas, donde contó el proceso evolutivo de nuestra institución respecto al relacionamiento con los grupos de interés externos, para la construcción de proyectos de impacto regional.

Además, la vicerrectora habló sobre el papel de las universidades para liderar el desarrollo tecnológico y la innovación, a través de estrategias híbridas generadas tras leer el contexto social y proponer, de acuerdo a ello, “ofertas académicas con apuestas que consideramos ganadoras desde la construcción del conocimiento”.

participacion vicerrectora extension encuentro aciet

Finalizado el panel, donde expuso además la apuesta de la UDES con los modelos integrales de atención a la primera infancia, y se dialogó sobre codesarrollo en las consultorías y los retos de las universidades frente a ello, se desarrollaron actividades de retroalimentación y mesas de trabajo enfoncadas en tres aspectos: contratación pública, impacto social e investigación aplicada al sector productivo y empresarial.


 Por: Alexandra Franco Quintero

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander (UDES) e Industrias Acuña Ltda (INAL), mediante un reto de co-creación lograron la obtención de carbón activado a partir de biomasa residual de cáscara de nuez de palma de aceite, a través de la verificación de un equipo piloto que proyecta industrializar INAL.

Cabe destacar que INAL es una empresa metalmecánica colombiana, enfocada en la generación de soluciones de ingeniería integrales e innovadoras para diferentes sectores industriales. Y en esta oportunidad, se alió con la UDES para validar un equipo piloto, a través del cual se desarrollaron diferentes ensayos de laboratorio para obtener carbón activado, un compuesto de origen vegetal con múltiples beneficios, gracias a sus propiedades de absorción de químicos, gases, metales pesados, proteínas, desechos y toxinas.

Según Yenis del Carmen González Correa, líder del reto de co-creación UDES -INAL, “contamos con el acompañamiento para el desarrollo del reto desde la Coordinación de Servicios de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión, encargada de promover la articulación con la sociedad y el sector productivo mediante actividades que buscan dar solución a necesidades puntuales. En este caso específico, a través de reuniones sincrónicas y visitas técnicas a la empresa, espacios en donde se establecieron parámetros de trabajo, con los cuales se obtuvieron muestras representativas para realizar las pruebas preliminares de la calidad del carbón activado”.

Con la participación de los ingenieros Javier Rojas Tavera del programa de Ingeniería Agroindustrial; María Liliana Meneses de Ingeniería Civil; Manuel Fernando Roa de Petroquímica; y el liderazgo de Yenis del Carmen González Correa, directora del programa de Ingeniería Agroindustrial por parte de la UDES. Y el apoyo de Katherin Natalia Acuña Rodríguez, directora de Innovación e Internacionalización y Laura Maileth Rey Hernández, líder de Innovación y HSEQ de INAL, se llevó a cabo el proceso de verificación del equipo piloto, el cual arrojó resultados positivos para la obtención de materia prima.

 

interna inal

Por su parte, la vicerrectora de Extensión de la UDES, María Margarita Rivera Galvis, manifestó: “esperamos que este sea el primer acercamiento de muchos, pues hemos identificado con el equipo de trabajo que hay otros retos que podríamos desarrollar en conjunto. Así mismo, la Universidad está interesada en generar productos en relación a las exigencias del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, que se encuentran contemplados en el ecosistema CTel, adicionalmente es preciso destacar que para la UDES es importante la generación de conocimiento y desarrollo tecnológico”.

La Vicerrectoría de Extensión de la UDES estableció una metodología, la cual se denominó ‘Conecta y crea’ con la cual se identificaron cuatro etapas de ejecución del convenio que se estableció con INAL. Entre estas:

Primera etapa: reconocimiento INAL
Segunda etapa: presentación del reto
Tercera etapa: exploración y validación
Cuarta etapa: presentación final

interna carbon activado

Por otra parte, Katherin Natalia Acuña Rodríguez, directora de Innovación e Internacionalización de INAL, manifestó que “el desarrollo de este equipo para la producción de carbón activado en un principio puede ser a partir de la palma y sus residuos, sin embargo es un mecanismo que se puede fácilmente extrapolar a otros tipos de biomasa que están disponibles en la agroindustria. Sin duda, se logró el objetivo, generamos carbón, se realizaron pruebas de validación y los resultados fueron satisfactorios, evidenciándose altos porcentajes de remoción. Estamos interesados en el relacionamiento estratégico entre la academia y la empresa, por lo tanto, nos encantaría seguir trabajando con la Universidad de Santander”.

De esta manera, la UDES avanza en su relacionamiento con el sector productivo, aportando al desarrollo tecnológico y la generación de nuevo conocimiento, razón por la cual, espera realizar un artículo científico en conjunto con INAL, en el que se incluyan más pruebas, para posteriormente presentarlo a una revista indexada.


Por: Shirley Peña

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Más de 50 niños, niñas y adolescentes de los siete municipios de Arauca participaron en el primer concurso departamental de ortografía Ondas Ortográficas, organizado por el Programa Ondas Arauca.

Entre los meses de abril y julio de 2021, mientras el departamento de Arauca enfrentaba las crisis del paro nacional, la pandemia y los estragos del invierno, un equipo de profesionales del Programa Ondas Arauca se dio a la tarea de crear un concurso para que niños y adolescentes fijaran su atención en un reto que les sirviera para la vida: escribir con ortografía. De esa manera nació Ondas Ortográficas.

¡No hubo municipio sin representante! Desde el piedemonte hasta el pueblito más criollo del departamento recibieron las ondas de la ortografía.

Fue una divertida travesía en busca de los más pilos para escribir; el recorrido inició por Cravo Norte, siguió en Arauquita, pasó por Saravena y Arauca, luego por Puerto Rondón y Fortul, y terminó en Tame. En total se presentaron 58 concursantes, niños y niñas de edades entre los 11 y 16 años que pusieron a prueba sus conocimientos en ortografía, entre ellos fueron seleccionados 7 semifinalistas, uno en representación de cada municipio.

La gran final se celebró en la capital araucana. Allí, con papel y lápiz en mano se enfrentaron Luis Mario Cisneros, de Cravo Norte; Ander Ríos, de Arauquita, Jesly Camila Silva, de Saravena; Darwin Suárez, de Puerto Rondón, Dariana Rodríguez, de Arauca, Yefrey Téllez, de Fortul, y Astrid Garnica, de Tame.

Fue una competencia muy reñida en la que quedó demostrado su excelente nivel en el dominio ortográfico y su habilidad para tildar y escribir de manera correcta las palabras.

Tras dos horas del emocionante reto, el primer puesto fue para la representante del municipio de Arauca, Dariana Rodríguez, estudiante de la Institución Educativa Normal María Inmaculada. El segundo puesto fue para el representante de Cravo Norte, Luis Mario Cisneros, y el tercer lugar para Yefrey Téllez, representante de Fortul.

«Estamos orgullosos de descubrir el talento que tiene nuestra niñez araucana, no sólo en temas de ciencia e investigación, sino también de lecto-escritura. Fue maravilloso ver el interés de los estudiantes por participar en espacios como estos, y sentimos que este concurso, más allá de promover el uso de las reglas ortográficas, fue una oportunidad para el sano reencuentro de nuestros pequeños en la nueva normalidad. Agradecemos el acompañamiento de los padres de familia y el apoyo que les brindaron para que pudieran participar», manifestó la ingeniera Sandra Franco, directora del Programa Ondas Arauca.

Felicidades a los nuevos embajadores de la ortografía en el departamento de Arauca.


 Elaborado por: Comunicaciones Ondas Arauca.

Información adicional

  • Campus Global

El programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander, UDES, a través de su proyecto ‘Patrimonio material construido’, en alianza con el sector público y privado, proyecta la firma de un convenio interinstitucional de voluntades para el desarrollo de un macroproyecto alrededor de las necesidades específicas de rehabilitación y restauración de la Basílica Menor del municipio del Socorro, Santander.

Lo anterior teniendo en cuenta que este templo que fue convertido en Basílica Menor por el Papa Francisco, actualmente está en riesgo de colapso por fisuras que afectan su estructura, esto según hallazgos del estudio realizado por la empresa KGL Ingeniería Estructural, entidad que identificó fallas estructurales, múltiples fisuras y separación de las torres principales del cuerpo de estructura; entre otras fallas producidas por aguas subterráneas que han generado perdida de resistencia del suelo.

basilica int 1

Ilustración de las fisuras y estructuras afectadas de la Basílica Menor del municipio del Socorro, Santander.

Razón por la cual, los líderes del proyecto ‘Patrimonio Material Construido’ del programa de Ingeniería Civil mostraron interés por participar en este macroproyecto para la rehabilitación y restauración de la Basílica Menor, por tanto, se reunieron con diversos agentes, con el fin de proyectar acciones en el marco de un convenio que actualmente está en trámite para su formalización.

Cabe destacar que, a través de dicho convenio se pretende involucrar la participación de estudiantes del programa de Ingeniería Civil en el desarrollo de diversos procesos de investigación y extensión, con el acompañamiento de profesores expertos.

basilica int

Sector académico, público y privado reunido con el objetivo de desarrollar macroproyecto en la Basílica Menor del municipio del Socorro, Santander.

Dicha reunión contó con la participación del sector productivo: el comité de riesgos de la Basílica Menor del Socorro, KLG Ingeniería Estructural y Coomuldesa; y con la asistencia de entes gubernamentales como la Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación de Santander y la Alcaldía del Socorro. En representación de la academia participaron las universidades de Santander, Santo Tomas, de Florencia (Italia) y el SENA.

Dayana Angélica Rueda Cáceres, coordinadora de Creación Artística y Cultura de la Vicerrectoría de Extensión, destacó que “el proyecto busca articularse con las directrices de la Diócesis y los adelantos de los primeros auxilios de intervención, por parte del Ministerio de Cultura y la Gobernación de Santander. Sin duda, este es un tema que preocupa a autoridades del nivel nacional y demás conocedores del patrimonio, teniendo en cuenta la difícil situación por la que atraviesa esta edificación en los últimos años”.

De esta manera, la UDES busca participar en la intervención, rehabilitación y restauración de esta Basílica considerada un Bien de Interés Cultural (BIC) de la nación.

Teniendo en cuenta que “la Basílica Menor Nuestra Señora del Socorro es un legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras, por tanto, la importancia de salvaguardar el patrimonio construido, integrado por un conjunto de los bienes culturales inmuebles o inamovibles de la cultura, que son expresión o testimonio de la creación humana, y se les ha concedido en diferentes épocas un valor excepcional arquitectónico, histórico, estético, simbólico, científico y técnico”, indicó Rueda Cáceres.

Razón por la cual, la UDES a través del programa de Ingeniería Civil pretende propiciar dinámicas desde el sector constructivo que permita la identificación de adecuados tratamientos de intervención, rehabilitación y conservación del patrimonio construido. De ahí, la importancia de formar futuros profesionales en ingeniería civil conscientes y conocedores de las leyes, decretos, resoluciones directivas y demás normativas que estipulen metodologías concretas para el tratamiento de construcciones declaradas y no declaradas construidas en materiales no convencionales como por ejemplo el adobe, la tapia y el bareque, entre otros materiales de construcción fundamentados en el saber ancestral del acervo popular, principalmente usado en la época de la colonia.


 Por: Shirley Peña

Correo:

Ext: 1774

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Objetivo

Financiar proyectos de desarrollo tecnológico ubicados entre los niveles TRL3 al TRL9, identificados y evaluados en el inventario de desarrollo tecnológico institucional, para que avancen en su nivel de maduración tecnológica, que cuenten con un potencial de comercialización, que sean susceptibles de protección de la propiedad intelectual, y que respondan a las necesidades, problemas u oportunidades identificadas en la región.

Dirigida a

A apoyar proyectos presentados por el Centro de Desarrollo Tecnológico, Institutos de Investigación (Masira, Xerira, Atulaa), grupos de investigación categorizados o reconocidos en Minciencias, docentes de tiempo completo o medio tiempo, que cuenten con un desarrollo tecnológico producto de las actividades de investigación, extensión o docencia.

Anexos

Cronograma

Actividad Fecha límite

Apertura de la convocatoria

02 de junio de 2021
Cierre de la convocatoria 30 de junio de 2021
Proceso de evaluación y viabilidad financiera 01 al 29 de julio de 2021
Publicación de resultados elegibles 30 de julio de 2021

Contacto

Para mayor información, dirigirse a la Vicerrectoría de Extensión  o a la Vicerrectoría de Investigaciones  

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

Con esta nueva alianza celebrada entre la Universidad de Santander (UDES) y el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), se busca identificar problemáticas a nivel público y formular proyectos que impacten en áreas como el medio ambiente, movilidad, transporte, urbanismo y planeación territorial.

Esta entidad que viene trabajando con la UDES desde hace dos años en proyectos en materia ambiental y de movilidad, articulará esfuerzos con la Facultad de Ingenierías y sus programas académicos, para que a través de la investigación se puedan realizar proyectos de innovación y cocreación.

firma convenio observatorio sismologico 2021 02

“Para la UDES es un gusto establecer un nexo concreto con las distintas entidades departamentales y municipales. Este proyecto que comenzaremos de cocreación es bien importante para nuestra institución. De tal manera que nos complace poder iniciar proyectos conjuntos con entidades como la AMB”, expresó Jaime Restrepo Cuartas, rector general de la UDES.

Así mismo, el director de la AMB, Álvaro Pinto Serrano, mencionó que “es muy importante para la AMB este tipo de alianzas entre la academia y el Estado, que son fundamentales para el desarrollo de la sociedad. Somos conscientes que la academia es un apoyo muy importante para impulsar proyectos con el sector público. Debemos hacer seguimiento de los proyectos y que podamos aportar en lo que más se pueda y tengamos resultados pronto. Tenemos iniciativas como el Observatorio Visor Metropolitano, también temas como el de catastro, urbanismo del área metropolitana y transporte, para esto estamos revisando el plan maestro”.

Por su parte, María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión de la UDES, comentó que “la AMB maneja planes integrales muy importantes como el Plan Estratégico Metropolitano y de Ordenamiento Territorial. Igualmente hay un elemento que esta tomando mucha fuerza en las ciudades y es la estrategia de la bicicleta. Pero también tienen proyectos estratégicos como parques metropolitanos, proyectos urbanos, civiles y ambientales. Está todo el mapa de las obras y el centro de pensamiento, en el sentido de buscar una mejor calidad de vida a través de esta construcción sostenible. Nosotros estamos muy contentos de aportar desde la academia al mejoramiento de la ciudad”.

Para las directivas de la UDES y la AMB, el convenio impulsará la investigación y la extensión de la mano de los programas de pregrado y posgrado que oferta la Universidad de Santander en la región.

“Esta alianza nos permitirá formular políticas de ciudad, eso es lo que nos motiva para promover esta alianza y lo que queremos de ahora en adelante es trabajar articuladamente para obtener resultados rápidamente”, comentó Sergio Luna Navas, subdirector de Planeación e Infraestructura de la AMB.

Por último, el decano de la Facultad de Ingenierías de la UDES, Víctor Julio Azuero Díaz, mencionó que “la universidad va a ser partícipe de este logro tan importante que se debe perseguir, que es la planificación del territorio, contribuir a las problemáticas de Bucaramanga y no solamente eso, si no pensar en la posiblidad del área metropolitana incluyendo territorios como Sabana de Torres y Los Santos, que tanto han pedido que se lleguen a anexar y contribuir desde la universidad”.


Por: Fredy Armando Herrera Bueno
Correo:  
Ext: 1770   

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

La Universidad de Santander, a través de la gestión de la Coordinación de Creación Artística y Cultural de la Vicerrectoría de Extensión, se unirá a la conmemoración internacional del Día de los Museos con un evento virtual, que contará con la disertación de varios expertos invitados.

Inscribirse aquí

La actividad, que se llevará a cabo el próximo 18 de mayo, fecha tradicional para su conmemoración; estará dirigida no solo a la comunidad UDES sino al público en general, con el fin de reflexionar sobre la importancia que tienen los museos para la sociedad frente a la conservación del patrimonio y el conocimiento.

"El Día de los Museos es un evento coordinado desde hace varios años por iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM), como una invitación dirigida a todos los actores mundiales para promover la relevancia de la conservación, la investigación y la exhibición del patrimonio material e inmaterial de la humanidad. Y así se ha venido cumpliendo, no solo las instituciones que pertecenen a esta organización la conmemoran, sino que también las instituciones no afiliadas se unen a esta iniciativa internacional para aprovechar esta fecha y exhaltar el valor que tienen los museos para potenciar la educación, además de facilitar el ocio, el placer, el turismo y el aprendizaje”, explicó Dayana Angélica Rueda Cáceres, coordinadora de Creación Artística y Cultura UDES.

En ese sentido, y partiendo del interés institucional de la Universidad de avanzar en el camino de posicionar su experiencia como Museo Abierto, adicional a la constitución de su Museo Arqueológico, Etnológico e Histórico; decidió convocar un espacio de webinar para concientizar sobre el papel que cumplen estos espacios culturales dentro de la sociedad, así como debatir sobre los retos que enfrentan.

banner webinar dia museos 18 05 21

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

John Jaime Quimbaya Ramírez, graduado del programa de Medicina Veterinaria del campus Bucaramanga en el año 2016, inició su ejercicio profesional en el área de pequeños animales, en donde se pudo vincular laboralmente a la Universidad de Santander y durante los dos primeros años, dirigió la Clínica Pequeños Animales de la institución.

Quimbaya Ramírez realizó su práctica profesional en Argentina, en la Universidad Nacional del Litoral, donde después obtuvo una beca para estudiar una especialización. Por esto, una vez regresó a Colombia para obtener su título como Médico Veterinario de la UDES, ya se encontraba adelantando sus estudios en la especialidad de Práctica Clínica de Pequeños Animales con Énfasis en Anestesia e Imagenología.

Posteriormente, en el 2019, John obtiene su título como magíster en Investigación en Enfermedades Infecciosas de la UDES, por tanto, actualmente se desempeña como docente investigador del programa de Medicina Veterinaria en el área de enfermedades infecciosas y en clínica de pequeños animales, en las que lidera importantes proyectos de investigación.

Actualmente, Jhon adelanta sus estudios de doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas en la Universidad de Antioquia y lidera el proceso de creación de la primera maestría que ofertará el programa de Medicina Veterinaria de la UDES, en el área de Ciencias Veterinarias.

not graduado destacado investigador medicina veterinaria 02

“Algo que he podido evidenciar en la universidad como estudiante, graduado y ahora trabajador de la institución, es la constante mejora y adaptabilidad para crecer y mejorar la calidad del programa de Medicina Veterinaria, junto con los valores y la integralidad con la que se relacionan con el sector externo y los diferentes escenarios”, comenta Quimbaya.

El graduado manifiesta que los estudios tanto de pregrado como de posgrado que realizó en la UDES, le ofrecieron los fundamentos necesarios para afrontar los retos de su vida profesional, por lo cual se siente orgulloso de ser graduado de la Universidad de Santander, al igual que reconoce la alta calidad académica de estos programas que le han permitido ser un destacado y reconocido médico veterinario.

“La universidad me dio las herramientas requeridas para forjar mi criterio como médico veterinario y poder afrontar las situaciones, de tal forma que pueda tomar decisiones acertadas”, explica Jhon.

Finalmente, el graduado UDES resalta la alta capacidad que tiene el programa de Medicina Veterinaria para ofrecer una formación integral en las diferentes áreas de esta disciplina. 

Durante los últimos años, Seguros Bolívar como aliado corporativo de la Universidad de Santander ha encontrado en la oferta académica de Educación Continua, la mejor opción para capacitar a sus afiliados.

“Siempre nos centramos en brindarles a nuestros aliados y sus participantes, una experiencia enriquecedora frente a cada temática, con la cual buscamos motivarlos por el camino del fortalecimiento de sus capacidades y así contribuir en la transferencia del conocimiento y la concreción de nuevos ciclos de aprendizajes”, comentó María Fernanda Ramírez, directora nacional de Educación Continua.

not cursos educon seguros bolivar 03

Es así como, recientemente se llevó a cabo la tercera cohorte del diplomado ‘Gerencia para la prevención de riesgos laborales’ que contó con la vinculación de profesionales de diferentes organizaciones del país como Terpel Energía S.A.S., Cooperativa de Tecnólogos e Ingenieros de la Industria del Petróleo (TIP), Central Motor S.A.S., Prodeca S.A., Eco Minerals COP, entre otras.

Sobre lo visto en este espacio de formación de 60 horas, el profesor de Ingeniería Industrial UDES, Jossie Esteban Garzón Baquero, quien orientó el diplomado, explicó “el objetivo que teníamos era darles a conocer a las empresas convocadas, sus gerentes o encargados del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, los requisitos mínimos de una implementación adecuada, y de esta manera, mejorar la prevención de los riesgos laborales”.

not cursos educon seguros bolivar 02

Con la tercera versión de este programa, que se desarrolló en modalidad E-learning sincrónico, se buscaba brindarles a los participantes la posibilidad de ampliar sus capacidades para interpretar adecuadamente las normas del sistema SST, así como contribuir al fortalecimiento de sus habilidades para planear, ejecutar y apoyar las auditorías internas de sus organizaciones.


Por: Mónica Farfán S.
Correo: 
Ext: 1772

Información adicional

  • Campus Bucaramanga

¿Estás interesado en un servicio de extensión?

Bucaramanga

Vicerrectoría de Extensión

Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea