Herramientas de Accesibilidad
Juan Pablo Remolina, director Ejecutivo de Prosantander, expuso ante los directivos de la Universidad de Santander la propuesta del sector privado para hacer de Santander una región más competitiva.
Se trata de una estrategia que busca crear un desarrollo sostenible en el departamento a través de una ‘receta’ especial. De acuerdo con Remolina, se requiere mezclar cuatro ingredientes para obtener el resultado deseado: emprendimiento, educación, ciudadanos comprometidos y biodiversidad.
El líder de la fundación, que reúne a 54 empresas, explicó que el modelo propuesto surge de un riguroso análisis para reactivar la economía de la región, cuyos resultados se están compartiendo en diferentes escenarios para recibir una retroalimentación y así fortalecer la ‘receta’.
En su visita a la UDES, se dieron a conocer los detalles del informe ante el rector general Patricio López Jaramillo y los decanos de las distintas facultades. “Agradecemos a la UDES por darnos este espacio y así poder avanzar en la conversación de cómo queremos tener un Santander próspero, con un crecimiento sostenible”.
Gracias al Consejo Directivo de la @udes_oficial por escuchar y retroalimentar la propuesta de receta para el desarrollo sostenible Santander. #SantanderQueremosVerteCrecer pic.twitter.com/cHq1fuUeeb
— Juan Pablo Remolina (@Jp_Remolina) April 7, 2022
“Tenemos que colaborar todos juntos"
Al respecto, el rector Patricio López Jaramillo, aseguró que la propuesta de Prosantander es muy interesante porque se basa en un diagnóstico con cifras reales que reflejan la situación actual de Santander tras la pandemia. “La Universidad está para contribuir de alguna manera a mejorar esos índices, es algo muy motivador. La UDES junto a Prosantander tiene la posibilidad de forjar un mundo mejor para el departamento”.
López Jaramillo recordó que la UDES es una de las organizaciones que conforman Prosantander. “Estamos dispuestos a aportar nuestro granito de arena para el bien del desarrollo global de Santander. Tenemos que colaborar todos juntos y no compitiendo”.
Además, el rector considera que gran importancia lograr una buena articulación entre la academia, el Estado y el empresariado para lograr beneficios en la sociedad. “Estamos apoyando las iniciativas que se proponen con base en los resultados obtenidos”.
Rol de la educación
Juan Pablo Remolina subrayó que la academia juega un papel importante en dicha ‘receta’, al señalar que las instituciones educativas deben estar abiertas al debate para jalonar procesos en articulación con el sector productivo.
Precisamente, afirmó que a través de proyectos de investigación se pueden entregar soluciones a las necesidades de las empresas.
“La receta no es solo decir en qué estamos mal. Las universidades son las llamadas a responder esos desafíos, su rol es fundamental para superar esos retos”, comentó.
Socialización
La ‘receta’ para el desarrollo sostenible en Santander se ha ido socializando con diferentes gremios con el objetivo de generar acciones articuladas. “El propósito es que la gente lo conozca y que cada vez más se empiece a apropiar de este modelo que propone el sector privado”, señaló Remolina.
Incluso, esta propuesta se ha compartido congresistas electos y candidatos a la presidencia, pues la idea es que la estrategia también tenga apoyo por parte del Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo que regirá al país en los próximos cuatro años.
#NoticiasUDES | @Jp_Remolina presentó hoy en la @udes_oficial la receta propuesta por @pro_santander con la que se busca el desarrollo sostenible ? y la competitividad ? de la región #SantanderQueremosVerteCrecer ? #SomosRegión ??#SomosUDES pic.twitter.com/3ps1zSYNO4
— Universidad de Santander (@udes_oficial) April 7, 2022
9/ 2), S/der es tierra de educación. Es el dpto más educado del país. Muestra altos niveles en calidad, acceso a educación superior y graduados con posgrado. Cuenta con 7 universidades acreditadas y 2 grandes centros de investigación, tecno. e innovación (@PTGuatiguara e ICP). pic.twitter.com/qWQue1CFdh
— Juan Pablo Remolina (@Jp_Remolina) February 22, 2022
Por: John Arias
Cuatrocientos niños y niñas de poblaciones en situación de vulnerabilidad del Norte de Bucaramanga vivieron un día lleno de felicidad, gracias al programa MIUDES. Miembros de la Universidad de Santander (UDES) festejaron el Día de la Niñez con comunidades de los asentamientos humanos el Nogal II, Mirador de Colorados y Bonanza Campestre, el pasado 30 de abril.
A través de diversas actividades lúdicas como juegos y presentaciones artísticas que desarrollaron estudiantes y profesores que conforman las cinco Mesas de trabajo del Programa MIUDES, acompañados de Bienestar Institucional se recordó la importancia de proteger los derechos de los niños y niñas para garantizar su bienestar.
En este sentido, la vicerrectora de Extensión de la UDES, Paola Carvajal Carvajal, resaltó que con este tipo de actividades se logra conocer de primera mano las realidades que viven los habitantes de esta zona de la ciudad y brindarles la asistencia que requieren.
“Evidenciar que las necesidades son tan grandes ayuda a sensibilizarnos. Si como universidad nos podemos vincular, debemos apostarle a que haya unos niños mejores formados y con menos necesidades”, afirmó.
#SomosUDES Un equipo interdisciplinario de la @udes_oficial visitó el Norte de #Bucaramanga para conmemorar el Día de la Niñez ???????
— Universidad de Santander (@udes_oficial) May 2, 2022
? El proyecto social #MIUDES llevó alegría a esta comunidad, durante la jornada del pasado 30 de abril disfrutaron de actividades lúdicas pic.twitter.com/wOwMwm5eKi
El Programa MIUDES se viene desarrollando desde hace cinco años para mejorar la calidad de vida de estas familias. En esta oportunidad, se transmitió un mensaje de esperanza y se reiteró el compromiso que tiene la Universidad para brindarles apoyo desde los dieciocho programas académicos que se han vinculado con esta causa: Medicina, Fonoaudiología, Fisioterapia, Bacteriología, Instrumentación Quirúrgica, Enfermería, Psicología, Derecho, Medicina Veterinaria, Microbiología industrial, Terapia Ocupacional, Ingeniería industrial, Mercadeo y Publicidad, Administración de Negocios Internacionales, Tecnología en Mercadotecnia, Comunicación Social y Periodismo, Ingeniería de Software y el Departamento de Salud Pública.
Al dirigirse a los menores, Carvajal recordó que ellos se han convertido en una motivación para construir un mejor país. “Todos los días salimos a trabajar para ustedes. Queremos invitarlos a que sueñen y luchen por cumplir sus metas”.
Uno de los menores que acudió a la celebración contó que la realización de esta jornada le permitió compartir con sus seres queridos y vecinos del Mirador de Colorados un grato momento de alegría. “Los niños nos hemos divertido y se han unido las familias. Han traído muchos juegos, comida y regalos”, señaló.
Durante el evento también se contó con la presencia de funcionarios de la Fundación Fe y Alegría y el Instituto de Salud de Bucaramanga, ISABU, quienes se han convertido en nuestros aliados. En el marco de la feria de los derechos organizada por la Universidad de Santander el ISABU instaló un puesto de vacunación para las familias.
El subgerente Científico de ISABU, Jaime Hernando Rodríguez Camacho, señaló que la salud y la educación son ejes fundamentales para el desarrollo de la región. “Con la UDES contribuimos a mejorar la calidad de vida, esa es la expectativa de todos. No queremos enfermarnos, queremos prevenir y construir mejores ciudadanos”.
Además, Rodríguez explicó que en la zona se tiene a disposición un Centro de Salud desde donde la UDES ha logrado consolidar el Programa MIUDES, que tiene un gran impacto y ha permitido “compartir la lucha diaria por mejorar las condiciones de la comunidad. En esa medida, los estudiantes fortalecen sus valores y la sensibilidad social”.
Precisamente, en esta actividad también colaboraron profesores y estudiantes UDES de diferentes carreras. Tal es el caso de David Santiago Arévalo Bolaños, del programa de Comunicación Social, quien aseguró que esta jornada enriqueció su formación profesional y personal. “Ampliamos nuestro campo de visión para ejercer nuestra labor construyendo tejido social”, comentó.
#SoyComunicadorUDES#AEstaHora con el liderazgo del proyecto Miudes, estudiantes de 7 semestre de @ComSocial_udes participan de la conmemoración del Día de la Niñez al norte de Bucaramanga. pic.twitter.com/vVfAONUekn
— Comunicación Social y Periodismo (@ComSocial_udes) April 30, 2022
En la Universidad de Santander (UDES) se realizó una conferencia dirigida por la trabajadora social y magíster en inversión social Valentina Gómez Castaño, en donde se habló sobre la importancia de la mujer en diferentes ámbitos.
Además, la experta destacó el trabajo de diferentes organizaciones sociales que promueven la equidad de género. “Las organizaciones sociales viendo todas estas desigualdades, decidieron empezar un proceso que inició en Bucaramanga con la Fundación Mujer y Futuro. A partir de esto se empezaron a implementar acciones que permitan que todos los derechos de las mujeres sean garantizados en igualdad de condiciones.”
Igualmente, Gómez Castaño señaló que en diversos escenarios las mujeres han logrado alzar su voz para dar a conocer sus necesidades y las problemáticas que las afectan, con el propósito de iniciar un trabajo articulado con instituciones para encontrar soluciones.
En la conferencia también se abordó la labor que se impulsa en el Consejo Departamental de Planeación, con el fin de que a las mujeres se les garantice su participación en la estructuración de políticas públicas.
Sergio Augusto Sánchez, profesor del programa de Medicina de la Universidad de Santander (UDES), entregó detalles de su nuevo libro titulado ‘La historia verde’, el cual fue destacado recientemente en la Feria del Libro de Bogóta (FILBo).
Son muchos los caminos que puede tomar una obra de arte. En este caso, el libro para niños escrito por Sergio Augusto Sánchez e ilustrado por Manuel García Plata tuvo que ir hasta Finlandia para ver la luz. “Con este libro ganamos una convocatoria regional que hubo en conmemoración del bicentenario de 1819. Sin embargo, por cuestiones logísticas y desacuerdos entre la oficina jurídica y la editorial el libro nunca pudo ver la luz en Bucaramanga y en español, su sitio de origen”, declaró Sánchez.
La editorial Aviador de la ciudad de Helsinki (Finlandia), que ya había publicado el libro de cuentos ‘Lluvia sobre el asfalto’ de su autoría, decidió adoptar el trabajo de los dos artistas santandereanos y de allí surgió ‘Pikku avokadon tarina’, el libro ilustrado para niños que cuenta la historia de Julio, Laura y una semilla de aguacate.
“El libro busca reforzar en los lectores la idea del ciclo de la vida, que incluye la enfermedad y la muerte. Creé una historia sencilla, pero profunda, digna de los lectores más importantes que tenemos, aquellos que habitan la niñez”, afirmó Sánchez.
La historia no habría podido ser posible sin las ilustraciones de Manuel García Plata, un artista de Bucaramanga, conocido por sus trabajos como muralista (Plaza Guarín) y su trabajo de diseño gráfico en posters (Festival La Tigra, Fiesta de los títeres, Festival de flores frutos y arte de Betulia), carátulas y libros como ‘El Traganubes’ o ‘Carnavaleo’.
“Con las ilustraciones de este nuevo libro buscaba representar la emoción que produce ver crecer una planta. Es una experiencia que para mí siempre es impactante. Intenté plasmar, de alguna manera, la paciencia e impaciencia de ver este proceso…”, dijo García Plata.
El libro tuvo una presentación en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) el pasado 28 de abril a las 10:00 a.m. en la Sala Ecopetrol de Corferias. El evento reunió las publicaciones más recientes de los egresados de la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia de los que Sánchez forma parte.
El Centro de Educación Continua de la Universidad de Santander (UDES) abrió las inscripciones para el ‘Diplomado en presentación de televisión y eventos institucionales’, el cual está a cargo del programa de Comunicación Social y Periodismo del campus Bucaramanga.
El arte de hablar con elocuencia es una herramienta de gran relevancia no sólo para los profesionales en ciencias de la comunicación, sino incluso para aquellos que se desenvuelven en otros contextos como el empresarial y el académico.
El éxito en una buena presentación oral y visual no sólo radica en perder el miedo a hablar en público; por el contrario, se encuentra en la articulación y desarrollo de habilidades blandas que posibiliten ser asertivos en las relaciones interpersonales.
Por esta razón, la Universidad ofrece este curso con el que se busca entregar herramientas prácticas para la expresión de ideas y opiniones con claridad, agilidad y efectividad. Además, se hará énfasis en el manejo, conducción y presentación en medios de comunicación y eventos institucionales.
De acuerdo con la agenda programada, el evento se desarrollará entre el viernes 6 de mayo y el sábado 25 de junio, con jornadas presenciales los viernes de 06:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábados de 08:00 a.m. a 12:00 m.
Los instructores de este curso serán Óscar Gerardo Hernández, comunicador social y periodista, César Piñeros del Canal RCN, Sergio Martínez, Magíster en Comunicación y Medios, Karen Echávez del Canal TRO, Camilo Rueda, Speaker y consultor Máster, Diego Millán, experto en maestro de ceremonias.
Se darán conferencias magistrales a través de plataformas como ZOOM, asimismo se contará con conferencias prácticas presenciales con el fin de involucrar a los participantes en situaciones reales del ámbito comunicativo, además, en estas sesiones cada guía explicará la temática correspondiente.
Amplíe la información aquí: https://bit.ly/3MSpThb
#EducaciónContinuaUDES | Participe del Diplomado en presentación de televisión y eventos institucionales que oferta el Programa de @ComSocial_udes ??️del campus Bucaramanga.
— Universidad de Santander (@udes_oficial) April 18, 2022
?06 de mayo
Conozca los detalles ▶️ https://t.co/FU28W6IuJ0 pic.twitter.com/jjug0XOuMp
La Universidad de Santander (UDES) y la institución educativa Colombia College firmaron un convenio en el que se establece una alianza para fortalecer el proceso formativo de los estudiantes, así como la investigación académica. El evento se realizó el pasado jueves 7 de abril.
En esta jornada, el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, habló sobre la importancia de la seguridad alimentaria, la cual se refiere a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, a su acceso y el consumo apropiado y permanente de estos, tanto en cantidad como en calidad. Su objetivo es que las personas puedan llevar una vida saludable y activa.
Al respecto, la vicerrectora de extensión de la UDES, Paola Carvajal Carvajal, manifestó que para la Universidad es muy importante llevar a cabo este convenio puesto que permite que las dos instituciones trabajen de manera conjunta para resolver problemáticas que se presentan en el sector externo, “dar respuesta a necesidades a través de la investigación, la innovación y la transferencia del conocimiento”.
De igual modo, Carvajal expuso que los beneficios de este convenio son grandes, ya que ambas partes se interesan por trabajar múltiples temas específicos. “Las dos instituciones somos fuertes, podemos profundizar y alcanzar excelentes resultados. Ambos somos ganadores con la firma de este convenio”.
Por otra parte, la doctora Isabel Cristina Rincón, decana de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES, afirmó que la idea de este acuerdo es trabajar conjuntamente para fortalecer la ruta gastronómica de Santander, la cual ha venido consolidándose como una de las mejores del país.
Asimismo, Rincón enfatizó en que para la Universidad es importante que los estudiantes de Colombia College puedan complementar sus estudios en áreas como mercadeo, contaduría, administración y gerencia para que desarrollen mayores capacidades que les permitan destacarse en el campo laboral.
Además, la directiva mencionó que para la UDES es significativo que sus estudiantes tengan la posibilidad de tomar cursos en Colombia College para generar nuevos conocimientos a nivel profesional y personal.
Por su parte, Luis Carlos Acevedo Alonso, coordinador de Servicios de Extensión de la UDES, expresó que esta iniciativa nace tras un encuentro de empresarios y la academia, que buscan trabajar en la unión de las tres funciones sustantivas de la educación superior en Colombia: la docencia, la investigación y la extensión.
Acevedo señaló que este convenio tiene un alcance grande, puesto que las dos instituciones vinculadas siguen creciendo y formando profesionales que aportan en conocimiento y valores a la sociedad. “Buscamos principalmente transferir conocimiento de calidad, que resalte los fundamentos, la investigación y que, por supuesto, llegue a la comunidad”.
Por: Danna Caicedo Blanco.
Sandra Viviana Cadena Martínez, graduada del programa de Derecho de la Universidad de Santander (UDES), se desempeña como Secretaria General de la Institución Superintendencia de Notariado y Registro.
Cadena Martínez destacó que la formación académica que recibió desde el programa de Derecho de la UDES le ayudó a avanzar satisfactoriamente en su carrera profesional.
Destaca que el conocimiento adquirido en administración pública, gerencia pública, dirección estratégica, entre otros temas, han sido clave para alcanzar el éxito. Asimismo, considera que los valores que le inculcó la UDES, como el liderazgo y la responsabilidad, le aportan a su crecimiento laboral y personal.
Sandra Cadena Martínez también ha sobresalido en otros cargos importantes en el ámbito nacional, como por ejemplo Gerente Operativo del Fondo Nacional del Magisterio y como Asesora del Contralor General de la República.
En la Universidad de Santander (UDES) se llevó a cabo la celebración por el Día de la Tierra. Durante la jornada se realizaron diferentes actividades como la siembra de 100 árboles.
Al respecto, el rector General de la Universidad, Patricio López Jaramillo, mencionó que estos espacios sirven para crear conciencia sobre la importancia de cuidar la salud de nuestro planeta. Asimismo, habló sobre las prácticas de consumo que han afectado gravemente la naturaleza.
De la misma manera, López Jaramillo enfatizó en que los jóvenes son quienes pueden ayudar a cambiar el rumbo del mundo, y es por esto que la institución ha puesto como prioridad la conservación del ambiente. “Esperamos y aspiramos que todos tomen conciencia y se conviertan en quienes transmitan la necesidad de ser responsables para con la salud del planeta”.
Además, López expresó que, como Universidad verde, se tiene la responsabilidad de preservar la naturaleza que la rodea. “Este día que celebramos el Día de la Tierra estamos haciendo actividades como la siembra de árboles, pues lo fundamental para nosotros es conservar y crear conciencia”, reiteró.
Igualmente, Patricia Plata Delgado, quien es la gestora ambiental de la UDES y una de las organizadoras del evento, afirmó que lo que se busca con estas jornadas es educar a la comunidad universitaria para seguir siendo ejemplares. “Debemos aumentar el compromiso ambiental, ya que eso hace parte de nuestra política institucional”.
Plata explicó que dentro de las actividades que se llevaron a cabo se destaca la siembra de 100 árboles de especies nativas, los cuales fueron donados por el Ejército Nacional y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y el profesor Ariel Calderón. Se sembraron especies nativas como guayacanes y ceibas, entre otras.
En la actividad participaron estudiantes y maestros de diferentes programas académicos como Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología, Enfermería, Ingeniería Agroindustrial, Geología, Ingeniería Ambiental, Microbiología industrial, Psicología, el Instituto Masira, el área de UDES verde y el proyecto Aire + Limpio.
Asimismo, parte de estos programas contaban con unas exposiciones las cuales tenían diferentes muestras alusivas al Día de la Tierra y a la importancia de cuidar el planeta.
También, los asistentes disfrutaron de una puesta en escena por parte del grupo de teatro de la Universidad, dirigidos por el maestro Oscar Bautista de Bienestar Institucional, esto con el fin de dejar un mensaje de reflexión sobre la preservación de nuestros ecosistemas.
Catalina González, estudiante de Comunicación Social y Periodismo, participó del evento y resaltó la relevancia que tiene para los estudiantes de la UDES. “Estamos a tiempo de cambiar el medio ambiente y generar un buen impacto. Estos son espacios para aprender y poder cambiar nuestro estilo de vida en favor del planeta”.
Comité organizador
Ariel Calderón Ardila – Programa enfermería
Paula Andrea Mendoza – grupo Aire+Limpio de Ingeniera Ambiental
Ana María Mantilla – Ingeniería Agroindustrial
Carolina Santos – grupo investigación CIBAS
Jimena Roncancio – Instituto MASIRA
Patricia Plata – UDES Verde
Por: Danna Caicedo
Este evento se realiza anualmente, en los campus Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar, para socializar los avances o resultados de proyectos de investigación e ideas de negocio, desarrollados por los semilleros de investigación y semilleros de emprendimiento institucionales.
El 28 de abril se llevó a cabo de manera simultánea los encuentros en los campus Bucaramanga y Cúcuta, mientras que en el campus Valledupar fue desarrollado el 22 de abril.
La jornada del 28 de abril contó con la ponencia principal virtual de la doctora Clara Ocampo Durán, directora de Vocaciones y Formación en CTeI del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – MINCIENCIAS, y de la doctora Diana Rúa Patiño, gestora de Ciencia y Tecnología de esta misma dirección, quienes socializaron los apoyos y las estrategias de MINCIENCIAS para fomentar en los jóvenes la ruta formativa en investigación, y se incorporaron al conversatorio desarrollado con cinco jóvenes investigadores beneficiados por MINCIENCIAS, que se encuentran actualmente vinculados a la UDES, quienes contaron los beneficios de ser jóvenes investigadores y enfatizaron en la importancia de transferir el conocimiento en el contexto y para beneficio de la sociedad.
Las jornadas en los tres campus concluyeron con la presentación de 37 proyectos en Bucaramanga, 38 en Cúcuta y 26 en Valledupar; proyectos que son desarrollados por los estudiantes en sus semilleros de investigación.
Al respecto, Fabiola Aguilar Galvis, vicerrectora de Investigaciones de la Universidad de Santander (UDES), expresó que con estas jornadas se busca darle visibilidad a la gran labor que han venido desarrollando los estudiantes para sacar adelante sus iniciativas. “Ellos están trabajando con los investigadores, están desarrollando diferentes actividades y se presentan acá para reconocer la excelencia de esos proyectos”, afirmó.
Además, Aguilar Galvis aplaudió la amplia participación de los estudiantes en los semilleros de investigación, puesto que, a pesar de la pandemia y circunstancias presentadas, los jóvenes han mantenido una asistencia activa, creando y desarrollando los diferentes proyectos. También, agradeció la dedicación de los tutores, quienes mantienen a los alumnos motivados y los guían en todos los procesos que requieran.
Asimismo, la Vicerrectora manifestó la importancia de que las investigaciones que se realizan en la UDES trasciendan. “La idea es que lleguen a las comunidades y que los jóvenes que se están formando empiecen a llevar ese diálogo a la aplicación; ellos participan junto con un investigador, van en esos procesos y eso es lo que queremos”, comentó.
Por su parte, Mónica Dueñas Gómez, coordinadora de Grupos y Semilleros de Investigación de la UDES, destacó el alto compromiso de los tutores de los semilleros y de los estudiantes, quienes dedican su tiempo fuera de sus jornadas académicas. “Cuando los jóvenes están dispuestos a sostener estos espacios extracurriculares es porque realmente tienen un interés por aprender, por desarrollar capacidades investigativas”.
En esta ocasión, Dueñas explicó que es la primera vez que se realiza este encuentro institucional en articulación con el Semillero de Emprendimiento, el cual es coordinado desde la Vicerrectoría de Extensión.
De esta forma, se buscan generar ideas de negocios que puedan tener gran impacto. “Ha sido un paso muy importante porque uno de los objetivos de los Semilleros es que la investigación, tanto básica como aplicada, observen oportunidades de desarrollar modelos de negocio”, afirmó la Coordinadora.
Uno de los participantes del encuentro fue el joven investigador de Minciencias, Juan Sebastián Contreras Rincón, quien es enfermero profesional graduado de la UDES. En su proceso de formación de pregrado se vinculó al semillero de investigación CUIDEN, perteneciente al programa de Enfermería. El joven contó que gracias a este proyecto se desarrollaron temáticas importantes en investigación y se obtuvieron resultados importantes en el ámbito nacional e internacional.
Igualmente, Sebastián Contreras se desempeña en como joven investigador desarrollando actividades de investigación y de apropiación social del conocimiento en el marco del proyecto “Diseño y evaluación de la adherencia al programa plan de transición-alta hospitalaria en paciente-cuidador familiar con patología crónica en una institución de segundo nivel del área Metropolitana de Bucaramanga”, en el que se lleva a cabo un consecutivo de intervenciones educativas al cuidador y al paciente por medio de una estrategia de apropiación social llamada cartilla educativa.
Durante el acto inaugural se reconocieron tres proyectos de investigación, por parte del campus Bucaramanga, los cuales obtuvieron puntajes iguales o superiores a 95 puntos en el encuentro nacional de la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI), que se desarrolló en el año 2021. Dos de los proyectos hacen parte del semillero SIGESCOE, del programa de Ingeniería Industrial y un proyecto del semillero MOEBIUS, del programa de Psicología.
Actualmente la UDES cuenta con más de 105 semilleros de investigación en los tres campus de la Universidad y su extensión en Bogotá.
#NoticiasUDES | La #UDES realizó el Encuentro de Semilleros de Investigación y Emprendimiento en el que se socializaron avances de proyectos de investigación e ideas de negocio, y el cual contó con la participación de la Dirección de Vocaciones y Formación #CTeI de @MincienciasCo pic.twitter.com/V4zRIIyDUA
— Universidad de Santander (@udes_oficial) April 29, 2022
Por: Danna Caicedo
El equipo directivo de la Universidad de Santander (UDES) y la seccional Santander de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) sostuvieron recientemente una reunión en la que se expresó el interés de consolidar una alianza interinstitucional.
El rector de la UDES, Patricio López Jaramillo, destacó la importancia que tiene para el país que la academia y el sector productivo trabajen de la mano, para resolver las problemáticas que tiene nuestra sociedad. “Tenemos que ir juntos para construir el país”.
López Jaramillo recalcó que el trabajo articulado entre la empresa, el Estado y la Universidad es fundamental para definir las prioridades de los empresarios y ofrecerles soluciones. “La universidad está para transferir el conocimiento nuevo que genera”.
A su turno, María Juliana Remolina Ordóñez, gerente de la seccional Santander de la ANDI, recordó que una de las funciones de su institución es ser articulador entre el sector empresarial y el académico. Por esta razón, considera que la UDES puede ser un gran aliado. “Sin duda es un espacio de gran importancia para una construcción conjunta de todo el desarrollo económico de Santander”.
Además, aseguró que considera a la UDES como una Universidad de alto nivel académico con todo el potencial para trabajar con los empresarios. “Su gran número de publicaciones de investigaciones científicas y los procesos de transferencia del conocimiento, sin duda alguna, son algunas de sus grandes fortalezas”.
Precisamente, la líder gremial señaló que una de las apuestas de la ANDI es promover la transferencia de conocimiento en diferentes espacios, como los comités especializados en diferentes industrias como la salud. “En todos los frentes de trabajo tendríamos mucho por trabajar con esta Universidad”, reiteró.
Remolina Ordóñez comentó que “el sector académico sin el sector empresarial y viceversa, no tendrían la misma agilidad y eficiencia. Es necesario trabajar de manera conjunta y articulada”.
Entre tanto, la doctora Isabel Cristina Rincón Rodríguez, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, resaltó el trabajo que ha liderado la ANDI para favorecer la economía de la región. “Tenemos que pasar a las acciones concretas”, concluyó.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados