Herramientas de Accesibilidad
Directivos de la Universidad de Santander (UDES) recibieron la visita de representantes del Fanshowe College de Canadá, para analizar la posibilidad de establecer una alianza de cooperación.
Tras la reunión liderada por la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES, se expusieron los proyectos en que ambas instituciones podrían trabajar de la mano como el fortalecimiento de programas académicos, movilidad académica e investigación.
Al respecto, Rosa Cristina Aguilar Correa, directora de Servicios Internacionales de Fanshawe Global, aseguró que este primer encuentro sirvió para conocer las fortalezas de ambas instituciones, los intereses en común y las áreas de posible trabajo conjunto.
“Considero que hay muchas similitudes entre el sistema canadiense y el sistema colombiano. Esperamos establecer relaciones que permitan rendir frutos y beneficios para la comunidad educativa”, señaló.
Durante su recorrido por la UDES, Aguilar Corres resaltó la infraestructura, las políticas verdes de la Universidad y su liderazgo en educación. “Con los programas académicos que ofrece en el área de salud e ingenierías podríamos tener un fortalecimiento de capacidades. Igualmente se podría revisar la posibilidad de incluir el inglés técnico en algunos programas para mejorar la formación de estudiantes y graduados”, agregó.
Asimismo, se resaltó la importancia que tendría ejecutar proyectos de investigación. “Hay áreas interesantes que pueden ser atractivas. Me ha impresionado los componentes y los ejes que tiene la UDES en temas de emprendimiento y medioambiente. Es muy destacable su trabajo con los sectores productivos de la región y su preocupación por ofrecer una educación de calidad”.
Por: John Arias
La Universidad de Santander (UDES) se preocupa por ampliar y mejorar su oferta educativa de acuerdo a las necesidades de la región. En este sentido, una de sus nuevas apuestas es la creación de una maestría para favorecer al sector agropecuario del Oriente colombiano. Este proceso cuenta con el respaldo del Sistema Nacional de Cualificaciones.
El pasado 28 de junio, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) anunció que la UDES fue una de las universidades ganadoras de la ‘Convocatoria para el fomento de la oferta de educación superior basada en cualificaciones -2022’.
En este concurso, nuestra institución se posicionó como una de las mejores participantes, al ser una de las cuatro universidades del país que obtuvieron 95 puntos. De hecho, fue la mejor calificada en Santander.
Al respecto, el vicerrector de enseñanza, César Augusto Serrano Novoa, aseguró que es todo un orgullo que la propuesta de la UDES haya sido seleccionada por el Gobierno Nacional. “Esto es un reconocimiento a nuestra calidad”.
Esta convocatoria el MEN busca generar capacidades en las Instituciones de Educación Superior para crear programas articulados con el Marco Nacional de Cualificaciones. “La idea es proporcionar a los sectores productivos una oferta pertinente y oportuna. Esto implica estar en armonía con las necesidades reales de las empresas”, explicó Serrano Novoa.
El directivo aseguró que una de las ventajas es que se puede orientar la oferta hacia donde realmente se requiere la formación del talento humano para que sea vinculado al sector productivo. “Nos permite hacer una oferta para conectar diferentes niveles de educación”, agregó.
Nueva maestría
De esta forma, la UDES recibirá apoyo en el diseño de una nueva maestría con la que se busca fortalecer las áreas de agropecuaria, veterinaria, silvicultura y pesca, no solo en Santander. La intención es impactar también en Norte de Santander, Cesar y Casanare.
En este sentido, Omar Camilo Mejía Ardila, director de Gestión Curricular, explicó que la UDES recibirá acompañamiento y asesoría para capacitar a su talento humano, entre ellos, funcionarios de la Vicerrectoría de Enseñanza y miembros de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias. “Es un aporte para que Santander desarrolle sus capacidades no solo en educación superior sino en la preparación de capital humano en una de las necesidades marcadas del país”, señaló Mejía.
A su vez, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, Albeiro Patiño Herrera, aseguró que “tendremos acceso a los lineamientos del MEN en cuanto al diseño de programas. Pondremos en marcha la nueva maestría con directrices nacionales sobre el marco nacional de cualificaciones, creadas con el liderazgo del Ministerio de educación Nacional y al cual se vincularon entidades como el Ministerio del Trabajo, el SENA, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Industria Comercio y Turismo, así como entidades del sector productivo, educativo y gubernamental”.
Además, el vicerrector Cesar Serrano destacó el excelente equipo de trabajo que tiene la UDES para desarrollar este proyecto que articularía a diferentes programas académicos como Veterinaria, biotecnología, Ingeniería Agroindustrial, entre otros. “Contamos con grandes expertos formados y cohesionados para sacar adelante esa oferta”, concluyó.
Por: John Arias
Cien familias de una zona rural de Girón se han beneficiado con el desarrollo de un proyecto de investigación liderado por la Universidad de Santander (UDES), que busca ayudarles a mejorar la calidad del agua que consumen.
Se trata de los habitantes de la vereda Altos de la Aldea, quienes han recibido orientación para evitar malas prácticas que pueden contaminar el líquido y afectar su salud.
La iniciativa hace parte del proyecto con contrato 427-2021 financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación, que se enfoca en la formación de jóvenes investigadores para la apropiación social del conocimiento.
En este caso particular, participan tres estudiantes del pregrado en Microbiología Industrial: Jhon Lozano, Wendy Leon y Sofia Amador; al igual que tres estudiantes de la maestría en Biotecnología: Katherine Morantes, Leidy Albiares y Juliana Galvis. Estos jóvenes son dirigidos por los profesores investigadores Mónica Fajardo, Johanna Flórez y Carlos Acevedo.
Diagnóstico
El trabajo, que se inició en junio del año pasado, arrancó con una caracterización del estado en que se encuentra agua que recibe la población desde un acueducto comunitario que capta el agua desde un afluente de la zona. “Ellos tienen un sistema comunitario muy artesanal e empírico para purificar el agua”, comentó Mónica Fajardo.
Con esta labor, se pudo evidenciar que, si bien el líquido que reciben las personas es apto para su consumo, muchas veces se contamina en los recipientes donde es almacenado.
Estos resultados se socializaron con las familias para hacerles entender que el agua está siendo tratada adecuadamente en el acueducto, pero que el problema radica en algunas de sus prácticas dentro de los hogares. “El problema está en la forma en que colectan el agua en las casas. El acueducto realmente la procesa bien, pero en algunas casas las almacenan mal”, indicó Johanna Flórez.
Para Fajardo el problema radica en los malos hábitos, como meter las manos sucias en los tanques. “En algunas pruebas detectamos microrganismos peligrosos en viviendas donde por ejemplo tenían los tanques abiertos y en el suelo. Los animales pueden ingresar ahí, tomar agua y contaminarla”, describió.
“Muchas veces usan mangueras que están a ras de piso donde están los animales de campo y por eso se ensucia el agua con microorganismos. A diferencia, en casas con los tanques cerrados y con sistema de llave no se encontraron microorganismos en las muestras”, afirmó Fajardo.
Aquellas malas prácticas pueden generar problemas salud. En algunos casos se llegaron a encontrar bacterias como la ‘E. Coli’, ‘Pseudomonas’ y ‘klebsiella’, que generan enfermedades digestivas. “La comunidad nos aseguró que algunos niños y adultos mayores estaban registrando diarrea. Así que culpaban al acueducto, pero logramos descubrir qué está provocando el problema realmente”, indicó Flórez.
Talleres
Otro de las acciones que se ha adelantado con esta población han sido los talleres para la correcta disposición de residuos, pues al arrojar las basuras incorrectamente han contaminado sus fuentes de agua. “La idea es que no solo se hagan partícipes del problema sino de su solución”, comentó la profesora Flórez.
La experta aseguró que por fortuna la comunidad ha sido receptiva a las propuestas de cómo mejorar la situación. “Están muy interesados en saber qué tipo de agua están consumiendo ellos. Ellos mismos fabricaron su acueducto, así que quieren asegurarse de que no tienen ningún problema”, agregó Flórez.
Aunque el primer paso es generar conciencia sobre la importancia de la calidad del agua, la investigadora precisó que la idea es próximamente construir dispositivos caseros con los pobladores.
“Ya la comunidad identificó el problema ahora estamos pensando en las soluciones. Ellos son una comunidad agricultura, muchos trabajan con cultivos de cítricos como piña, naranja y limón. En una segunda fase, queremos determinar si con los residuos podemos generar filtros caseros que puedan utilizar en sus casas”, detalló Fajardo.
Por: John Arias
Este proyecto ha sido desarrollado por el Observatorio Iberoamericano de la MIPYME adscrito a la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (FAEDPYME) en alianza con universidades de aproximadamente veinte (20) países.
Por Colombia participaron veintiocho (28) universidades, que conjuntamente con la Universidad de Santander (UDES), mediante un proceso riguroso de levantamiento de la información, se recolecto información acerca de la “digitalización “ y “desarrollo sostenible” de la MIPYME, como procesos derivados del diseño de estrategias producto del impacto de la pandemia por COVID -19.
En Colombia exactamente se aplicaron 3.842 instrumentos, y en Iberoamérica aproximadamente 19.000 instrumentos. Nuestro país aportó a este estudio el 20% de las empresas que participaron en el estudio, en un ejercicio desarrollado durante los meses de marzo a mayo del presente año.
En el caso particular de la UDES, se tiene como responsabilidad “analizar la digitalización y el desarrollo sostenible en las MIPYME de Santander, Norte de Santander y Arauca para el período 2020 – 2022”, para ello se hizo un importante esfuerzo donde participaron investigadores de distintos campus (Bucaramanga, Cúcuta, y extensión Arauca).
El impacto de esta alianza para la Institución es que iniciamos desde la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables un proyecto internacional, mediante la adhesión a un observatorio Iberoamericano, intercampus e interdisciplinario, dado la participación de diez (10) investigadores:
El observatorio es una estrategia de la Alianza Inter-redes para la cooperación académica entre redes universitarias:
Que a través del desarrollo de investigaciones, persigue:
La fase siguiente del proyecto será procesar y analizar la información con el fin de realizar eventos empresariales desde la Universidad para socializar los resultado de tan importante investigación. Permitiéndonos demostrar que desde la academia trabajamos para catalizar las iniciativas de los gobiernos y empresas en su crecimiento.
Uno de las grandes apuestas de la Universidad de Santander (UDES) es apoyar al crecimiento económico y social del Oriente colombiano, sumándose así a la articulación Universidad, Empresa y Estado. Por esta razón, participa en diferentes iniciativas y establece convenios y alianzas para impulsar el desarrollo empresarial de la región de influencia y del país.
Sin duda, la academia es uno de los actores llamados a generar acciones que brinden bienestar a la población. En este sentido, la UDES ha expresado su interés por crear alianzas interinstitucionales, ya sean de carácter público o privado; como aporte a la solución de problemas y retos identificados en la región, mediante la generación de nuevo conocimiento, así como su apropiación social, con la formación del talento humano requerido, la investigación, procesos de enseñanza y acciones entorno a responsabilidad social universitaria.
¿Cómo contribuye la UDES?
La UDES continúa comprometida en el desarrollo de la región de influencia y del país, y en curso se desarrollan acciones encaminadas al crecimiento de la competitividad de la región mediante la articulación de las funciones sustantivas definidas por la Universidad. Durante el primer semestre del 2022, se han suscrito alianzas estratégicas y proyectos de interés institucional de impacto en diferentes sectores, como la educación, el comercio, la agroindustria y la construcción de obras civiles.
Entre ellos se menciona, por ejemplo, proyectos con financiación de recursos del Sistema General de Regalías (SGR):
En otras alianzas de cooperación, la UDES ha firmado compromisos con diferentes instituciones para beneficio de la comunidad.
¿Cómo estamos en Santander?
Recientemente, Prosantander presentó el ‘Informe de desarrollo de Santander 2022’ en el que se hace una radiografía que refleja las ventajas del departamento, pero también sus carencias. Por ejemplo, una de las recomendaciones es mejorar la infraestructura para el transporte, no solo construyendo carreteras transitables, sino también incluyendo rutas férreas y diversificando las rutas aéreas.
“Solo el 52,5 % de la red vial primaria y el 60,5 % de las vías a cargo del departamento se encuentran en buen estado. Además, un 67 % de la red secundaria no está pavimentada. De los 17.474 kilómetros de vías terciarias a cargo de los municipios solo 0,1 % (17 km) está en buen estado”, revela el documento.
De otro lado, si bien Santander es líder en materia TIC en comparación a otras regiones del país según el Índice Departamental de Competitividad, se requiere extender los servicios digitales a zonas rurales del departamento, ampliar la conexión a internet y trabajar en las habilidades digitales en la formación primaria, básica y media. También es importante que las empresas adopten procesos de transformación digital para mejorar la productividad.
En cuanto a la dinámica empresarial, el informe de Prosantander corroboró que el 80 % de las 93.723 empresas inscritas corresponde a personas naturales, mientras que el 20 % restante son en su mayoría microempresas con menos de 10 empleados.
Además, se considera que en Santander el 46,7 % del empleo se clasifica como vulnerable, al ser trabajadores familiares no remunerados y por cuenta propia. Esto trae implicaciones como que cerca del 60 % de los ocupados no contribuyen a pensión.
Ante esta situación, Prosantander recomienda estrategias para fomentar el primer empleo, incluir a la mujer al mercado laboral y apoyar los emprendimientos productivos. Asimismo, es necesario fortalecer los estudios técnicos y universitarios con las aptitudes que demandan las empresas.
El análisis precisa que Santander es el quinto departamento con mayor crecimiento en cifras de exportaciones. Para seguir escalando posiciones, se debe promover la asociación de pequeños productores para que exporten en grupo y formar a las empresas agroindustriales para potencializar sus productos.
Estos entornos le permiten a la Universidad de Santander hacer una lectura clara del entorno, sus necesidades y de esta manera preparar a nuestros estudiantes, para que hagan parte del talento humano que la sociedad y el mundo necesitan.
#NoticiasUDES |✍️ La @udes_oficial y @Col_College firmaron un convenio en el que se establece una alianza para fortalecer el proceso formativo de los estudiantes, así como la investigación académica ????
— Universidad de Santander (@udes_oficial) May 6, 2022
? Amplíe la información ? https://t.co/xqTx7VXtlq pic.twitter.com/S86LJj55NA
Por: John Arias
El pasado fin de semana, el rector general de la Universidad de Santander (UDES), Patricio López Jaramillo, fue galardonado con el premio ‘Alberto Zanchetti Live Achivement’ por su trayectoria científica. La ceremonia se realizó el 19 de junio en Atenas (Grecia), durante el congreso anual de la Sociedad Europea de la Hipertensión (ESH, por sus siglas en inglés)
De esta forma, este organismo hace un especial reconocimiento al trabajo realizado por el médico López Jaramillo durante sus 40 años de dedicación a la investigación en el área de la hipertensión y el riesgo cardiovascular.
Durante el acto protocolario, el rector Patricio López Jaramillo agradeció a la ESH por este reconocimiento y dedicó este premio a sus colegas y colaboradores de toda América Latina que han trabajado en el campo de la hipertensión y la prevención cardiovascular.
“Gracias a todos por ofrecer vuestra amistad, vuestra colaboración académica y vuestro apoyo científico y tecnológico. Este premio compromete mis mejores esfuerzos para continuar con la meta de mejorar el control de la hipertensión arterial en todo el mundo”, resaltó.
Asimismo, expresó especial agradecimiento a su esposa Marisol, a sus hijos José Patricio y Cristina, a la UDES, la clínica FOSCAL y a todas las demás instituciones y personas que desde Bucaramanga “me han permitido cumplir el sueño de ser útil y contribuir al bienestar de los seres humanos”.
Igualmente, el científico expresó que “recibir el premio Alberto Zanchetti a una vida dedicada a la investigación me llena de profundo sentimiento de gratitud y de afecto. Desde el cielo, el doctor Alberto Zancheti estará de alguna manera muy contento por el hecho de que sus colegas europeos reconocieran a alguien trabajando al otro lado del mundo, específicamente en Latinoamérica y en Colombia”.
Lazos con Latinoamérica
El homenajeado señaló que este premio tiene un gran significado, ya que Alberto Zanchetti fue uno de sus grandes maestros, a quien considera ‘el padre del manejo de la hipertensión’.
López Jaramillo recordó que el científico italiano visitó en varias ocasiones Bucaramanga, donde incluso participó en la elaboración de las dos ‘guías latinoamericanas de hipertensión’.
“Para mí, recibir el premio Alberto Zanchetti tiene un significado afectivo y académico especial dado que el profesor Zanchetti fue mi mentor y promotor y el de todos los grupos que se formaron en los países latinoamericanos a través de su generosa labor docente e investigadora”, comentó.
De hecho, aseguró que el experto realizó en Bucaramanga su última actividad académica, justo antes de fallecer a sus 92 años en Milán. “Esto ocurrió en el marco de la reunión que tuvimos en 2018 a propósito del ‘Consenso Latinoamericano del manejo del paciente diabético, con síndrome metabólico e hipertenso’”, describió el Rector General de la UDES.
De esta manera, exaltó el alto compromiso de Alberto Zanchetti como motivador y soporte de conocimientos para la publicación de las guías latinoamericanas de hipertensión y muchos otros artículos con “resultados obtenidos en nuestras particulares circunstancias culturales, socioeconómicas, geográficas y étnicas”.
El investigador señaló que su mentor reconocía a Colombia y Latinoamérica como una de las regiones del mundo donde se ha hecho un gran esfuerzo por lograr un adecuado manejo del paciente hipertenso.
“Nos brindó todo el apoyo para la implementación del programa 20x20 que vino a mejorar la concientización, tratamiento y control de la hipertensión en todos los países de Latinoamérica. Con su incansable estilo de trabajo, estuvo dictando conferencias en prácticamente todos los eventos que se realizaban sobre hipertensión en América Latina. El doctor Alberto junto a sus amigos de todos los países europeos nos permitieron abrir las puertas de la colaboración con la Sociedad Europea de Hipertensión”, agregó.
En este sentido, López Jaramillo también destacó la labor que ha liderado la UDES. “Lo que hemos logrado implementar junto con otras instituciones, como la Foscal y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, hizo que él tuviera una especial consideración con nosotros. Hemos trabajado durante cerca de 40 años para atender, prevenir y manejar adecuadamente a los individuos que sufren de hipertensión”.
Una vida dedicada a la investigación
El médico contó que, con su tesis de doctorado, hace 40 años se concentró en buscar una estrategia que permitiera diagnosticar de manera temprana y hacer una prevención de la hipertensión inducida por el embarazo.
“Los primeros 15 años de mi trayectoria fueron dedicados específicamente a estudiar los mecanismos fisiopatológicos que conducen a la mujer embarazada al desarrollo de la hipertensión. Se trata de la preeclampsia, primera causa de mortalidad materna”, detalló.
De acuerdo con López Jaramillo, con este trabajo empezó a tener reconocimiento al relacionarse con investigadores de todo el mundo. “Esto nos abrió las puertas para conocer gente tan importante como el doctor Salvador Moncada. Pudimos dar la recomendación que la forma de manejar apropiadamente a una mujer que desarrolla hipertensión inducida por el embarazo es un adecuado sistema de control prenatal”.
Seguidamente, el médico deja su natal Ecuador y se traslada a Colombia para vincularse con el Instituto Colombiano de Investigaciones Biomédicas. “Me ofrecía las condiciones apropiadas para seguir estudiando la línea de hipertensión, desde lo epidemiológico, lo fisiológico, fisiopatológico hasta el manejo terapéutico y de cambios de los hábitos de vida”.
El experto señaló que esto dio lugar a una serie de aportes novedosos para conocer esta enfermedad y cómo manejarla. Por ejemplo, sobresale su liderazgo en el estudio ‘Hope 3’ que permitió demostrar que si se trata a los pacientes hipertensos con dos antihipertensivos y una estatina se puede reducir un 40% la mortalidad por la presencia de infartos o accidentes cerebrovasculares.
Después, a través del estudio ‘Hope 4’ se emplearon auxiliares de enfermería que hicieron el seguimiento en casa. “Esto permitió controlar en un 70% la hipertensión. Esto ha sido considera uno de los grandes aportes que hemos hecho desde Bucaramanga”, indicó Patricio López.
El galardonado resaltó el trabajo que se ha hecho en Latinoamérica. “La proyección de nuestro trabajo internacionalmente se realizó a través de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (Lash). Ganamos un espacio de visibilidad por fuera del continente, nos permitió entrar en múltiples congresos en Europa, Norteamérica y Asia”.
Agradecimiento a la UDES
El investigador López Jaramillo considera que sí es posible generar desarrollo desde la provincia y pone como ejemplo Santander, pues este departamento se ha logrado consolidar como una de las regiones con mayor producción científica. “Los artículos publicados en revistas de impacto son numerosos. En pocos años, gracias al esfuerzo en común se han obtenido estos resultados”.
El investigador se vinculó a la UDES en el año 2005, institución a la que le tiene especial cariño por las facilidades que le ha ofrecido para avanzar con su labor de generación de conocimiento. “He recibido todo el respaldo para dedicarme a la investigación. Nos dieron la posibilidad de manejar con el mayor albedrío los recursos internacionales, las normas las dictaban las propias necesidades de la investigación”, comentó.
López Jaramillo se siente privilegiado por haber podido dedicarse de tiempo completo a la investigación y opina que esto ha ayudado al crecimiento académico. “El rol de la UDES y las otras instituciones con que he estado vinculado ha sido fundamental para tener un gran nivel de productividad científica. En promedio hacemos 35 publicaciones anuales, algo que pocos hacen”.
El ahora Rector General manifestó su orgullo por las contribuciones que desde la UDES se hace para mitigar el riesgo cardiovascular, implementar terapias innovadoras y adelantar estudios clínicos, que han convertido a Bucaramanga en ciudad líder en el control de la hipertensión.
Así afecta la hipertensión
Se estima que cerca de la mitad de los adultos mayores de 35 años de edad es hipertensa. Ante este panorama, López Jaramillo asegura que la mejor acción en términos de prevención de eventos cerebrocardiovasculares, según la Organización Mundial de la Salud, hace referencia al control adecuado de la hipertensión.
“En su mayoría, las personas no saben que son hipertensas. De los que sí lo saben, pocos reciben un tratamiento para estar controlados. El problema del impacto social como económico que tiene la hipertensión en el mundo es enorme”, precisa.
Por esta razón, López Jaramillo cree que se deben adelantar campañas para concientizar a los ciudadanos para que midan su presión arterial. “Los adultos, a partir de los 21 años de edad, deben saber sus cifras de presión arterial. Des los 35 años de edad, el riesgo de ser hipertenso es alto. A los 50 años de edad, alrededor del 60 % de los individuos son hipertensos”, advierte.
Finalmente, el médico indicó que para tener una buena calidad de vida se debe tratar oportunamente la hipertensión. “De lo contrario, esta enfermedad que no produce síntomas comienza a asociarse a situaciones como la pérdida de la función eréctil, alteraciones cognitivas, aumenta el riesgo de desarrollar demencia senil. El corazón se agranda y lleva a falla cardiaca. Todo eso puede ser prevenido a través de algo tan simple como medirse la presión arterial”, concluye.
Vea la premiación y el discurso realizado por el rector Patricio López Jaramillo al recibir el reconocimiento ‘Alberto Zanchetti’ de la Sociedad Europea de Hipertensión:
Por: John Arias
Jóvenes provenientes de diferentes regiones participaron en talleres impartidos por la Universidad de Santander (UDES), en el marco del proyecto ‘La Colombia que soñamos’. Esta iniciativa es liderada por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic), Canal Trece y el Canal Nacional Universitario Zoom.
Los pasados 14 y 15 de junio estuvieron en el campus Bucaramanga de la UDES, 75 participantes seleccionados en la convocatoria en la se eligieron 750 proyectos audiovisuales en todo país. Estos jóvenes, entre los 18 y 28 años de edad, crearon micro-documentales en los que reflejaron cómo sería su Colombia ideal.
Como reconocimiento a su talento y creatividad, cada seleccionado recibirá $3’500.000 por los derechos de emisión de sus propuestas en los canales de televisión regionales. Además, se les capacita para mejorar sus piezas con el apoyo de expertos de la industria audiovisual de diferentes instituciones de educación superior, incluida la UDES.
Precisamente, en los cuatro talleres realizados en Bucaramanga estuvieron presentes el director del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la UDES, Fredy Herrera Bueno, el profesor del área de televisión, Ángel René Vargas Cabrera; y el gerente del Canal Zoom, Germán Alfonso Pérez.
Construyendo país
De esta forma, en estos espacios de integración los asistentes conocieron herramientas útiles para mejorar sus contenidos e intercambiaron saberes que contribuyen al fortalecimiento de las industrias creativas.
Sobre el proyecto ‘La Colombia que soñamos’, Germán Pérez, gerente del Canal Zoom, indicó que las jornadas adelantadas en la UDES superaron las expectativas. “Tuvimos una gran participación y organización en un campus maravilloso. Los profesores y los jóvenes participantes demostraron su alto nivel”.
El experto indicó que estos escenarios de formación juegan un rol importante para certificar a los jóvenes que con los nuevos conocimientos podrán robustecer sus hojas de vida.
“Tenemos que darles la oportunidad a los jóvenes de participar con sus propias ideas y pronunciarse en torno a qué piensan y cómo ven al país en el pasado, presente y futuro. Es importante que continúe esta convocatoria, porque ellos necesitan espacios de participación”, resaltó Pérez.
Una Colombia libre
Uno de los participantes fue Alejandro Méndez Roa, oriundo de Bogotá. Cuenta que es la segunda vez que es seleccionado en ‘La Colombia que soñamos’ y destaca que esta es una oportunidad para transformar al país.
Este año participó con su video titulado ‘Libertad’, con el que representó un poema de su autoría. “Hace referencia a la libertad que buscamos los colombianos. Tras realizar el texto, quise recrearlo de una manera audiovisual. Una vez tuve la narrativa de lo que quería llevar a cabo, hice unos dibujos de cómo imaginaba los gráficos. A partir de ahí, salí a las calles y traté de buscar esas escenas que incluyen niños jugando en el parque y personas cantando en zonas urbanas”, explicó.
“Sueño con una Colombia libre, tenemos que ser conscientes cómo seres humanos de la libertad que debemos tener como personas”, agregó.
Igualmente, aplaudió las enseñanzas recibidas en la UDES que le ayudaron a mejorar detalles técnicos de su producto. “Hicimos un gran trabajo de retroalimentación para seguir creciendo en el futuro”.
Un país soñado
Entre tanto, Mauricio Castañeda, relató que viajó a Bucaramanga desde Cúcuta. Aseguró que fue una experiencia gratificante. “Regresamos muy felices a nuestras ciudades, hemos aprendido en detalle cada uno de los segmentos que deben llevar los videos. Estoy atento para participar en alguna próxima convocatoria”.
Este joven, que se desempaña como contador público y administrador de empresas, exaltó la organización del taller. “Los maestros nos dieron a conocer la importancia de la creatividad, los planos y ángulos de la cámara. Fueron profesores muy bien escogidos porque con sus ejemplos nos explicaron cómo grabar y qué tener en cuenta para las próximas convocatorias”.
Además de su profesión, Castañeda también es consejero municipal de juventud y recalcó que “la Colombia con que sueño es una donde tengamos una participación en diferentes pilares como la educación y la empleabilidad. Tenemos que lograr que más personas accedan a la educación”.
Igualmente, indicó que en su video resalta paisajes y la biodiversidad que tiene esta tierra. “Como colombianos debemos apreciar a nuestro país y soñarlo”.
Valores
A su turno, Ximena Flórez señaló que participar en el taller fue muy enriquecedor, pues mejoraron aspectos técnicos y cada uno de los pasos requeridos en la producción de piezas audiovisuales para entender cómo funciona esta industria. “La UDES tiene un campus demasiado precioso. Todo fue muy didáctico y práctico”.
La joven considera que Colombia puede ser un mejor país si se inculcan valores a cada ciudadano, “desde el respeto y el amor a cada acción en los trabajos y las familias”.
Por: John Arias
Por tercer periodo consecutivo, la profesora Ligia Betty Arboleda de la Universidad de Santander (UDES) se posesionó como magistrada presidenta del Tribunal Departamental de Ética de Enfermería de la región Nororiental, que incluye a Santander, Norte de Santander y Arauca.
Así mismo, otra de las docentes del programa de Enfermería, Senieth Pañaloza, tomó juramento como magistrada vicepresidenta de este organismo.
El acto protocolario se realizó en las instalaciones de la Secretaría de Salud de Santander y fue liderado por Javier Alonso Villamizar Suárez, actual secretario de Salud departamental, quien es graduado del programa de Bacteriología y laboratorio clínico de la UDES.
De esta forma, se evidencia la trascendencia, liderazgo y reconocimiento que tiene la comunidad UDES en el ámbito regional.
Por: John Arias
Se trata de Lina María Torres Barreto, del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES), quien se capacitó en temas de pedagogía y didáctica universitaria en el marco de la convocatoria de movilidad académica con la Universidad de Goethe, ubicada en Frankfurt (Alemania).
Desde el año 2014, la ingeniera se ha desempeñado al interior de nuestra universidad en cargos como coordinadora Nacional de Emprendimiento y coordinadora de Extensión y Calidad. Adicionalmente, ha sido durante nueve años profesora de pregrado y posgrado de tiempo completo.
El proyecto integrador mediante el cual Torres Barreto fue seleccionada como la representante del campus Bucaramanga para hacer parte del programa de movilidad académica constó de una estrategia para el fortalecimiento de las competencias específicas y transversales de la facultad de Ingeniería - programa Ingeniería Civil, en pro de su articulación y consolidación de acuerdo a las necesidades formativas del estudiante y del mercado laboral.
Esta propuesta de trabajo plantea involucrar activamente al estudiante, el graduado y al sector empresarial. A través del curso ‘coaching para ingenieros’, Torres Barreto, en colaboración con los también ingenieros, Fernando García, María Liliana Meneses y Jaime Rondón, esperan generar un diálogo interdisciplinar que geste el liderazgo en los futuros ingenieros desde la academia, en pro de su introducción a la vida laboral de acuerdo con las necesidades del sector empresarial.
Como parte del proyecto, se espera mejorar la formación integral de la facultad de Ingenierías gracias a la generación de `espacios para escuchar las iniciativas de estudiantes y empresas’, la integración de nuevas prácticas pedagógicas basadas en la investigación e internacionalización y la implementación de las TIC`s para la evaluación y actualización como método de mejora continua.
Por: Diego Torres
Este semestre el programa de Microbiología Industrial de la Universidad de Santander (UDES) recibió la visita de los pares académicos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para avanzar en su proceso de reacreditación en Alta Calidad.
Durante los tres días en que los delegados estuvieron en el campus Bucaramanga sostuvieron reuniones con directivos, profesores, estudiantes y graduados para evidenciar detalles como la calidad en la formación académica, el relacionamiento externo, la articulación entre los lineamientos institucionales, las actividades del programa y el crecimiento que ha tenido en el ámbito de investigación, en relación al periodo de evaluación anterior.
Al respecto, la directora del programa, Andrea Juliana Mantilla Paredes, aseguró que se trató de una visita muy objetiva y pertinente en todas las apreciaciones de los pares académicos.
“Se resaltó el compromiso de todo el equipo tanto del programa como de la institución para el mejoramiento continuo de la calidad de sus procesos de docencia, investigación y extensión”, comentó la Directora.
Actualmente la comunidad universitaria está a la espera del informe de los pares académicos, que posteriormente será revisado por el Consejo Nacional de Acreditación, y así recibir la renovación de la Acreditación en Alta Calidad.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados